Relación entre péptido natriurético cerebral e índice cintura-talla en pacientes con insuficiencia cardíaca en Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e625Palabras clave:
Paciente; insuficiencia cardiaca; Índice cintura/tal; Péptido natriurético cerebral; Correlación; Estado metabólicoResumen
La insuficiencia cardíaca representa una de las patologías crónicas de mayor impacto en la salud pública mundial, debido a su elevada prevalencia, tasas significativas de reingresos hospitalarios, deterioro de la calidad de vida y altos costos sanitarios. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el péptido natriurético cerebral (PNC) y el índice cintura-talla (ICT) en pacientes diagnosticados con insuficiencia cardíaca en la Unidad Cardio Metabólica de Ecuador durante el año 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, basado en la revisión de 120 historias clínicas mediante muestreo censal. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los casos correspondían a etiología isquémica y que más del 60% de los pacientes se encontraban en clase funcional II según la clasificación de la NYHA. El análisis estadístico reveló una correlación significativa entre el ICT y los niveles de PNC, lo que sugiere una asociación entre el estado metabólico y la severidad de la insuficiencia cardíaca. Estos hallazgos refuerzan la utilidad clínica del ICT como predictor complementario en el manejo de esta enfermedad, y respaldan la necesidad de implementar modelos asistenciales centrados en el paciente, con enfoque integral, multidisciplinario y continuo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Episteme.
Bayés-Genís, A., Díez-Villanueva, P., & Lupón, J. (2021). El modelo asistencial centrado en la persona con insuficiencia cardíaca. Revista Española de Cardiología, 74(7), 587-595. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.11.021
Bayés-Genís, A., Lupón, J., & González, B. (2021). Avances en el manejo multidisciplinario de la insuficiencia cardíaca crónica. Revista Española de Cardiología, 74(5), 391–402. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.08.012
Comín-Colet, J., et al. (2016). Modelos integrados de atención al paciente con insuficiencia cardíaca. Revista Española de Cardiología, 69(6), 546–555. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2015.12.007
Comín-Colet, J., Verdu-Rotellar, J. M., Vela, E., Clèries, M., Bustins, M., Mendoza, L., Moliner, P., Santiago-Vacas, E., Torrente, M. A., Calvo, E., & González-Robledo, G. (2016). Eficiencia de un programa de atención integrada para pacientes con insuficiencia cardiaca: Estudio PAI-HF. Revista Española de Cardiología, 69(11), 1110–1118. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.05.005
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/
Drozd, M., Taylor, C. J., Rossignol, P., Ferreira, J. P., Girerd, N., Piepoli, M. F., McDonagh, T. A., Mullens, W., Seferovic, P. M., Rosano, G. M. C., Lopatin, Y. M., Lainscak, M., Ruschitzka, F., Coats, A. J. S., & Cleland, J. G. F. (2021). The Heart Failure Association Atlas: Heart failure epidemiology and management statistics 2019. European Journal of Heart Failure, 23(6), 906–914. https://doi.org/10.1002/ejhf.2190
Escurra, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por juicio de expertos. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 6(1-2), 103–111.
García, R., Morales, D., & Martínez, L. (2020). Relación entre obesidad central y función ventricular en pacientes con insuficiencia cardíaca. Archivos de Medicina, 46(2), 67–74.
Heidenreich, P. A., Bozkurt, B., Aguilar, D., Allen, L. A., Byun, J. J., Colvin, M. M., Deswal, A., Drazner, M. H., Dunlay, S. M., Evers, C., Fang, J. C., Fine, N. M., Fonarow, G. C., Hayek, S. S., Hernandez, A. F., Khazanie, P., McBride, P. E., Morris, A. A., Patterson, J. H., ... & Yancy, C. W. (2022). 2022 AHA/ACC/HFSA guideline for the management of heart failure: Executive summary: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Journal of the American College of Cardiology, 79(17), 1757–1780. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2021.12.012
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Lindholm, D. M., et al. (2018). Central obesity and heart failure outcomes. Journal of the American College of Cardiology, 71(6), 640–651. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2017.11.057
Maisel, A., Mueller, C., & Nowak, R. (2019). Use of natriuretic peptide levels in diagnosis and prognosis of heart failure. Heart Failure Clinics, 15(1), 55–66. https://doi.org/10.1016/j.hfc.2018.08.003
Martínez, M. (2018). Bioestadística amigable. El Manual Moderno.
Morales, P., Urosa, B., & Blanco, A. (2015). Construcción de cuestionarios para la investigación en psicología y ciencias de la salud. Editorial Síntesis.
Núñez, J., et al. (2019). Obesidad central y riesgo cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca. Revista Clínica Española, 219(1), 21–28. https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.07.001
Romero-Spinetta, M., & González, V. (2022). Asociación entre indicadores antropométricos y pronóstico en adultos mayores con insuficiencia cardíaca. Medicina y Salud Pública, 10(2), 123–130.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Savarese, G., & Lund, L. H. (2017). Global public health burden of heart failure. Cardiac Failure Review, 3(1), 7–11. https://doi.org/10.15420/cfr.2016:25:2
Wang, T. J., et al. (2021). Obesity, natriuretic peptides, and clinical outcomes in heart failure. Circulation, 143(21), 2076–2088. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.049473
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia