Auditoría Forense como herramienta de prevención y detección del fraude en entidades financieras: revisión de literatura.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e670Palabras clave:
Vulnerabilidades; Fraudes; Financieras; Procesos Fraudulentos; InformesResumen
La auditoría forense surge dentro del contexto financiero y contable como una herramienta esencial orientada a la revisión, reconstrucción y prevención de actividades realizadas con la finalidad de evitar y detectar posibles fraudes por parte de entidades, su efectividad radica en la necesidad de evaluar la información salvaguardándola de las principales vulnerabilidades que se puedan presentar en las entidades financieras, a diferencia de los otros tipos de auditorías ésta se centra en emplear estrategias que detecten actividades ilícitas tanto antes como después de que se haya llevado a cabo el suceso que se está investigando. Por lo que dentro de este artículo se optó por analizar información relevante y confiable de referencias bibliográficas y materiales de investigación, tomando en consideración una antigüedad de 5 a 10 años. Se seleccionaron 15 artículos y finalmente una muestra de 5 artículos específicos con un tiempo de antigüedad de hasta 3 años para su revisión, los mismos que cumplían con los criterios establecidos. Se tomó en cuenta que esta información pertenezca a bases de datos confiables y académicos como: revistas de investigación, repositorios, scielo, dialnet, entre otros; para luego detallarlos por rango de impacto, determinando así que la importancia de la auditoría forense ayuda a disminuir los niveles de riesgo con respecto a procesos fraudulentos. Finalmente, la revisión de la literatura resalta la necesidad de contar con personal altamente capacitado y con ética profesional para evitar conflicto de intereses y de esta manera salvaguardad la confiabilidad de la información presentada en los informes respectivos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Agbaje, W. H., & Olusola, E. Igbekoyi. (2018). Fraude en nóminas y rentabilidad: Una evaluación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en Nigeria. Revista de Investigación de Finanzas y Contabilidad, 9, 85–93.
Angulo-Rangel, F., Rodríguez-Márquez, R. L., & Figueroa-Royero, L. (2023). Auditoría forense: detención del fraude financiero en organizaciones Latinoamericanas. Misión Jurídica, 16(25), 277–289. https://doi.org/10.25058/1794600X.2264
Carchi Tingo, E. A. (2024, November). RIESGOS OPERATIVOS Y SUS EFECTOS EN LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Chrome.
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/0c56062b-6b13-4883-bb35-0d6e2bd6cf81/content
Coha Escalante, J. M., & Barraza Mármol, R. A. (2025). La auditoría forense ante el fraude por corrupción en el sector público: una revisión teórica The forens. Revista InveCom, 5(1).
Erazo Portilla, C. M., Reina Zambrano, J. A., Cifuentes Quiñonez, L. M., & Bedoya Flores, M. C. (2024). Auditoría forense y su impacto en las organizaciones públicas del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 9, 410–421.
Giraldo Villegas, L. A. (2024). La auditoría forense: Un análisis crítico de su importancia, desafíos y perspectivas en Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/ccab8275-2ff3-4bdc-8e37-88d0d5f06653/content
Heredia-Corte, K., Nazareno-Cetre, A., & Jaramillo-Paredes, M. (2022). Auditoría Forense como método de prevención de fraude en Estados Financieros. Caso microempresas del cantón Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 184–195. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1028
Hurtado-Guevara, R. F., & Casanova-Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(1), 33–50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52
Javier Rodríguez Salinas. (2023). Auditoría forense en la era de la inteligencia artificial, un enfoque vanguardista para combatir el fraude financiero. Punto de Vista, 14(21). https://doi.org/10.15765/pdv.v14i21.4051
Macea Montalvo, E. R. (2024). REVISION DE LITERATURA SOBRE AUDITORIA FORENSE: EFICACIA EN LA PREVENCION DEL FRAUDE FINANCIERO. Repositorio: Universidad Cooperativa de Colombia. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c0c5fde0-fc3f-46fa-843c-bca5f085ed41/content
Quimi Chilán, D. D., & Vélez Mendoza, L. P. (2024). Auditoría forense en América Latina: una revisión sistemática de literatura científica durante el periodo 2012-2022. Cofin Habana, 18(1).
Rodriguez Guerra, M. D. R. (2023). LA AUDITORIA FORENSE EN EL ECUADOR.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”. Chrome,extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16060/1/UA-MCT-EAC-008-2023.pdf
Roselló Benito, L. (2024). La auditoría forense como herramienta de prevención y detección del fraude en las empresas. UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. file:///C:/Users/Melanny/Downloads/Rosello%20-%20La%20auditoria%20forense%20como%20herramienta%20de%20prevencion%20y%20deteccion%20del%20fraude%20en%20las%20empre....pdf
Wahyuandari, W. (2025). The Role of Forensic Auditing in Detecting and Preventing Financial Fraud in Organizations. The Journal of Academic Science, 2(1), 212–221. https://doi.org/10.59613/1hay7432
Zhapa-Amay, E. M., & Añazco-Narváez, M. E. (2022). Auditoría Forense y Fraudes Financieros. Polo Del Conocimiento, 7(5), 1010–1021.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia