Correlación entre restricción de crecimiento intrauterino y estado perinatal. Revisión Bibliográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e654

Palabras clave:

Restricción de crecimiento intrauterino; Estado perinatal; Complicaciones perinatales; Mortalidad neonatal; Seguimiento prenatal

Resumen

La restricción del crecimiento intrauterino incrementa el riesgo de complicaciones perinatales, afectando negativamente el estado perinatal, especialmente el peso al nacer y la salud neonatal, debido a la inmadurez de los órganos. A pesar de los avances en diagnóstico, su identificación temprana sigue siendo un desafío. Por lo tanto, el estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la RCIU con el estado perinatal. Se utilizó una metodología de revisión bibliográfica bajo PRISMA, con búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, Google Scholar, Scielo y repositorios académicos. Se aplicaron criterios de inclusión de estudios publicados entre 2020 y 2025 en inglés y español, y criterios de exclusión para garantizar la calidad y relevancia de los estudios seleccionados. Tras la revisión, se incluyeron 40 artículos, en los cuales se identificó que, en Ecuador, la RCIU presenta una prevalencia aproximada del 8.9%, siendo más grave en su forma temprana y más frecuente pero menos riesgosa en su forma tardía. Los factores de riesgo mayormente asociados incluyen hipertensión, diabetes gestacional y preeclampsia. Las complicaciones perinatales más frecuentes son bajo peso al nacer, distrés respiratorio e ictericia, resultando en altos porcentaje de cesáreas y requerimientos de cuidados intensivos neonatales. Finalmente, la severidad de la RCIU está estrechamente relacionada con una mayor morbimortalidad neonatal, destacando que las intervenciones tempranas y el manejo adecuado son cruciales para reducir los riesgos asociados. Los hallazgos evidencian la necesidad de un diagnóstico precoz y un control adecuado durante el embarazo, especialmente en regiones con recursos limitados, para mejorar los desenlaces perinatales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Carla Belén Diaz-Velasco, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Estudiante

Marcos Edisson Bustillos-Solorzado, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Profesor no titular de la cátedra de Ginecología y Obstetricia Universidad Técnica de Ambato

Citas

González D, Pérez L, Rojas A, Mojena E, Hernández J. Factores de riesgo asociados a la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes urbanas del municipio Ciego de Ávila, 2016-2018. Revista Médica Electrónica de Ciego de Ávila. 2021;(27).

Masticar LC, Osuchukwu OO, Reed DJ, Verma RP (2024) Restricción del crecimiento fetal. In: Bibguru.com. https://app.bibguru.com/p/dbac4c46-b0fe-4e38-bc64-3fc97dde717f.

Damhuis SE, Ganzevoort W, Gordijn SJ. Abnormal Fetal Growth: Small for Gestational Age, Fetal Growth Restriction, Large for Gestational Age: Definitions and Epidemiology. Obstet Gynecol Clin North Am. 2021 Jun;48(2):267-279. doi: 10.1016/j.ogc.2021.02.002. PMID: 33972065.

Freiré Carrera MA, Alvarez-Ochoa R, Patricia Elizabeth, Peña Cordero SJ. Factores maternos asociados a bajo peso al nacer en un hospital de Cuenca, Ecuador. Rev. cuba. obstet. ginecol. [Internet]. 29 de julio de 2023 [citado 24 de mayo de 2025];46(3):e527. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/71

Calle , Mesa , Ramírez A, Moyano. Factores de riesgo de mortalidad neonatal: revisión sistemática. Revista De Producción, Ciencias E Investigación. 2021; 5(40): p. 312-329.

Ortiz Lizcano EI, Forestieri OÁ, Uranga A (2022) RCIU: Restricción del crecimiento intrauterino. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Yang L, Feng L, Huang L, Li X, Qiu W, Yang K, Qiu J, Li H (2023) Maternal factors for intrauterine growth retardation: Systematic review and meta-analysis of observational studies. Reprod Sci 30:1737–1745

Pianigiani Edgardo (2020) Guías prácticas ISUOG: diagnóstico y manejo del feto pequeño para la edad gestacional y restricción del crecimiento fetal. Ultrasound Obstet Gynecol. https://doi.org/10.1002/uog.22134

Singh Vinita, Nagma Sheikh, Atiya Raza (2021) Manejo exitoso de la restricción del crecimiento fetal de inicio temprano: Informe de un caso. In: Revista Iternacional de Ciencias de la Ginecologia y la Obstetricia.https://www.researchgate.net/publication/355986650_Successful_management_of_early_onset_fetal_growth_restriction_A_case_report. Accessed 25 May 2025

Kwiatkowski S, Torbe A, Borowski D (2020) Polish Society of Gynecologists and Obstetricians Recommendations on diagnosis and management of fetal growth restriction. Ginecología polaca. https://doi.org/10.5603/GP.2020.0158

Oliveros L. Resultados perinatales asociados a la restricción del crecimiento intrauterino temprano y tardío en una institución de alta complejidad de la ciudad de Bogotá. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Universidad del Rosario; 2022.

Monier I, Ego A, Hocquette A, Benachi A, Goffinet F, Lelong N, Le Ray C, Zeitlin J, ENP2021 Study Group (2025) Validity of a Delphi consensus definition of growth restriction in the newborn for identifying neonatal morbidity. Am J Obstet Gynecol 232:224.e1-224.e13

Melamed N, Baschat A, Yinon Y, Athanasiadis A, Mecacci F, Figueras F, et al. Iniciativa de la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) sobre crecimiento fetal: recomendaciones prácticas para el cribado, diagnóstico y tratamiento de la restricción del crecimiento fetal. Int J Gynaecol Obstet 2021;152 Suppl 1:3–57. https://doi.org/10.1002/ijgo.13522.

Damhuis SE, Ganzevoort W, Gordijn SJ. Abnormal Fetal Growth: Small for Gestational Age, Fetal Growth Restriction, Large for Gestational Age: Definitions and Epidemiology. Obstet Gynecol Clin North Am. 2021 Jun;48(2):267-279. doi: 10.1016/j.ogc.2021.02.002. PMID: 33972065

Tayloán M. Prevalencia de restricción del crecimiento intrauterino en pacientes con embarazo único atendidas en el Hospital Universitario de Puebla 2021-2023. Tesis para obtener el diploma de Especialidad en ginecología y obstetricia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2024.

López A. Seguimiento y resultados perinatales en fetos con restricción de crecimiento intrauterino (RCIU). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2020.

Espinola M, Sanca S, Lima A, Caballero J. Modelo predictivo de restricción del crecimiento intrauterino usando Doppler de arterias uterinas y edad materna. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2020; 85(5).

Lee, Seon Ui et al. “Prediction Model of Late Fetal Growth Restriction with Machine Learning Algorithms.” Life (Basel, Switzerland) vol. 14,11 1521. 20 Nov. 2024, doi:10.3390/life14111521

Gordijn SJ, Beune IM, Thilaganathan B, Papageorghiou A, Baschat AA, Baker PN, Silver RM, Wynia K, Ganzevoort W (2016) Consensus definition of fetal growth restriction: a Delphi procedure: Consensus definition of FGR. Ultrasound Obstet Gynecol 48:333–339

Lopian M, Prasad S, Segal E, Dotan A, Ulusoy CO, Khalil A (2025) Prediction of small-for-gestational age and fetal growth restriction at routine ultrasound examination at 35-37 weeks’ gestation. Ultrasound Obstet Gynecol. https://doi.org/10.1002/uog.29223

Gutiérrez O, Ordoñez O, Rodríguez M, al e. Desempeño predictivo de los criterios diagnósticos de restricción de crecimiento fetal para resultados adversos perinatales en un hospital de Popayán, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2022; 73(2).

Sandoval I, Véliz R, Sepúlveda A, Candia A, Herrera E. Utilidad de la ecografía Doppler en el diagnóstico, el pronóstico y el manejo de la restricción del crecimiento fetal: situación en Chile. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2022; 87(3).

Moreno Reyes KF, Ayala Peralta FD, Guevara Ríos E, Carranza Asmat C, Luna Figueroa AM. Prevalencia y factores obstétricos asociados a restricción del crecimiento fetal intrauterino. Investigación Materno Perinatal [Internet]. 4 de abril de 2022 [citado 26 de mayo de 2025];10(4):36-43. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/259

Nieves MG. Factores de riesgo materno asociados a restricción del crecimiento fetal intrauterino. Universidad Norbert Wiener; 2022.

Medrano E, Poma A. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la restricción de crecimiento intrauterino en gestantes que acuden al Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen-Huancayo, 2022. Tesis de grado para optar el Título Profesional de Médico Cirujano. Universidad Continental; 2025.

Ayala F, Guevara E, Carranza C, Luna A, Moreno K. Prevalencia Y Factores Obstétricos Asociados A Restricción Del Crecimiento Fetal Intrauterino. Revista Peruana de Investigación Materna Perinatal. 2021; 10(4): p. 36-43.

Gutiérrez K, Moreno L, Tapia J. Prevalencia de restricción de crecimiento intrauterino y factores asociados, HospitalJosé Carrasco Arteaga, Cuenca, 2015-2019. Revista Anatomía Digital. 2023; 6(2): p. 6-20.

Hernández M, Moreno E, Reyes E. Efectos adversos asociados a restricción del crecimiento fetal temprano en pacientes atendidas en el Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua 2023. https://core.ac.uk/download/614635376.pdf

Correa LA, Vallejo AS. Factores de riesgo asociados a la restricción del crecimiento intrauterino en recién nacidos. Tesis - Medicina. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina; 2022.

Pels , Beune , Leemhuis AGvW, Limpens , Ganzevoort. Restricción del crecimiento fetal de inicio temprano: una revisión sistemática sobre mortalidad y morbilidad. Acta Obstet Gynecol Scand. 2020; 99(2).

sazar M. Resultados Materno-Fetales En Productos Con Diagnóstico De Restricción De Crecimiento Intrauterino. Tesis de especialidad en medicina materno fetal. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2021.

Lubrano , Taricco , Coco , Domenico FD, Mandò , Cetin. Resultados perinatales y neonatales en la restricción del crecimiento fetal y en fetos pequeños para la edad gestacional. J Clin Med. 2022; 11(10).

Pumarada M, Crespo PA, Luaces J, López I, Picans LR, Sardina RA, et al. Impacto en la morbilidad neonatal de la restricción del crecimiento fetal temprana moderada a grave definida por criterios Doppler: estudio multicéntrico. Revista PubMed. 2024 Agosto; 101(1).

Calek E, Binder J, Palmrich P, Eibensteiner F, Thajer A, Kainz T. Efectos de la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) sobre el crecimiento y la composición corporal en comparación con bebés constitucionalmente pequeños. Revista Nutrients. 2023 Septiembre; 15(19): p. e-4158.

Check J, Shuster C, Hofheimer J. Preeclampsia, restricción del crecimiento fetal y neurodesarrollo a los 24 meses en bebés muy prematuros. Revista JAMA Network. 2024 Julio; 7(7): p. e2420382.

Kingdom J, Ashwal E, Lausman A, Liauw J, Soliman N, Figueiro-Filho E, et al. Guía n.° 442: Restricción del crecimiento fetal: Detección, diagnóstico y tratamiento en embarazos únicos. J Obstet Gynaecol Can 2023;45:102154. https://doi.org/10.1016/j.jogc.2023.05.022.

Dinu M, Stancioi A, Gheonea M, al e. Restricción del crecimiento intrauterino: predicción y datos periparto sobre la atención hospitalaria. Medicina. 2023; 59(4).

García I. Correlación de la restricción de crecimiento fetal y los resultados neonatales adversos en el Hospital Escuela Bertha Calderón, 2020 – 2022. Tesis de grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN Managua. ; 2022.

Hinostroza C. Factores sociodemográficos, obstétricos y clínicos asociados al Retardo de Crecimiento Intrauterino en el Hospital Regional Dr. Daniel Alcides Carrión, Pasco 2022 – 2023. Tesis de grado. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión ; 2023.

Tamayo V, Morilla A, Esquivel M. Restricción del crecimiento intrauterino y enfermedades no transmisibles durante las edades pediátricas. Revista Cubana de Pediatría. 2023; 95.

Descargas

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

Diaz-Velasco, C. B., & Bustillos-Solorzado, M. E. (2025). Correlación entre restricción de crecimiento intrauterino y estado perinatal. Revisión Bibliográfica . MQRInvestigar, 9(2), e654. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e654