Estrés ocupacional y su relación con el desempeño laboral en el “Hospital Especialidades” Portoviejo-Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e623

Palabras clave:

Estrés ocupacional; Desempeño laboral; Hospital; Colaboradores

Resumen

El estrés ocupacional es una respuesta física, mental y emocional a demandas laborales excesivas o mal manejadas que afecta la salud y el desempeño del trabajador. Puede generar fatiga, ansiedad, baja motivación, reducción de productividad y aumentar el riesgo de enfermedades físicas y psicosociales. Este estudio tuvo como objetivo analizar el nivel de estrés ocupacional en empleados del Hospital de Especialidades en Andrés de Vera, Portoviejo, y su influencia en el desempeño laboral diario. La metodología adoptó una filosofía positivista con enfoque cuantitativo, descriptivo y deductivo. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura internacional para validar la relación entre estrés laboral y rendimiento. Se aplicó un cuestionario para captar experiencias y percepciones sobre estrés y su impacto. La investigación usó un diseño transversal y recogió datos en un periodo específico en el hospital. La muestra incluyó 301 encuestas, seleccionadas de una población de 1,396 colaboradores, con un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%.

Los resultados relevaron que un porcentaje de colaboradores perciben que el estrés afecta su calidad y productividad. Aunque algunos experimentan estrés ocasionalmente sin impacto estadísticamente significativo, muchos señalan que la carga laboral, falta de reconocimiento y escaso apoyo de supervisores aumentan su estrés significativamente, generando desmotivación y reduciendo su desempeño. El estrés ocupacional es un desafío importante que afecta la salud mental, emocional y el rendimiento laboral, ya que estos factores elevan el estrés y afectan negativamente la motivación y la productividad de los empleados ocasionando que algunas renuncien o se enfermen.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Carla Verónica Moreira-Rodríguez, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Ingeniera en Administración de Empresas.

Roxana Jacqueline Panchana-Cedeño, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Máster en Dirección, doctor candidato en Ciencias

Citas

Cárdenas, R., Gómez, P., & Bravo, A. (2022). Estrés laboral y burnout en el personal de salud en hospitales públicos de Guayaquil, Ecuador. Revista Ecuatoriana de Salud Pública, 15(4), 234-242.

Díaz, P., & Fernández, L. (2023). Impacto del estrés laboral sobre el desempeño y la productividad: Un estudio de caso. Journal of Occupational Health Psychology, 29(1), 56-70.

Fernández, M. F., Díaz, E. L., Tejeda, N. I., & Cumpa, M. I. (2021). Gestión del estrés antes-durante el confinamiento COVID 19 para mejorar desempeño docente en educación básica regular. . Hacedor, 5(2), 107-118.c.

Flores, J., & Sánchez, M. (2020). Condiciones laborales y estrés en empleados públicos en Ecuador: Implicaciones en el rendimiento. Ecuadorian Journal of Management, 8(3), 88-103.

Ganster, D. C., & Rosen, C. C. (2019). Work stress and employee health: A multi-level analysis. Journal of Occupational Health Psychology, 24(1), 1-15.

García, A., & Ramírez, P. (2020). Estrés laboral en empleados públicos en la provincia de Manabí, Ecuador: impacto en la productividad. Revista Ecuatoriana de Psicología y Trabajo, 11(2), 45-58.

García, J., López, M., & Pérez, S. (2023). Competencias y desempeño laboral: Un análisis en el entorno organizacional. Revista de Psicología del Trabajo, 15(2), 45-60.

García, M., López, J., & Pérez, A. (2021). Sistematic reviews in health sciences: Strategies and methodological considerations. Journal of Clinical Epidemiology, 134, 113-124.

García, P., López, M., & Sánchez, R. (2021). Workplace stress and job performance in Spanish organizations: Effects of intervention programs. International Journal of Stress Management, 28(3), 230-245.

González, R., & López, S. (2022). El liderazgo transformacional y su relación con el desempeño laboral en empresas de servicios. Revista de Psicología Social y Organizacional, 34(4), 285-300.

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (M. Hill, Ed.) México.

Johnson, S., Stack, S., & Williams, R. (2019). Stress management interventions and their effects on employee productivity: A systematic review. International Journal of Workplace Health Management, 12(1), 49-66.

Kim, H., & Park, S. (2023). Impact of stress management programs on employee well-being and productivity. International Journal of Environmental Research and Public Health. 20(4), 2571.

Kim, S., Lee, J., & Park, S. (2020). The impact of occupational stress on job performance: Moderating effects of emotional intelligence. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 93(2), 312-330.

Kumar, S., Singh, S., & Patel, N. (2022). Occupational stress and its impact on work performance: A review. European Journal of Business and Management, 14(4), 77-85.

Lee, A., Campbell, J., & Stevens, M. (2022). Occupational stress and productivity: Evidence from US workforce data. ournal of Occupational Health, 64(1), 12271.

Lee, S. M., Park, S., & Kim, H. (2021). Occupational stress and job performance: Exploring the Mediating role of work engagement. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(15), 7985.

Li, X., Zhang, Y., & Wang, H. (2020). Occupational stress and employee health: A systematic review and meta-analysis. . Journal of Occupational Health Psychology, 25(3), 239-251.

Li, Y., Wang, J., & Chen, W. (2021). Workplace stress, burnout, and job performance: The role of resilience. Journal of Occupational Health Psychology, 2, 155-166.

Maslach, C., Schaufeli, W. B., & Leiter, M. P. (2019). Burnout: 35 years of research and practice. . Career Development International, 24(3), 298-318.

Maslach, C., Schaufeli, W., & Leiter, M. (s.f.). Job burnout. Annual . Review of Psychology, 52, 397-422.

Pérez, R., Martínez, J., & Gómez, E. (2021). Revista Internacional de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 41(1), 68-83.

Pérez, R., Martínez, S., & Gómez, E. (2021). Estrés laboral y su relación con el rendimiento de los empleados en sectores de alta demanda. Latinoamericana de Psicología, 53(2), 11-130.

Ramírez, P., & García, J. (2023). Estrés laboral y calidad del trabajo: Factores moderadores y consecuencias. Revista Internacional de Psicología Laboral, 22(3), 112-128.

Sánchez, J., & Ruiz, P. (2022). Estrés ocupacional y ausentismo laboral: Un análisis de su relación en el sector salud. Revista Internacional de Psicología Laboral, 27(4), 302-318.

Serrano, J., Martín, P., & Vega, A. (2023). El agotamiento emocional en trabajadores del sector sanitario: Estrés y burnout. Revista de Salud Ocupacional y Psicología Clínica, 41(4), 130-145.

Spector, P. E. (2020). The top 10 reasons for survey research: Benefits and challenges. Journal of Business and Psychology, 35(3), 311-319.

Vásquez, M., Paredes, L., & Morales, J. (2021). Estrés laboral y rendimiento académico en docentes de instituciones educativas de Quito. Journal of Occupational & Environmental Medicine, 9(2), 45-59.

Wright, K. B. (2019). Researching Internet-based populations: Advantages and challenges of online survey research. Journal of Computer-Mediated Communication, 16(10), 769-781.

Zhang, L., Liu, Y., & Zhang, J. (2022). Chronic occupational stress and cardiovascular disease: A systematic review. Journal of Occupational Health, 64(1), 12270.

Zhou, Q., Liu, Y., & Chen, S. (2021). Understanding occupational stress: A review of recent advances. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3440.

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Moreira-Rodríguez, C. V., & Panchana-Cedeño, R. J. (2025). Estrés ocupacional y su relación con el desempeño laboral en el “Hospital Especialidades” Portoviejo-Manabí . MQRInvestigar, 9(2), e623. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e623