Evaluación de las reservas de hierro en adolescentes embarazadas mediante pruebas de laboratorio en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo (mayo-septiembre 2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e662

Palabras clave:

Anemia; Hierro; Ferritina; Embarazo; Adolescentes

Resumen

La deficiencia de hierro es una de las principales causas de anemia en mujeres embarazadas, afectando el desarrollo fetal y la salud materna. En adolescentes gestantes, el riesgo es mayor debido a los elevados requerimientos nutricionales y posibles carencias previas. La presente investigación se centra en la valoración del estado de las reservas de hierro en adolescentes embarazadas del cantón Riobamba, en la provincia de Chimborazo, durante el periodo mayo- a septiembre de 2024. El problema identificado radica en la alta prevalencia de anemia ferropénica en esta población vulnerable, asociada a carencias nutricionales, condiciones socioeconómicas desfavorables y la doble exigencia biológica de crecimiento y gestación. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia en 18 adolescentes, a quienes se les realizaron análisis bioquímicos y hematológicos. Los resultados revelaron niveles adecuados de hierro sérico, pero una marcada disminución en la concentración de ferritina, lo que indica una reducción significativa en las reservas férricas. Asimismo, se observó una tendencia a valores inferiores de ferritina en las gestantes frente a las adolescentes en periodo posparto. Las concentraciones de hemoglobina y hematocrito se mantuvieron dentro de los rangos fisiológicos. Como conclusión, se ratificó que la ferritinemia es un biomarcador confiable para evaluar reservas de hierro. Este estudio pone en manifiesto la necesidad de estrategias preventivas y diagnósticas centradas en suplementación y control nutricional en adolescentes embarazadas, con el objetivo de proteger su salud y la del binomio madre-hijo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Adriana Lizbeth Galarza-González, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Egresado de la Carrera de Laboratorio Clínico

Layla Nashely Allauca-Gualoto, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Egresado de la Carrera de Laboratorio Clínico

Norma Susana Chávez-Villagómez, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico

Alberto Darío Díaz-Parra, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico

Citas

Alvarado, C. S., Yanac-Ávila, R., Marrón-Vería, E., Málaga-Zenteno, J., & Adamkiewicz, T. V. (s. f.). Avances en el diagnóstico y tratamiento de deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Anales de la Facultad de Medicina.

American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2018). Iron deficiency anemia in pregnancy. ACOG Practice Bulletin No. 233. Obstetrics & Gynecology, 138(2), e55-e64. https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-bulletin/articles/2018/11/iron-deficiency-anemia-in-pregnancy

Arango, C. M., Molina, C. F., & Mejía, C. M. (2021). Factores asociados con inadecuados depósitos de hierro en mujeres en primer trimestre de gestación. Revista Chilena de Nutrición, 48(4), 595-608.

Benson, A. E., Shatzel, J. J., Ryan, K. S., et al. (2022). The incidence, complications, and treatment of iron deficiency in pregnancy. European Journal of Haematology, 109(6), 633-642. https://doi.org/10.1111/ejh.13870

Cardero Reyes, Y., Sarmiento González, R., & Selva Capdesuñer, A. (s. f.). Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevención de anemia ferropénica. Medisan.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019). Iron deficiency anemia: A guide for program managers. Recuperado de https://www.cdc.gov/nutrition/micronutrient-malnutrition/iron-deficiency-anemia.html

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). Iron deficiency and anemia in pregnant adolescents: United States, 2020. MMWR Morbidity and Mortality Weekly Report, 70(15), 503-508.

De-Regil, L. M., & Peña-Rosas, J. P. (2013). Effects of iron supplementation on maternal and newborn outcomes in low- and middle-income countries. Cochrane Database of Systematic Reviews, 10. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010338.pub2

Fernández-Gaxiola, A. C., & De-Regil, L. M. (2020). Intervenciones nutricionales para prevenir y tratar la anemia en adolescentes embarazadas: una revisión Cochrane. Cochrane Database of Systematic Reviews, 8, CD011000.

García-Casal, M. N., Peña-Rosas, J. P., Pasricha, S. R., McLean, M., Ayogu, R., & Fort, A. L. (2021). Fortificación de alimentos con hierro en adolescentes embarazadas: una revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e52.

González-Mesa, E., Blasco, M., Andérica, J., Herrera, J., Delgado-Ríos, M., & Benítez, M. J. (2021). Prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en gestantes adolescentes: estudio transversal. Revista Española de Salud Pública, 95, e202101002.

Hansen, R., Sommer, V. M., Pinborg, A., et al. (2022). Intravenous ferric derisomaltose versus oral iron for persistent iron-deficient pregnant women: a randomised controlled trial. Archives of Gynecology and Obstetrics, 308(4), 1165-1173. https://doi.org/10.1007/s00404-022-06768-x

Janbek, J., Sarki, M., Specht, I. O., & Heitmann, B. L. (2019). A systematic literature review of the relation between iron status/anemia in pregnancy and offspring neurodevelopment. European Journal of Clinical Nutrition, 73(12), 1561-1578. https://doi.org/10.1038/s41430-019-0400-6

Jayasinghe, C., Polson, R., van Woerden, H. C., & Wilson, P. (2018). The effect of universal maternal antenatal iron supplementation on neurodevelopment in offspring: a systematic review and meta-analysis. BMC Pediatrics, 18(1), 150. https://doi.org/10.1186/s12887-018-1118-7

Kassebaum, N. J., & Collaborators GBDA. (2021). The global burden of anemia in pregnancy and the contribution of iron deficiency: estimates for 2020 and trends from 1990 to 2020. PLoS ONE, 16(8), e0255847.

López, A., Cacoub, P., Macdougall, I. C., & Peyrin-Biroulet, L. (2021). Iron deficiency anemia. The Lancet, 397(10270), 233-248.

Ministerio de Salud de Argentina. (2021). Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo. Buenos Aires: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud de Chile. (2022). Manual de manejo de la anemia en el embarazo adolescente. Santiago: MINSAL.

Ministerio de Salud de Colombia. (2020). Lineamientos para la prevención y manejo de la anemia en adolescentes embarazadas. Bogotá: Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud de Perú. (2021). Protocolo de atención integral de la anemia en gestantes adolescentes. Lima: MINSA.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición en hierro en las poblaciones. Nutrición para la Salud y el Desarrollo (NHD).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Directriz: Administración intermitente de suplementos de hierro y ácido fólico en mujeres menstruantes. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Guideline: Daily iron supplementation in adult women and adolescent girls. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). WHO Global Anaemia Estimates, 2021 Edition. Ginebra: OMS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Anemia en mujeres adolescentes: una prioridad en salud pública. Washington, D.C.: OPS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Estrategias integradas para la prevención y control de la anemia en embarazadas adolescentes. Washington, D.C.: OPS.

Peña-Rosas, J. P., De-Regil, L. M., Dowswell, T., & Viteri, F. E. (2015). Daily oral iron supplementation during pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews, 7, CD004736.

Pérez, M. A., & Reyes, S. F. (2020). Anemia en embarazo adolescente: revisión y recomendaciones para el manejo clínico. Revista Médica de Chile, 148(10), 1306-1315.

Qiu, X., & Sherwood, R. A. (2017). Iron deficiency anemia in pregnancy. Obstetrics, Gynaecology & Reproductive Medicine, 27(7), 210-214.

Ramakrishnan, U., González-Cossío, T., Neufeld, L. M., & Rivera-Dommarco, J. (2018). Effect of iron-folic acid supplementation during pregnancy on child health outcomes: a systematic review. The American Journal of Clinical Nutrition, 108(5), 1254-1263.

Rodríguez, P., García, C., & Torres, R. (2021). Prevalencia de anemia y factores asociados en adolescentes embarazadas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(2), 241-247.

Rojas, J. A., & Delgado, M. M. (2020). Impacto de la suplementación con hierro en la salud materna y neonatal: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(4), 234-245.

Sifakis, S., & Pharmakides, G. (2021). Iron deficiency anemia in pregnancy. Hematology Reports, 13(4), 43-49.

Solomons, N. W., & Ortiz, J. (2020). Iron deficiency and anemia in pregnancy and infancy: a global public health problem. Nutrients, 12(10), 2934.

Suárez, M., & Castañeda, A. (2019). Intervenciones para la prevención y control de anemia en mujeres adolescentes gestantes. Revista de Salud Pública, 21(3), 380-390.

Tamayo, G. F., & Vargas, H. E. (2020). Estado nutricional y anemia en gestantes adolescentes. Revista Científica Biomédica, 5(2), 65-74.

Thomas, C. M., & King, J. C. (2019). Iron supplementation during pregnancy: clinical implications. Journal of Nutrition & Metabolism, 2019, Article ID 6811524.

UNICEF. (2020). Nutrition and anemia in adolescent girls and pregnant women: Global progress and challenges. Nueva York: UNICEF.

Vega, C., & Sánchez, M. (2021). Suplementación de hierro en el embarazo adolescente: revisión de la evidencia científica. Salud Pública de México, 63(1), 87-96.

World Health Organization (WHO). (2016). Guideline: Daily iron and folic acid supplementation in pregnant women. Geneva: WHO.

World Health Organization (WHO). (2019). Anaemia in women and children: A call to action. Geneva: WHO.

World Health Organization (WHO). (2021). Global nutrition targets 2025: Anaemia policy brief (updated). Geneva: WHO.

World Health Organization (WHO). (2023). Global database on anemia: Country profiles and trends. Geneva: WHO.

Zavaleta, N., & Ríos, M. (2020). Suplementación con hierro en gestantes adolescentes: impacto en resultados perinatales. Revista Latinoamericana de Nutrición, 70(2), 128-136.

Descargas

Publicado

2025-06-11

Cómo citar

Galarza-González, A. L., Allauca-Gualoto, L. N., Chávez-Villagómez, N. S., & Díaz-Parra, A. D. (2025). Evaluación de las reservas de hierro en adolescentes embarazadas mediante pruebas de laboratorio en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo (mayo-septiembre 2024). MQRInvestigar, 9(2), e662. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e662

Artículos más leídos del mismo autor/a