Riesgo de movimientos gravitacionales. estudio del caso del sector Marianza, Cuenca – Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e643Palabras clave:
Deslizamientos; monitoreo; GNSS RTKResumen
La investigación aborda los problemas de deslizamientos de tierra en el sector Marianza, Cuenca, empleando tecnologías avanzadas como GNSS RTK, estación total y drone, para caracterizar los movimientos gravitacionales del terreno, identificando sus causas con datos precisos sobre su magnitud, velocidad y dirección. Además de evaluar el riesgo de movimientos gravitacionales en el sector Marianza del cantón Cuenca, al contar con un levantamiento base y análisis durante tres meses de varios puntos de control, mediante el uso de tecnologías geoespaciales avanzadas, con el fin de generar información geoespacial que permita la identificación de zonas críticas y el diseño de estrategias de mitigación. Esta investigación se desarrolla con un enfoque descriptivo y cuantitativo, centrado en el monitoreo y análisis de los movimientos gravitacionales en el sector Marianza, Cuenca - Ecuador. Este trabajo refuerza la necesidad de un monitoreo continuo y multidisciplinario que combine tecnologías avanzadas con análisis geotécnicos y climáticos. Destacando la efectividad de los métodos empleados para proporcionar datos precisos y estrategias de mitigación, estableciendo una base para investigaciones futuras orientadas a optimizar la gestión del riesgo en zonas vulnerables.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Argentin, A. L., Prasicek, G., Robl, J., Hergarten, S., Hölbling, D., Abad, L., & Dabiri, Z. (2023). The scaling of landslide-dammed lakes. Global and Planetary Change, 228. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2023.104190
Arrogante-Funes, P., Bruzón, A. G., Arrogante-Funes, F., Ramos-Bernal, R. N., & Vázquez-Jiménez, R. (2021). Integration of vulnerability and hazard factors for landslide risk assessment. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(22). https://doi.org/10.3390/ijerph182211987
Bravo-López, E., Fernández Del Castillo, T., Sellers, C., & Delgado-García, J. (2023). Analysis of Conditioning Factors in Cuenca, Ecuador, for Landslide Susceptibility Maps Generation Employing Machine Learning Methods. Land, 12(6). https://doi.org/10.3390/land12061135
Carrión-Mero, P., Montalván-Burbano, N., Morante-Carballo, F., Quesada-Román, A., & Apolo-Masache, B. (2021). Worldwide research trends in landslide science. In International Journal of Environmental Research and Public Health (Vol. 18, Issue 18). MDPI. https://doi.org/10.3390/ijerph18189445
Cedeño; Carlos. (2021). Plan estratégico para la reducción de pérdidas de agua potable en Portoviejo.
Chacón; José. (2023). Riesgos de origen geológico y geomorfológico: deslizamientos de tierras, identificación, análisis y prevención de sus consecuencias.
CHAVES PABON, S. B. (2021). Uso de drones y sensores remotos para el monitoreo de laderas: una revisión. Ingenierías USBMed, 12(2), 65–73. https://doi.org/10.21500/20275846.5158
Gil, C. J. C., Cruz, E. E., & Hernández, A. O. (2019). Zoning of the susceptibility to landslides in the Cordillera de Guaniguanico, Cuba. A contribution to the ordering of the territory. Anales de Geografia de La Universidad Complutense, 39(1), 11–38. https://doi.org/10.5209/aguc.64675
Marín-Rodríguez, N. J., Vega, J., Zanabria, O. B., González-Ruiz, J. D., & Botero, S. (2024). Towards an understanding of landslide risk assessment and its economic losses: a scientometric analysis. In Landslides (Vol. 21, Issue 8, pp. 1865–1881). Springer Science and Business Media Deutschland GmbH. https://doi.org/10.1007/s10346-024-02272-2
Nikolakopoulos, K. G., Kyriou, A., Koukouvelas, I. K., Tomaras, N., & Lyros, E. (2023). UAV, GNSS, and InSAR Data Analyses for Landslide Monitoring in a Mountainous Village in Western Greece. Remote Sensing, 15(11). https://doi.org/10.3390/rs15112870
Ospina; Juan. (2021). Aplicación de inteligencia artificial y técnicas de aprendizaje automático para la evaluación de la susceptibilidad por movimientos en masa.
Pilatasig, L., Bustillos, J., Jácome, F., & Mariño, D. (2022). Evaluation of the Activity of the Mass Movements of Cachi AltoPujilí, Ecuador through Low-Cost Instrument Monitoring. Revista Politecnica, 49(1), 19–30. https://doi.org/10.33333/rp.vol49n1.02
Rodríguez; Daniel. (2020). MODELO MATEMÁTICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL CANTÓN SUCÚA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO, ECUADOR: ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE MEJORA. Intensificación: HIDRÁULICA URBANA.
Salih, M. M., Osofero, A. I., & Imbabi, M. S. (2020). Critical review of recent development in fiber reinforced adobe bricks for sustainable construction. In Frontiers of Structural and Civil Engineering (Vol. 14, Issue 4, pp. 839–854). Higher Education Press. https://doi.org/10.1007/s11709-020-0630-7
Sancho Gómez-Zurdo, R., Galán Martín, D., González-Rodrigo, B., Marchamalo Sacristán, M., & Martínez Marín, R. (2021). Aplicación de la fotogrametría con drones al control deformacional de estructuras y terreno. Informes de La Construcción, 73(561), e379. https://doi.org/10.3989/ic.77867
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia