Inteligencia Artificial (IA) en los servicios de las Bibliotecas Universitarias en Portoviejo.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e650Palabras clave:
Inteligencia Artificial; Servicios bibliotecarios; Redes Neuronales; Brecha TecnológicaResumen
La inteligencia artificial ha avanzado significativamente en el campo de las redes neuronales, permitiendo desarrollar programas que imitan el razonamiento humano. Este estudio, el cual fue realizado en las bibliotecas universitarias de Portoviejo, analizó el impacto de la inteligencia artificial en los servicios bibliotecarios. Los directores de las bibliotecas de la Universidad Técnica de Manabí, Universidad San Gregorio de Portoviejo y Pontificia Universidad Católica del Ecuador fueron objeto de estudio. Los resultados mostraron que la optimización en la gestión de recursos a través de la inteligencia artificial mejoraría la experiencia de los usuarios y el acceso al conocimiento. Se destacó la importancia de fomentar la disponibilidad de información de manera eficaz y accesible en diferentes contextos. Se concluyó que las universidades estudiadas, especialmente la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad San Gregorio de Portoviejo, tienen una baja adopción de la inteligencia artificial, mientras que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador muestra avances en su implementación, demostrando una brecha tecnológica entre las instituciones.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arriola, O. (2023). Oportunidad y reto para las bibliotecas * The Digital Divide in the Opportunity and challenge for Libraries Abstract. Revista Interamericana de Bibliotecología, 46(3). https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n3e345719.
Ayuso-del-Puerto, D. ;, & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Bocîi, L.-Sevastian. ;, & Ursua, Nicanor. (2023). La inteligencia artificial y el impacto en el mundo laboral inteligente. Eikasía Revista de Filosofía, 118, 247-269. https://doi.org/10.57027/eikasia.118.744
Breeding, M. (2023, diciembre 13). Tendencias tecnológicas en bibliotecas 2024: Los sistemas de gestión bibliotecaria | Marshall Breeding. Nora Quiroz. https://www.noraquiroz.com/post/tendencias-tecnológicas-en-bibliotecas-2024-los-sistemas-de-gestión-bibliotecaria
Brun, R. (1995). Inteligencia artificial en bibliotecas: Oportunidades como usuarios , y posibles contribuciones. SEDIC, 83. https://doi.org/10.47251/clip.n83.45
Cárdenas, J. (2023). Artificial intelligence, research and peer-review: Future scenarios and action strategies. Revista Espanola de Sociologia, 32(4), 1-15. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.184
Duarte, C. D. P. (2024). OPTIMIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA BIBLIOTECARIA MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: RUTA DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA [Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/68058/Optimizaci%C3%B3n%20de%20la%20experiencia%20bibliotecaria%20mediante%20inteligencia%20artificial.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Gamage, P., Halpin, H. (2022). Artificial Intelligence and Its Impact on Society: A Comprehensive Overview. Journal of Technology and Society, 35(2), 35(2), 101-120.
Granados, J. (2022, junio 7). Análisis de la inteligencia artificial en las relaciones laborales. scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-77192022000100111&script=sci_arttext
Grazia, S.; Vizoso, T. (2022). Reflexiones sobre la inteligencia artificial y la bibliotecología. 1(1995), 1-8. https://orcid.org/0000-0002-3932-8615
Hernandez, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2016). Metodologia de la Investigación (Vol. 4, Número 1). http://www.pucesi.edu.ec/webs/wp-content/uploads/2018/03/Hernández-Sampieri-R.-Fernández-Collado-C.-y-Baptista-Lucio-P.-2003.-Metodología-de-la-investigación.-México-McGraw-Hill-PDF.-Descarga-en-línea
Huang, M., Rust, R. (2018). Artificial Intelligence in Service. Journal of Service Research, 21(2), 155-172.
Hussain, A. (2023a). Nexus of Artificial Intelligence and Libraries. ResearchGate. https://doi.org/10.1177/10946705177.
Hussain, A. (2023b). Use of artificial intelligence in the library services: Prospects and challenges. ResearcgGate, January. https://doi.org/10.1108/LHTN-11-2022-0125
Márquez, L.; Moreno, E.; Gonzalez, L. (2023). El uso de la inteligencia artificial en un entorno académico. Ciencia Nicolaita, 89(89). https://doi.org/10.35830/cn.vi89.721
Martínez, R. (2023). ¿Bibliotecas inteligentes? Comentarios sobre inteligencia artificial aplicada a las bibliotecas. Enredadera, 39(junio), 91-99. https://enredadera.urici.csic.es/index.php/enredadera/article/view/99/257
Massis, B. (2018). Artificial intelligence arrives in the library. Information and Learning Science, 119(7/8), 456-459. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.11 08/ILS-02-2018-0011.
Okunlaya, R.; Syed, A.; Alias, R. (2022). Artificial intelligence (AI) library services innovative conceptual framework for the digital transformation of university education. Library Hi Tech, 40(6), 1869-1892. https://www.proquest.com/docview/2746905646?sourcetype=Scholarly Journals
Quispe-Farfán, G. (2020). Bibliotecas Públicas: Contexto, tendencias y modelos. e-Ciencias de la Información, 10. https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.39695
Rivas, R., Salas, E., Zurita, M. (2023). Propuesta de un marco de gestión para el fortalecimiento del observatorio turístico de la ciudad de Ambato. Universidad Y Sociedad, 15(52), 407-415. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3909.
Spinak, E. (2023, agosto 30). Inteligencia Artificial y comunicación de investigaciones | SciELO en Perspectiva. https://blog.scielo.org/es/2023/08/30/inteligencia-artificial-y-comunicacion-de-investigaciones/
Tomalá-De-La-Cruz, M.; Mascaró-Benites, E. ;, & Carrasco-Cachinelli, C.; Aroni-Caicedo, E. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. Recimundo, 7(2), 238-251. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia