Garantizando la privacidad: estrategias y desafíos en la protección de datos personales
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e645Palabras clave:
Protección de datos; Privacidad digital; Seguridad de la información; Gobernanza; Amenazas cibernéticasResumen
La protección de datos personales se ha vuelto prioritaria ante el crecimiento de amenazas en entornos digitales. A pesar de contar con marcos normativos, muchas instituciones aún enfrentan dificultades para implementar mecanismos efectivos y sostenibles. Esta revisión sistemática de literatura (RSL) analiza el proceso de implementación, las medidas de seguridad consideradas y los desafíos enfrentados por las instituciones. Se identifican seis etapas clave: diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación de riesgos, monitoreo y mejora continua. Además, se destacan medidas como el control de acceso, el cifrado, la gobernanza institucional, la transparencia y el diseño desde la privacidad. Entre los desafíos más relevantes se encuentran la ambigüedad normativa, la brecha tecnológica, la desinformación y la escasez de recursos. Los resultados ofrecen un marco referencial útil para orientar políticas y decisiones organizacionales, promoviendo una cultura de protección de datos sólida, resiliente y adaptativa frente a los constantes cambios del entorno digital.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguilar, D. (2018). La protección de los datos personales: reflexiones sobre la Ley de Protección de Datos Personales para el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.
Ahmad, A., Maynard, S. B., & Park, S. (2020). Information security strategies: towards an organizational multi-strategy perspective. Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, 39(2), 1955–1965. https://doi.org/10.3233/JIFS-179344
Almagro, M. (2019). Privacidad y protección de datos personales: un enfoque ético. Cuadernos de Ética, 30(1), 115–132. https://doi.org/10.14422/cuethica.v30i1.4877
Arum, R. M., & Go, J. J. (2023). A privacy-centric framework for data governance. ACM Journal of Data and Information Quality (JDIQ), 15(1), 1–21. https://doi.org/10.1145/3582516
BiblioGETAFE. (2021). Diagrama de flujo PRISMA 2020. https://bibliogetafe.com/2021/06/23/diagrama-de-flujo-prisma-2020/
Carriedo, L. (2022). Delitos informáticos frente a estándares de derechos humanos y libertad de expresión en México [Tesis de Maestría, INFOTEC]. https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/518/1/SOLUCIONESTRATEGICA_LMCT.pdf
Cristancho, A. (2023). La privacidad y seguridad de los datos en la era digital: retos y soluciones. Fundación FEPROPAZ. https://fepropaz.com/privacidad-y-seguridad-de-datos/
Díaz, L., Martínez, G., & López, R. (2023). Análisis del uso de seudonimización y anonimización como medidas de protección de datos. Revista Electrónica de Derecho Informático, 25(2), 33–47.
Garriga, E., & Álvarez, J. (2020). Ética digital: protección de datos personales y principios para su implementación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(44), 76–94.
González, L. (2019). Control de nuestros datos personales en la era del big data: el caso del rastreo web de terceros. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1), 209–244. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6941
Jurado, J., Ortega, M., & Bravo, J. (2020). Encryption and information security: a systematic review. Mathematics, 8(10), 1691. https://doi.org/10.3390/math8101691
Londoño, J. F., & Nieto, A. L. (2021). Cultura de seguridad de la información: una visión desde las organizaciones. Revista Colombiana de Computación, 22(1), 66–82.
Meraz, A. (2018). Empresa y privacidad: el cuidado de la información y los datos personales en medios digitales. Revista IUS, 12(41), 293–310. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472018000100293
Montesdeoca, J. (2023). La protección de datos personales en Ecuador: desafíos, legislación y perspectivas futuras. Revista Andina de Derecho, 18(2), 44–65.
Ojeda, M., & Cutié, D. (2021). Modelo para la gestión de protección de datos personales en instituciones públicas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(1), 21–34.
Ordóñez, D., & Correa, P. (2022). Percepción ciudadana sobre privacidad digital y uso de datos personales. Revista de Derecho y Sociedad, 58, 109–125.
Organización de Estados Americanos. (2019). Desafíos del riesgo cibernético en el sector financiero para Colombia y América Latina. https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Desafios-del-riesgo-cibernetico-en-el-sector-financiero-para-Colombia-y-America-Latina.pdf
Pailiacho Mena, V., & Gómez, O. S. (2022). Métodos de Autenticación en Aplicaciones Web bajo un Enfoque de Usabilidad: Una Revisión Sistemática de Literatura. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação – RISTI, (43), 467–483. https://www.risti.xyz/issues/ristie43.pdf
Redondo, A. (2020). Minimización de datos personales: fundamentos legales y técnicos. Revista de Protección de Datos, 7(1), 65–78.
Rodríguez, P., & Mahecha, L. (2020). La protección de datos personales en América Latina: un análisis comparativo de políticas y prácticas institucionales. Revista Latinoamericana de Derecho Informático, 14(2), 38–59.
Romansky, V., & Noninska, M. (2020). Cryptographic mechanisms for data protection. International Journal on Information Technologies and Security, 12(1), 31–42.
Rosas, A., & Pila, J. (2023). Avances normativos sobre protección de datos personales en América Latina y la Unión Europea. Revista Jurídica Internacional, 19(2), 22–41.
Shehu, R., & Shehu, A. (2023). Cybersecurity challenges in implementing data protection laws in developing countries. Journal of Cyber Policy, 8(1), 55–75.
Tebes, G., Peppino, D., Becker, P., & Olsina, L. (2019). Especificación del modelo de proceso para una revisión sistemática de literatura. En XXII Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software (CIbSE’19), La Habana, Cuba, 391–404. https://www.researchgate.net/publication/333855959
Referencias de estudios primarios
(E1) Rosas, G., & Pila, G. (2023). La protección de datos personales en Ecuador: Una revisión histórico-normativa de este derecho fundamental en el país sudamericano. REVISTA VISUAL. Revista Internacional De Cultura Visual, 13 (2), 1–16. https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/4568
(E2) Reyes, A., Cárdenas, J. & Mendoza, A. (2024). Explorando los Principales Atributos de Blockchain para la protección de Datos médicos: Una Revisión Sistemática. Revista Innovación y Software, 5(1), 156-176. https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/130/211
(E3) Porcelli, A. (2020). La Protección de los Datos Personales en el Entorno Digital. Los Estándares de Protección de Datos en los Países Iberoamericanos. REVISTA QUAESTIO IURIS, 12(2), 465–497. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/quaestioiuris/article/view/40175
(E4) Ayala, J., Ariza, J. y González, L. (2020). La protección de datos en la era digital Colombia - España. Revista Politécnico Grancolombiano. Bogotá, Colombia. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2142/Articulo%20Proteccion%20de%20datos%20%20en%20la%20era%20digita%20Colombia-Espa%C3%B1a%20Nov.%2029.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(E5) Morales, C., & Gómez, A. (2023). La regulación de los datos personales en línea. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 2(2), 01–22. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/12
(E6) Fabbrini, F., & Celeste, E. (2020). El derecho al olvido en la era digital: los desafíos de la protección de datos más allá de las fronteras. Revista de Derecho Alemán, 21, 55 - 65. https://doi.org/10.1017/glj.2020.14
(E7) Bouke, M., Alshatebi, S., Abdullah, A., Cengiz, K. & Atigh, H. (2023). Convención de la Unión Africana sobre Ciberseguridad y Protección de Datos Personales: desafíos y direcciones futuras. ArXiv, abs/2307.01966. https://doi.org/10.48550/arXiv.2307.01966
(E8) Ruaro, R. (2022). Protección de datos personales y sus restricciones: una reflexión en tiempos de pandemia. Revista Justiça do Direito . https://doi.org/10.5335/rjd.v36i2.13685
(E9) Shehu, V & Shehu, V. (2023). Human rights in the technology era – Protection of data rights. European Journal of Economics, Law and Social Sciences. 7. 1-10. https://www.researchgate.net/publication/371848592_Human_rights_in_the_technology_era_-_Protection_of_data_rights
(E10) Romansky, R., & Noninska, I. (2020). Desafíos de la era digital para la privacidad y la protección de datos personales. Biociencias matemáticas e ingeniería: MBE, 17 5, 5288-5303. https://doi.org/10.3934/mbe.2020286
(E11) Ananthan, T. y Zolkipli, M. (2022). Desafíos y problemas en la implementación de la protección de datos personales. Int. J. Recent Contributions Eng. Sci. IT, 10, 53-61. https://doi.org/10.3991/ijes.v10i02.29373
(E12) Arum, R. & Sharma, R. (2024). Establishing Consumer Trust Through Data Protection Law as a Competitive Advantage in Indonesia and India. Journal of Human Rights, Culture and Legal System, 4(2), 354-390. https://jhcls.org/index.php/JHCLS/article/view/200
(E13) Ojeda, Z. & Cutié, D. (2021). El derecho a la protección de datos personales en Cuba desafíos en la era digital. Revista IUS, 15(48), 243-257. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.689
(E14) Ordóñez, L. & Correa, A. (2022). Políticas públicas y protección de datos personales en Ecuador: reflexiones desde la emergencia sanitaria. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 2(15), 77-97. https://www.redalyc.org/journal/6842/684272393004/
(E15) Sánchez, M. (2024). Inteligencia artificial generativa y los retos en la protección de los datos personales. Estudios en Derecho a la Información, 18, 179-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9613485
(E16) Montesdeoca, A. (2023). La política de protección de datos personales especial referencia a la garantía de los derechos digitales. Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, 16, 59-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9256425
(E17) García, D. (2024). Huellas digitales. La ética empresarial en el uso de la geolocalización para la supervisión de empleados. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 7(9), 21-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9630530
(E18) Rodríguez, A. & Mahecha, L. (2020). Modelo de protección de datos personales para una empresa que cumple el rol de encargado [Tesis de Grado]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/8b1d44b1-e54f-4168-8ec1-1160b9719c8d
(E19) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2023). Manual de Procedimientos sobre la protección de datos personales. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18806/18806e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(E20) Girbau, C. (2022). Diseño de un sistema de gestión de protección de datos personales basado en la norma ISO/IEC 27701:2019 [Tesis de Grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/22873
(E21) Vinueza, N., Macías, M. & Maldonado, R. (2024). Implementación de medidas de seguridad y principio de conservación de datos según la ley orgánica de protección de datos personales en instituciones públicas de Babahoyo, Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4080
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia