Análisis sociológico de las personas dedicadas al comercio informal en el cantón Huaquillas, año 2024
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e63Palabras clave:
Comercio informal; perfil sociológico; desarrollo localResumen
La presente investigación tiene como objetivo determinar las características sociológicas de las personas dedicadas a la actividad del comercio informal en el cantón Huaquillas. Se utilizó como base, la teoría sociológica del estructural - funcionalismo de la escuela de Harvard, la cual permitió analizar, describir y explicar la actividad de la informalidad y caracterizar los rasgos de los sujetos que se dedican al comercio informal. El tipo de investigación que se utilizó en el estudio es de naturaleza mixta. El método utilizado es el deductivo – inductivo, de igual manera, se usó el enfoque analítico – sintético y la técnica empleada para el levantamiento de información fue el cuestionario con la utilización de preguntas etnográficas. Se obtuvo como resultados la identificación del perfil sociológico de los comerciantes informales, en donde la mayoría que se dedica a esta actividad son hombres, el nivel de instrucción mayoritario es el básico, y además existe una separación marcada entre las costumbres de alimentación con la identidad de origen; en la caracterización socioeconómica de los mismos, se concluyó que existe una correlación significativa entre el tipo de actividad y la contribución extraordinaria, siendo ambas variables dependientes. Finalmente, mediante la clusterización, se identificaron dos grupos de comerciantes informales tanto en perfil sociológico como en caracterización socioeconómica: comerciantes mesurados de Huaquillas y migrantes jóvenes con poca disposición de formalizar su situación laboral.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alter, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. WIEGO. Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO).
Ariza, J., y Retajac, F. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019. Apuntes CENES, 40(72), 115-148. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2022). Ley de Defensa del Trabajador Autónomo y del Comerciante Minorista. Quito, Ecuador.
Avendaño, W., Hernández, C., y Prada, R. (2020). Impacto social del Covid-19 en un contexto de informalidad. Espacios, 41(42), 39-51. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p04
Botero, M., Herrera, K., y Grey, L. (2008). Análisis psicosocial de la relación comercial entre vendedores informales y sus consumidores: un estudio en las ciudades de Neiva y Cartagena sobre el comercio informal de café. Revista Diversitas, 4(1), 25-35.
Chen, M. (2012). The Informal Economy: Definitions, Theories and Policies. Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO), 26.
Cohen, R. (2022). Global Diasporas: An introduction. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003256526
Crespo, S., Solórzano, C., y Guerrero, J. (2022). Tráfico nacional de fauna silvestre y especies amenazadas: Un estudio descriptivo en Manabí (Ecuador). La Granja, 35(1), 33-44. https://doi.org/10.17163/lgr.n35.2022.03
Esquivel, R., Bello, B., y Ormaza, M. (2019). El comercio informal y su influencia en los emprendedores de la Universidad Técnica de Manabí. ECA Sinergia, 10(3), 7-13. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1487
Forrester, V. (1997). El horror económico (Primera edición ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Gammarano, R. (2023). Nuevas normas, mayor visibilidad: mejorar la medición de la economía informal. Organización Internacional del Trabajo-ILOSTAT.
García, J. (2018). La regulación del comercio: retos ante el cambio tecnológico. IUS, 12(41), 43-70.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Quito: INEC.
Jalil, J., y Mendoza, C. (2021). Impacto del covid-19 en el comercio informal del cantón Portoviejo, provincia de Manabí. Polo del Conocimiento, 6(4), 118-131. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2543
López, D., y Muñoz, F. (2016). El comercio de servicios y el desarrollo: una discusión en curso. Sociedad y Economía(30), 255-280.
Maloney, W. (2004). Informality Revisited. World Development, 32, 1159-1178. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.01.008
Moreira, M., Pico, B., y Díaz, E. (2016). Análisis de las características del sector informal en la Provincia de Los Ríos. Revista Publicando, 3(7), 398-416.
Olmedo, P. (2018). El empleo en el Ecuador - Una mirada a la situación y perspectivas para el mercado laboral actual. Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador. ILDIS.
Oquist, P., y Oszlak, O. (1970). Estructural-Funcionalismo: Un análisis crítico de su estructura y función. Revista Latinoamerica de Sociología, 6, 358-388.
Organización Internacional del Trabajo. (2013). Estudio Línea de Base sobre las organizaciones de trabajadores y empresarios de la economía informal en el Distrito Central, Tegucigalpa. Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico. Tercera edición. Ginebra: OIT.
Parsons, T. (1951). The Social System. The Free Press Of Glencoe.
Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Andrew, M., y Saavedra, J. (2007). Informalidad: Escape y Exclusión (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Banco Mundial.
Quispe, G., Tapia, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M., y Lema, M. (2018). Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Espacios, 39(41), 1-17.
Rentería, L., y Caiminagua, J. (2023). El comercio ilegal y sus repercusiones socioeconómicas en los comerciantes formales del cantón Huaquillas, año 2022 [Trabajo de Titulación, Universidad Técnica de Machala]. UTMACH.
Rodríguez de la Rosa, L. (2015). El derecho y la paz transformadora. El sentido de la estructura social en Talcott Parsons. Ciencias Sociales y Educación, 4(7), 123-141.
Rodríguez, R. (2018). El estructuralismo como modelo epistémico que busca explicar la realidad social. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXIV(2), 147-156.
Rojas, M., y Luque, J. (2019). “Estamos de paso”. Informalidad y ciudadanía precaria como proceso de despoliticación: El caso del emporio comercial Gamarra en Lima (2012-2018). Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 13(51), 41-66. https://doi.org/10.26457/recein.v13i51.1867
Ruiz de León, C., y Velázquez, J. (2016). La informalidad: un estudio sobre la importancia de este sector en la economía de méxico. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-15.
Sandoval, G. (2014). La informalidad laboral: causas generales. Equidad y Desarrollo, 1(22), 9-45. https://doi.org/10.19052/ed.3247
Sempértegui, J., y Chamba, J. (2015). Comercio informal en la ciudad de Loja, estudio situacional, propuestas de ordenamiento y regulación. Sur Academia, 2(4), 44-57.
Suárez, I., Vega, J., Saldarriaga, K., y Tarazona, A. (2021). Pensamiento sistémico para el desarrollo de la resiliencia universitaria. Revista Educare, 25(2), 60-72.
Suriaga, M., y Hidalgo, W. (2021). Pinceladas del Comercio Internacional. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(13), 27-43. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id142
Torres, A. (2021). Contrabando y defraudación. Comercio ilegal en la frontera Chiapas-Guatemala, 1826-1842. Revista Pueblos y fronteras digital, 16(28), 1-30. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.530
Vieira, M., Campos, A., Chumaceiro, E., Farris, E., y Sainz, J. (2021). El comercio ilícito y la criminalidad organizada transnacional: desafíos jurídicos ante la Ley Modelo Parlatino. Una perspectiva panameña. Sapientia, 12(3), 54-69.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia