Procedimiento de gestión de costos ambientales asociados al turismo rural de Manabí.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e668Palabras clave:
Turismo rural; contabilidad ambiental; costos ambientales; sostenibilidad; impacto ambiental; ciclo Deming; mitigaciónResumen
Este estudio aborda la necesidad urgente de integrar la contabilidad de gestión ambiental en las actividades de turismo rural del cantón Santa Ana, Ecuador, debido al creciente deterioro ambiental ocasionado por impactos no registrados ni gestionados adecuadamente. Aunque Ecuador cuenta con un marco legal ambiental robusto incluyendo el Sistema Nacional de Contabilidad Ambiental, persisten importantes limitaciones en su aplicación práctica, especialmente en lo referente al registro y cálculo de los costos ambientales derivados del turismo. Esta carencia impide una toma de decisiones efectiva y limita la planificación hacia un desarrollo sostenible.
La investigación se basa metodológicamente en el ciclo de mejora continua de Deming (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), e integra herramientas como observaciones de campo, consultas a expertos, matrices de impacto ambiental (adaptadas de la Matriz de Leopold) y métodos de valoración económica basados en los gastos de mitigación. El procedimiento propuesto se estructura en cuatro etapas principales: planificación, análisis del ciclo de vida de las actividades turísticas, valoración económica de los impactos ambientales y análisis de sostenibilidad.
Los resultados evidencian una desconexión entre la normativa ambiental vigente y su implementación práctica: los costos ambientales frecuentemente no se reflejan en los informes contables y existe una carencia de procedimientos estandarizados, así como de personal capacitado en contabilidad ambiental. El procedimiento diseñado permite identificar y valorar los impactos del turismo sobre los ecosistemas, estimar sus costos de mitigación y proporcionar información clave para fortalecer la toma de decisiones. En consecuencia, este enfoque no solo promueve la contabilidad ambiental, sino que también contribuye al cumplimiento de políticas públicas orientadas a la conservación de los recursos naturales y al desarrollo de un turismo verdaderamente sostenible.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Ciudad de México: Pearson Educación.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Proyecto de cooperación red para el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la implementación y seguimiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. Trigésimo séptimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, No. 37, 1-5. La Habana, Cuba. https://n9.cl/0t5j8
Conferencia Internacional sobre Financiación para el desarrollo, Monterrey, Naciones Unidas, 2002b. https://undocs.org/es/A/CONF.198/11
CONPES. (2018). Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá, D.C.: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
Cruz, K., Torres, A., & Flores, J. (2022). Enfoque en costos y gestión ambiental de las investigaciones en turismo rural. Revista del Instituto Internacional de Costos, ISSN 1646-6896, Edición Especial XII Congreso. 9, 170-186. https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjS
Cumbre de la Tierra (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://undocs.org/es/A/CONF.151/26/Rev.1(vol.I)
European Union. (2017). Sustainable Development in the European Union - Monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context. En SGEM2017 17th International Multidisciplinary Scientific GeoConference (Vol. 53). Eurostat. https://doi.org/10.5593/sgem2017/53/s21.102
García, J. R., & Díaz, M. M. (2019). Planificación turística y desarrollo sostenible. Septem Ediciones
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta edición. México: Editorial McGraw-Hill.
IFRS (2001). NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes. Londres: IASCF. https://acortar.link/IFJMkL
INECC, (2020). Revisión y análisis sobre valoración económica de servicios ecosistémicos de México de 1990-2019. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México
Isaac, D & Cañizares, M. (2019). ¿Cómo vincular la información que brinda la contabilidad de gestión ambiental con los proyectos de inversión?. Revista Científica de Contabilidad: Apuntes Contables. 5(23),9-23. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/5838
Ministerio del Turismo, MINTUR, (2023). Informe anual de rendición de cuentas del Ministerio del Turismo, República del Ecuador. Recuperado en www.turismo.gob.ec
Monzón, Aldama, Y, (2023). Mecanismo económico financiero para la gestión ambiental integrada de bahías. Caso bahía de Matanzas” Tesis presentada en opción de título de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad de Matanzas. Matanzas.
Naciones Unidas (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de 2012. https://undocs.org/es/A/CONF.216/5
OMT (Organización Mundial de Turismo) (2014). Panorama OMT del turismo internacional, edición 2014. Madrid: OMT. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416202
Organización Internacional de Normalización (2015). Norma Internacional ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación para su uso. https://n9.cl/w5n6h
Organización Panamericana de la Salud/Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. (2017). Información sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS. https://n9.cl/rs7ly
Palmas, G y Cañizares, M (2018): La contabilidad ambiental como herramienta de gestión para el Turismo sostenible. Revista CONFIN. 12, (1). 124-14, ISSN 20736061
Peñalver Sosa, I, Salas Fuente, H & Zequeira Álvarez, M. E. (2018). Reconocimiento y Evaluación de los Costos Medioambientales en la Empresa Provincial Industria Alimentaria Guantánamo. Revista caribeña de ciencias sociales, 1-19. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/costos-medioambientales.html
Porras, M y Beatriz, D. (2018). La contabilidad ambiental en el desarrollo sustentable del sector turístico de la provincia de Tungurahua. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato). https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27252
Ruiz, E. y Solís, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Ecuador.
Santana, M & Hernández, N. (2018). Cuadros de mando y sistemas de indicadores para la gestión de los destinos turísticos: Una reflexión desde la sociología. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 2(2), 61-79. http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/riturem/article/view/11525
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (2015). Evolución de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). En Sela. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA
Vincentiis, G. (2012). La evolución del concepto de desarrollo sostenible. Medio Ambiente & Derecho: Revista electrónica de derecho ambiental.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia