La producción de café y su impacto en el crecimiento económico de la provincia de Manabí.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e646Palabras clave:
economía ecuatoriana; café; productividad; crecimiento económicoResumen
El café, como producto agrícola de alta demanda mundial, juega un rol fundamental en la economía ecuatoriana por su capacidad de generar empleo e ingresos por exportaciones. Este artículo analiza la relación entre el cultivo del café y el desarrollo económico regional, considerando factores como productividad, ingresos y condiciones climáticas óptimas para producir café de alta calidad. La metodología empleada fue descriptiva y documental, basada en una revisión exhaustiva de la industria cafetera ecuatoriana y registros económicos oficiales. Se analizaron indicadores de productividad, áreas de cultivo, exportaciones y generación de empleo, complementados con investigaciones previas sobre agricultura sostenible y café. Además, se utilizó un método cualitativo para identificar tendencias, desafíos y potenciales transformaciones en la cadena de valor del café de Manabí.
Los hallazgos revelan que la producción cafetera en Manabí contribuye aproximadamente con el 15% del PIB agrícola provincial, impactando significativamente la economía local. Este desarrollo ha impulsado la infraestructura agrícola, avances tecnológicos y prácticas sostenibles como comercio justo y agricultura orgánica, fortaleciendo la posición del café manabita en mercados internacionales. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos como la competencia global y la reducción de áreas cultivables debido al cambio climático y degradación del suelo. Este estudio establece bases para futuras investigaciones orientadas a mejorar la sostenibilidad y competitividad de la industria cafetera en Manabí, potenciando sus beneficios económicos regionales.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Bravo Vélez, D. (2019). Perspectiva del valor compartido en la cadena global de valor del café en Manabí. Scielo.Senescyt.Gob.Ec. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072019000100001
Bardellini, J. (2003). ANALISIS SECTORIAL DEL CAFE. Apunte de Economía. Dirección General de Estudios
Castaño Galeano, A. A. (2019). Siembras y cos/echas: un diálogo con campesinas y campesinos de Sabaneta (Antioquia-Colombia) (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Fernández-Muñoz, M. A. (2010). Instituciones Y Desarrollo Regional En Colombia: El Caso Del Café. Escuela de Verano de Historia Económica.
Guamán Lazo, L. (2020). Desarrollo Económico Sostenible vs Crecimiento Económico. Tesis de doctorado en economía, Universidad de CHILE.https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179366
Guambi, L. A. D., Talledo, D. S. F., & Avila, E. L. G. (2016). Organoleptic quality of coffee (Coffea arabica L.) in the central and southern zones of Manabí province, Ecuador. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (244), 15-34.
Guambi, L., & Soto, M. (2018). Gestión del conocimiento e innovación organizacional para reactivar la cadena productiva del café robusta, Ecuador. Revistasespam.Espam.Edu.Ec, 1390–8103. https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/156
León-Serrano, L., & Matailo-Pinta, A. (2020). Ecuador: producción de banano, café y cacao por zonas y su impacto económico 2013-2016. Scielo.Senescyt.Gob.Ec. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862020000300103
Mantuano, W. P., Ganchozo, B. I., Landín, A. C., Tumbaco, M. V., & Ortega, J. G. (2022). Principales enfermedades causantes de la pérdida de rendimientos de los cultivos de café arábigo (Coffea arabica L.) en la zona sur de Manabí, Ecuador. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(2), 117-134. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n2.2022.632
Méndez, M. S., & Julca Otiniano, A. (2014). Caracterización de fincas cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Scielo.Org.Pe. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162014000200013&script=sci_arttext&tlng=en
Mendoza Marcillo, B., Pincay Menéndez, J., & Bravo Zamora, R. (2023). Influencia de la cosecha de café maduro y verde sobre la calidad física y organoléptica del café (Coffea arábica L.). Revista agrosilvicultura y medioambiente, 1(1). doi:https://doi.org/10.47230/a
Menoscal, R. P. (2021). APORTE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CAFETALEROS DE MANABÍ AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PARROQUIA. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3248/1/PINARGOTE%20MENOSCAL%20ROSA%20MARGARITA.pdf
Mero-Loor, K., & Muñoz González, R. (2018). Economía política del desarrollo: claves del sector cafetalero para el desarrollo territorial de Manabí, Ecuador. Eumed.Net. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/11/sector-cafetalero-ecuador.html
Monteros, A., & Salvador, S. (2015). Panorama agroeconómico del Ecuador: una visión del 2015. In Coordinacion general del sistema de Información Nacional.
Ponce Vaca, L. A., Orellana Suarez, K. D., Acuña Velásquez, I. R., Alfonso Alemán, J. L., & Fuentes Figueroa, T. (2018). Situación de la caficultura ecuatoriana: perspectivas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(1), 307-325.
Recalde Monge, D. J. (2015). Denominaciones de origen en productos primarios: caso café (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Saenz-Lluipuma, J., Buele-Illescas, K., & Elizalde-Orellana, M. (2022). Efectos de la balanza comercial no petrolera en el crecimiento económico ecuatoriano, período 1996-2021. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2). https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1042
Santistevan Méndez, Mercedes, Julca Otiniano, Alberto, Borjas Ventura, Ricardo, & Tuesta Hidalgo, Oscar. (2014). Characterization of coffee farms in Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada, 13(2), 187-192.
Suárez Carriel, M. J. (2023). Aptitud combinatoria general y específica de parentales de café en las cruzas de Bourbon amarillo x Acawa y Bourbon amarillo x Típica en vivero (Bachelor's thesis, Jipijapa-Unesum).
Travieso Martín, C. (2021). La productividad y las teorías de crecimiento económico. Cofin Habana, 16(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-
Torres, L., Martínez, K., Serna, J., & Hernández,M. (2019). Secado de Pulpa de Café: Condiciones de Proceso, Modelación Matemática y Efecto sobren Propiedades Fisicoquímicas. Información Tecnológica, 30(2), 189-200 https://scielo. conicyt.cl/pdf/infotec/v30n2/0718-0764infotec-30-02-00189.pdf
Vaca, L., & Suarez, K. (2016). Diagnóstico y propuesta de un sistema de innovación tecnológica cafetalera en Ecuador. Cfores.Upr.Edu.Cu. http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/138
Vaca, L. A. P., Chilán, J. H. M., & Ponce, W. P. P. (2022). El café, aprendizaje continuo en los productores cafetaleros de la zona sur de Manabí. RECIAMUC, 6(4), 183-190. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.183-190
Valverde-Lucio, Y., Moreno-Quinto, J., Quijije-Quiroz, K., Castro-Landín, A., Merchán-García, W., & Gabriel-Ortega, Y. (2020). Los bioestimulantes: Una innovación en la agricultura para el cultivo del café (Coffea arábiga L) Biostimulants: An innovation in agriculture for coffee cultivation. Portal.Amelica.Org. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/235/2351056003/2351056003.pdf
Varado, I., & Cortez, V. (2018). Fomento empresarial del cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Dialnet.Unirioja.Es. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732762
Vázquez, R. M., Pascual, M. G. M., Sánchez, M. D. R. R., & Pérez, G. M. (2014). Balance de materia y energía: procesos industriales. Grupo Editorial Patria.
Yoza, A. P. (2022). COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CAFETEROS DE MANABÍ. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3748
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia