Análisis de la sustanciación de procesos laborales a partir de la resolución 141-2022 del consejo de la judicatura.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e642Palabras clave:
Trabajo; Juzgados; Debido; Proceso; GarantíaResumen
La supresión de los juzgados de trabajo en Ecuador ha sido un tema controvertido que ha generado un amplio debate en la sociedad. Estos juzgados han desempeñado un papel crucial en la protección de los derechos laborales y en la resolución de conflictos entre empleadores y trabajadores. Sin embargo, la propuesta de su eliminación se justifica por la necesidad de simplificar el sistema judicial y reducir la burocracia, lo que, según algunos, podría agilizar la resolución de casos, por un lado, los defensores de esta medida argumentan que su eliminación permitiría que los casos laborales se traten dentro del marco de los juzgados civiles, lo que podría facilitar una mayor integración de los procesos judiciales. Asimismo, afirman que esta reforma podría disminuir el tiempo de espera para la resolución de los conflictos, beneficiando así a los trabajadores que a menudo enfrentan largas esperas para obtener justicia. Sin embargo, los opositores a esta propuesta alertan sobre los riesgos que implica la desaparición de estos juzgados especializados. Argumentan que la eliminación podría llevar a una disminución en la protección de los derechos laborales, ya que los jueces civiles pueden no contar con la misma expertos en temas laborales. Además, se teme que los trabajadores, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad, puedan enfrentarse a mayores dificultades para acceder a justicia.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Colmenero, M. (2006). La garantía del derecho a un juez imparcial. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/14695/1/PD_55-2_08.pdf
Constitución, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449, 79-93.
de Derechos Humanos, C. I. (2020). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos n.° 12: Debido proceso. https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/3296
De Diego-Lora, C. (1999). El derecho fundamental del fiel a ser juzgado conforme a derecho. Ius Canonicum, 39, 325.
De Las Casas, R. P.-P. (2015). ?` Qué juzgado debe ser el competente (en razón de la materia) cuando se involucra a un tercero civilmente responsable? THEMIS Revista de Derecho, 68, 217-226.
del Pueblo, E. D. (2012). El debido proceso en actos normativos y administrativos. https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2148
Espinosa, A. W. (2000). El debido proceso en la Constitución. Iuris Dictio, 1(1).
Sánchez Pilco, I. de L. (2015). La vulneración de los principios constitucionales de celeridad e imparcialidad, ante las excusas presentadas por los jueces civiles, para no conocer y resolver los procesos en el juzgado segundo de lo civil y mercantil de la ciudad de Riobamba, durante el año 2013 [B.S. thesis]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/1204
Vargas, N. (2017). Algunos problemas en torno a la renuncia del imputado a ser juzgado en un juicio por jurados. Publicado en Pensamiento Penal. Disponible en: http://www. pensamientopenal. com. ar/system/files/2017/06/doctrina45421. pdf. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/06/doctrina45421.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia