Impacto del modelo de aula invertida en el rendimiento académico en Física Básica a nivel universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e664

Palabras clave:

Aula invertida; Física educativa; Rendimiento académico; Innovación pedagógica; Educación superior

Resumen

Uno de los modelos pedagógicos con mayor impacto en el rendimiento académico es el aula invertida, que promueve el estudio de contenidos fuera del aula y la aplicación práctica en clase, guiada por el docente. El objetivo fue implementar una propuesta de intervención basada en esta metodología para evaluar su impacto en el rendimiento académico del estudiantado de Física Básica de la UASD. Se utilizó un diseño cuasiexperimental y cuantitativo con 223 estudiantes, divididos en grupo experimental (GE, n = 108) que trabajó con aula invertida, y grupo de control (GC, n = 115) con enseñanza tradicional. Se aplicaron pruebas estandarizadas antes y después de la intervención. La prueba U de Mann-Whitney mostró que el GC tuvo un mejor desempeño inicial (p = 0.049, rangos promedios: GC = 120.20, GE = 103.26), sin embargo, al finalizar el proceso el GE lo superó, pese a que no hubo diferencias estadísticamente significativas en el post-test (p = 0.262, rangos promedios: GC = 107.31, GE = 116.99), comprobando que el GE mejoró su rendimiento, mientras que el GC lo disminuyó. El factor de ganancia de Hake fue mayor en el GE (g = 0.19) frente al GC (g = 0.11), lo que evidencia una mejora relativa más notable en quienes trabajaron bajo el enfoque invertido. Se concluye que el aula invertida favorece el aprendizaje de la Física, compensa desventajas iniciales y fomenta un aprendizaje activo. Se recomienda replicar esta experiencia en otros contextos para evaluar su efecto en variables como motivación y autorregulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Franmis José Rodríguez-Jiménez, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Lic. en Educación mención Matemáticas, Máster en Didáctica de las Matemáticas,

Erika Alexandra Montero-Lebrón, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Lic. en Física, Máster en Nanociencias, Postgrado en Currículum,

Frank Félix De-la-Cruz-Holguín, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Lic. en Educación mención Matemática y Física, Maestrando en Física

Gerhard José Sánchez-Sánchez, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Ingeniero Electromecánico mención Electrónica, Maestrando en Física

Citas

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education (ISTE) ASCD OR Eugene: Alexandria, VA.

Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Innovación educativa. Ediciones SM.

Bienvenüe, A. (2008-2021). Software: Auto Multiple Choice. https://www.auto-multiple-choice.net/overview/

Campoverde, J. (2023). La clase invertida una nueva manera de enseñar y aprender Física. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7540-7559. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4984

Castillo, O. T. A., Leon, Castro, G. H., Durand, C. A., García, J. A., Ilquimiche, J. L., & Salazar, J. L. (2023). Retos del aula invertida para la formación universitaria en la Región Austral. Editor J. Pernalete Lugo. Mar Caribe Editorial. https://doi.org/10.17613/1c4t-ze52

Douieb, M.M. (2021). La integración de las TIC en la universidad marroquí: Aproximación pedagógica. Communication Papers. 10(20), 101-117. https://bit.ly/3LxtiEc

Echeverría, B.R., & Velasco, A.H. (2024). Metodologías Activas: Cómo implementar el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo y flipped classroom. Grupo Editorial Saga.

González-Zamar, M.D., & Abad-Segura, E. (2020). El aula invertida: un desafío para la enseñanza universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(20), 75-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869090

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Ilquimiche-Melly, J.L. (2019). Aula Invertida en el Aprendizaje de Física Molecular en los estudiantes de una Universidad Pública, Callao [Tesis de maestría]. Repositorio Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/37573

Muñoz Jiménez, W., & Tamayo Ancona, M. E. (2023). Efectos del aula invertida en el rendimiento académico en cursos de Física: una revisión sistemática. EDMETIC, 12(2), art.1. https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i2.16062

Ochoa-Saez, C.R. (2024). Aula invertida como estrategia metodológica para desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Física en estudiantes de Bachillerato General Unificado [Tesis de grado]. Repositorio Universidad Nacional de Loja, Ecuador. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/29356

Pérez-Collantes, R.D., Alberto-Lovera, P.C., Gonzales-Zuñiga De Las Casas, N.E., & Salvatierra-Melgar, Á. (2022). Aula Invertida para el aprendizaje de Física a nivel universitario. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 404–417. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.343

Pumacayo-Sánchez, Z.O., Dionisio-Cieza, W., Dionisio-Pumacayo, J.Z., & Pumacayo-Sánchez, H.F. (2022). Metodología del aula invertida y aprendizaje autónomo en estudiantes de la Facultad de Ciencias – UNE. Alpha Centauri, 3(3), 202–206. https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.115

Rodríguez-Jiménez, F.J., Pérez-Ochoa, M.E., & Ulloa-Guerra, Ó. (2021). Aula invertida y su impacto en el rendimiento académico: una revisión sistematizada del período 2015-2020. EDMETIC, 10(2), 1-25. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/issue/view/1057

Rodríguez-Jiménez, F.J., Pérez-Ochoa, M.E., & Ulloa-Guerra, Ó. (2024). Innovación educativa: explorando el impacto del aula invertida en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en matemática. Revista Educación, 48(1), 1-41. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/55892

Santiago, R. & Bergmann, J. (2018). Aprender al revés. Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula. PAIDÓS Educación.

Silva, J.D., Oliveira, A., & Oliveira, A. (2021). La producción de conocimiento sobre el aula invertida en la enseñanza de la Física: una mirada a los cursos de postgrado brasileños. Revista Iberoamericana De Educación, 87(2), 123-138. https://doi.org/10.35362/rie8724577

Villalba, M., Castilla, G., Martínez, S., Jiménez, E., Hartyányi, M., Sedivine, B., Chogyelkáne, B., Téringer, A., Ekert, S., Coakley, D., Cronin, S., Manénová, M. y Tauchmanova, V. (2018). Innovación en la educación profesional. Flipped classroom en la práctica. ITStudy Education and Research Center. http://hdl.handle.net/11268/7930

Villena-Jaitia, L.M. (2021). Aula invertida como método de enseñanza-aprendizaje de física para leyes de Newton en bachillerato [tesis de maestría]. Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3338

Descargas

Publicado

2025-06-12

Cómo citar

Rodríguez-Jiménez, F. J., Montero-Lebrón, E. A., De-la-Cruz-Holguín, F. F., & Sánchez-Sánchez, G. J. (2025). Impacto del modelo de aula invertida en el rendimiento académico en Física Básica a nivel universitario. MQRInvestigar, 9(2), e664. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e664