Factores psicosociales causales del síndrome de Burnout en el personal laboral de Federación Deportiva Provincial de Zamora Chinchipe, cede cantonal de Zamora
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e617Palabras clave:
Burnout; Factores psicosociales; Rendimiento laboral; Personal administrativo; Estrés ocupacionalResumen
El síndrome de Burnout, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un problema relacionado con el estrés laboral crónico no gestionado de manera adecuada, ha cobrado creciente relevancia en entornos institucionales. Esta investigación se desarrolló en la Federación Deportiva Provincial de Zamora Chinchipe – Sede Zamora, con el objetivo de identificar los factores psicosociales que inciden en la aparición del síndrome de Burnout y su relación con el rendimiento laboral del personal técnico y administrativo. Se aplicaron instrumentos validados como el Cuestionario de Evaluación Psicosocial del Ministerio del Trabajo, el Maslach Burnout Inventory (MBI) y la Escala de Rendimiento Laboral Individual de Koopmans. Los resultados evidencian una alta prevalencia del síndrome de Burnout (63,33%), con mayor afectación en las dimensiones de realización personal (40%) y despersonalización (26,67%). Además, se identificaron riesgos psicosociales significativos, especialmente en las dimensiones de soporte y apoyo (33,33%), liderazgo (16,7%) y margen de acción y control (10%). El análisis correlacional reveló una relación estadísticamente significativa entre las dimensiones del Burnout y el rendimiento laboral, siendo la despersonalización el factor más asociado a una disminución en el desempeño. Asimismo, los trabajadores con mayor antigüedad y quienes laboran en el área administrativa presentaron mayor prevalencia del síndrome. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención psicosocial y promover una cultura organizacional orientada al bienestar integral de los empleados, especialmente en instituciones con alta carga laboral y estructuras jerárquicas rígidas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Álvarez, R. F. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de. CEGESTI, 4.
Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. Chiclayo, Lambayeque. Perú: USAT- Escuela de Economía.
Bernal Guerrero, A., & Donoso González, M. (2013). EL CANSANCIO EMOCIONAL DEL PROFESORADO. Sevilla: Secretariado de publicaciones universidad de sevilla.
Brill, & Peter, L. (1984). The need for an operational definition of burnout. Family and Comunity Health, 12-24.
Camacho Quintero, C. L. (2019). Una mirada desde el Síndrome de Burnout hacia la Gerencia Integral en el Siglo XXI. Revista Scientific, vol. 4, núm, 40-59.
Carlin, M., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anuales de Psicología, 169-180.
Castillo Ramírez, S. (2000). El síndrome de "Burn Out" o síndrome de agotamiento profesional. Medicina Legal de Costa Rica.
chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. Ciudad de México: McGrawHill.
Cruzado, L., Núñez-Moscoso, P., & Rojas-Rojas, G. (2013). Despersonalización: más que síntoma, un. Revista de Neuro-Psiquiatría, 121-125.
Dyrbye, L. N., West, C. P., Satele, D., Boone, S., Tan, L., Sloan, J., & Shanafelt, T. (2014). Burnout among US medical students, residents, and early career physicians relative to the general US population. Obtenido de Academic Medicine: https://journals.lww.com/academicmedicine/abstract/2014/03000/burnout_among_u_s__medical_students,_residents,.25.aspx
Edelwich, J., & Brodsky, A. (1980). Burn-Out - Stages of Disillusionment in the Helping Professions. NCJRS Virtual Library, 255.
Estrella Lidioma, S. G. (2022). “Factores de riesgo psicosocial y Síndrome de Burnout en los Agentes de Seguridad. FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO, 1-14.
Gil-Monte, P., & Peiró Silla, J. M. (2000). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Sintesis.
Koopmans, L., Bernaards, C., Hildebrandt, V., Van Buuren, S., Van der Beek, A., & De Vet, H. (2012). Development of an individual work performance questionnaire. International journal of productivity and performance management.
Lara, J., Cáerdenas, I., & Pando, K. (2018). Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación. Quito: Ministerio del Trabajo.
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema. Revista Entorno, 11.
Maslach, C., Jackson , S., & Leiter, M. (1997). Maslach burnout inventory. Scarecrow Education.
Montejo, A. P. (2001). Evaluación del desempeño laboral. Gestión, 50-51.
Orna Brito, E., & Solano Pelaez, J. (2024). Factores psicosociales causales del síndrome de Burnout en el personal de call center del Ecu 911 de la ciudad de Macas. RUNAS Journal of education y culture, 1-15.
Pando Moreno, M., Castañeda Torres, J., Gregoris Gomez, M., Aguila Marin, A., Ocampo de Aguila, L., & Navarrete, R. M. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac,. Salud en Tabasco, 523-529.
Sierra, M., & Berrioa, G. E. (1997). Depersonalization: a conceptual history. Sage Journals.
Silva Gutierrez, B. N., & Flores, R. V. (2014). Académicos universitarios y salud ocupacional. Importancia de los factores psicosociales y variables sociodemográficas, el caso de un centro universitario regional de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 33-43.
Simeon, D., & Abugel, J. (2006). Depersonalization disorder and the loss of the self. New York: Oxford University Press.
William, W., & Keith, D. (2000). Administración de personal y recursos humanos. Editorial McGraw-Hill.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia