Impacto de pausas activas en la disminución de trastornos músculo esqueléticos en personal oficinista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e614

Palabras clave:

Pausas activas; Ergonomía laboral; Sedentarismo; Bienestar ocupacional; Salud musculoesquelética

Resumen

En los últimos años, el interés por el bienestar laboral ha crecido exponencialmente, especialmente en el contexto del personal de oficina, donde el sedentarismo, los largos periodos de inactividad física y las posturas mantenidas en mobiliario no ergonómico son condiciones comunes. Estas situaciones, mantenidas de forma prolongada, pueden generar trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual, disminución de la productividad e incluso afectaciones emocionales como el estrés o el agotamiento mental. Ante este panorama, las pausas activas han emergido como una estrategia efectiva y de bajo costo para contrarrestar los efectos negativos de la inactividad física en el entorno laboral. Las pausas activas se definen como breves periodos de ejercicio o movilización corporal que se insertan de manera planificada durante la jornada de trabajo. Su objetivo principal es promover el movimiento, relajar la musculatura, mejorar la circulación sanguínea y favorecer la concentración, el estado de ánimo y el rendimiento laboral. Con la creciente digitalización del trabajo, el uso constante de pantallas de visualización se ha generalizado, lo que conlleva a la adopción de posturas sedentarias prolongadas, particularmente en entornos de oficina, incrementando así la necesidad de estrategias preventivas. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo sintetizar los hallazgos de estudios recientes y de alto impacto, con el fin de caracterizar y analizar el impacto de las pausas activas en el personal de oficina. Se busca evidenciar los beneficios fisiológicos, ergonómicos y psicosociales de esta práctica, contribuyendo así a la promoción de entornos laborales más saludables y sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Ligia Victoria Balcazar-Peralta, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca – Ecuador

José Luis Solano-Peláez, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Docente

Citas

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2021). Adaptación ergonómica de puestos de trabajo de oficina e industriales para trabajadores con discapacidad https://osha.europa.eu

Angulo Martínez, SP, Valencia Quintero, YJ, Rivera Huertas, LM, & Gómez Salazar, L. (2020). Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 2014-2019. Revista Colombiana de Salud Ocupacional , 10 (2), 1-12. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2020.6329

Arana Zuñiga, T., Lobo Rojas, D. y Vargas Guerrero, A. (2023) Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biomecánico del ministerio del trabajo en Inírida https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3441

Ávila Angulo, E., Peppla Marquez, J. G., & Rivera Taboada, J. A. (2023). Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos asociados con el trabajo de cargos administrativos: un estudio transversal. Revista Investigación y Negocios, 16(28), 5-13.

Barrientos Monsalve, E. J., Velásquez-Carrasca, B. L., & Hoyos-Patiño, J. F. (2021). Contemporaneidad de las corrientes del pensamiento en los paradigmas de investigación. Aglala, 12(S1), 163–181. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2128

Batista-Ferreira, L., Sandy, D. D., Silva, P. C. M. C., Medeiros-Lima, D. J. M., & Rodrigues, B. M. (2024). Impact of active breaks on sedentary behavior and perception of productivity in office workers. Revista brasileira de medicina do trabalho : publicacao oficial da Associacao Nacional de Medicina do Trabalho-ANAMT, 22(2), e20231213. https://doi.org/10.47626/1679-4435-2023-1213

Candela Horta, L y Martínez Cáceres , K. (2024). Evaluación de carga física asociada a la fatiga laboral en funcionarios de una institución en salud. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Bucaramanga. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/57687

Cano Moreto, W. Y. (2022). Riesgos Ergonómicos asociados a molestias musculoesqueléticas en trabajo remoto en docentes de la UGEL de Picota. Memoria Investigaciones En Ingeniería, (23), 118–134. https://doi.org/10.36561/ING.23.10

Cañarte Santana, M. G. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en personal administrativo. http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3612

Cárdenas Cahueñas, H., Aguirre Guadamud, M. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y posturas forzadas en trabajadores de oficinas de una institución pública de salud de la ciudad de Portoviejo. Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3801

Carrasco, J., López Asqui, A. I., & Barreno Gadvay, A. D. (2023). Riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 3294–3306. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.836

Charlett, O. P., Morari, V., & Bailey, D. P. (2021). Impaired postprandial glucose and no improvement in other cardiometabolic responses or cognitive function by breaking up sitting with bodyweight resistance exercises: a randomised crossover trial. Journal of sports sciences, 39(7), 792–800. https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1847478

Cercado Bajaña, M. M., Chinga Carreño, G. P., & Soledispa Rodríguez, X. E. (2021). Riesgos ergonómicos asociados al puesto de trabajo del personal administrativo. Revista Publicando, 8(32), 69-81. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2268

Céspedes-López, MF, González-Muñoz, EL, & Ramírez-Vélez, R. (2024). Efecto de pausas activas en la disminución de trastornos musculoesqueléticos en oficinistas. Revista Española de Salud Pública , 98, e202402007. scielo.isciii.es

Cueva Valentin, F y Salinas Tolentino, K. (2022). Riesgos ergonómicos y su implicancia en el desempeño laboral del personal administrativo de una empresa del rubro eléctrico. Universidad San Ignacio de Loyola.

De Dominicis, S., Dwyer, M., Ifversen, S. y Jorgensen, I. (2022). Active breaks: viable solution to reduce stress and improve wellbeing in office workers. https://hdl.handle.net/11562/1102886

Enoka, R. M., & Duchateau, J. (2020). Muscle fatigue: what, why and how it influences muscle function. Journal of Physiology, 598(14), 2927-2941. https://doi.org/10.1113/JP278455

Espinoza Castro, B (2023). Estudio transversal sob re la prevalencia e Trastornos Musculoesqueléticos en los trabajadores administrativos y operativos de la empresa Home Vega de acabados de la construcción en Quito. Universidad de las Américas Udla. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15224/1/UDLA-EC-TMSSO-2023-88.pdf

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16(75), 103-110.

García, P. (2020). Pausas activas: una herramienta ergonómica. Revista de Salud Ocupacional , 40(2), 123-130. núcleo.ac.uk

González de Paz A, Paz-Gañan C, Aguiar H, Coronado H, De Nobrega A, Escalona E. Telework and occupational diseases. A systematic review. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.553. https://doi.org/10.56294/hl2024.553

Gutiérrez-Calderón, María Alexandra, & Diaz-Therán, Kelly Mercedes. (2021). Factores de riesgo psicosocial intralaborales y su relación con dolor músculo esquelético en docentes universitarios. Universidad y Salud , 23 (3, Supl. 1), 329-336. Publicación electrónica del 3 de diciembre de 2021. https://doi.org/10.22267/rus.212303.247

International Labour Office. Programme on Safety and Health at Work and the Environment. 2013. The Prevention of Occupational Diseases : World Day for Safety and Health at Work, 28 April 2013. ILO.

Hilbay Guzmán, J. (2025). Incidencia de lesiones músculo esqueléticas en columna dorso lumbar en el personal administrativo de la empresa Transportes Noroccidental periodo septiembre del 2022 a febrero del 2023 y presentación de un programa preventivo. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14647

Hilmi, AH., Abdul Hamid, AR. y Wan Ibrahim, WARA (2024). Avances recientes en la investigación sobre la postura ergonómica: evaluación de las innovaciones en la salud ocupacional y la prevención de los trastornos musculoesqueléticos. Revista de ergonomía de Malasia (MJEr) , 6 (1), 76–89. https://doi.org/10.58915/mjer.v6.2024.1310

Instituto de Salud Pública de Chile. (2023). Pausas en el trabajo: consideraciones conceptuales. Instituto de Salud Pública de Chile. ispch.cl

Jácome, C.; Merchán, D. (2022). Prevalencia de síntomas musculoesqueléticos asociados a condiciones de trabajo en trabajadores operativos en comparación con el personal administrativo de la industria láctea 2021 – 2022 (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14069

Jaspe, C., López, F. y Moya, S. (2018). LA APLICACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS COMO ESTRATEGIA PREVENTIVA DE LA FATIGA Y EL MAL DESEMPEÑO LABORAL POR CONDICIONES DISERGONÓMICAS EN ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES , 2 (7), 175-186.

Larrea-Araujo, C.; Ayala-Granja, J.; Vinueza-Cabezas, A.; Acosta-Vargas, P. Ergonomic Risk

Factors of Teleworking in Ecuador during the COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Study. Int. J. Environ.Res. Public Health 2021, 18, 5063. https://doi.org/10.3390/ijerph18105063

Li, S., Lear, S. A., Rangarajan, S., Hu, B., Yin, L., Bangdiwala, S. I., Alhabib, K. F., Rosengren, A., Gupta, R., Mony, P. K., Wielgosz, A., Rahman, O., Mazapuspavina, M. Y., Avezum, A., Oguz, A., Yeates, K., Lanas, F., Dans, A., Abat, M. E. M., Yusufali, A., … Yusuf, S. (2022). Association of Sitting Time With Mortality and Cardiovascular Events in High-Income, Middle-Income, and Low-Income Countries. JAMA cardiology, 7(8), 796–807. https://doi.org/10.1001/jamacardio.2022.1581

López de Meléndez A.(2024). Enfermedades ergonómicas del personal administrativo en las empresas.Entrelineas 3(2), e030205. https://doi.org/10.56368/Entrelineas325

Marin-Vargas, B., Gonzalez-Argote, J. (2022) Riesgos ergonómicos y sus efectos sobre la salud en el personal de Enfermería. Revista Información Científica. 2022;101(1):1-11.

Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai , 19(1), 67–83. https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm

Mena-Arellano, S. G., & Quinde-Alvear, A. G. (2024). Factores asociados a dolor lumbar en el personal de oficina del Municipio de Archidona en la provincia de Napo 2022. MQRInvestigar, 8(2), 19–45. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.19-45

Meng-Jung Lee, Chi-Jane Wang, Jer-Hao Chang, Effectiveness of an ergonomic training with exercise program for work-related musculoskeletal disorders among hemodialysis nurses: A pilot randomized control trial, Journal of Safety Research, Volume 91, 2024, Pages 481-491, ISSN 0022-4375, https://doi.org/10.1016/j.jsr.2024.09.007.

Ministerio de Salud Pública. (2022). Panorama Nacional de Salud de los Trabajadores. Encuesta de Condiciones de trabajo y salud. https://acortar.link/SPaYtd

Mohammadipour, F., Pourranjbar, M., Naderi, S., & Rafie, F. (2018). Work-related Musculoskeletal Disorders in Iranian Office Workers: Prevalence and Risk Factors. Journal of medicine and life, 11(4), 328–333. https://doi.org/10.25122/jml-2018-0054

Moyano L. (2018). Pausas activas: una herramienta ergonómica revisión. Revista Cuidado y Ocupacion Huamana Vol.8.

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). (1997). Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors. Recuperado de https://www.cdc.gov/niosh/docs/97-141/

Niño, J y Solano, M. (2020). La aplicación de pausas activa como estrategia preventiva de la fatiga laboral. Revista de Ergonomía , 12(1), 45-52. redalyc.org

OIT. (2021). Afecciones Músculo-Esqueléticas en el Lugar de Trabajo: Perspectivas Globales. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/resource/news/oit-urge-una-accion-mundial-para-combatir-las-enfermedades-profesionales

OMS. (2021). Prevalencia Global de Afecciones Músculo-Esqueléticas y sus Consecuencias para la Salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Ontano, M., Mejía-Velastegui, A. I., & Avilés-Arroyo, M. E. . (2021). Principios bioéticos y su aplicación en las investigaciones médico-científicas: Artículo de revisión. Ciencia Ecuador, 3(3), 9-16. Recuperado a partir de https://www.cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/27

Organización Mundial de la Salud. (2021, 8 de febrero). Trastornos musculoesqueléticos. https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Parra Vera, María-Francisca, González Herrera, Renan Andrés, Ñiripil Árias, Nicolás Emilio, & Guzmán Muñoz, Eduardo Enrique. (2024). Efecto de pausas activas en la disminución de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores en oficinistas. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 33(2), 209-217. Epub 07 de octubre de 2024. Recuperado en 09 de marzo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602024000200007&lng=es&tlng=es.

Rodríguez Lucen, L. (2021). Efectividad de las pausas activas en la disminución de sintomatologías musculoesqueléticas en trabajadores de oficina. Universidad Continental.repositorio.continental.edu.pe

Serrano Cortes, N. (2021). Efectividad de las pausas activas en la prevención de trastornos musculoesqueléticos. repositorio.uan.edu.com

Sudhinaraset, M., y Blum, RW (2013). Consideraciones de desarrollo únicas de las lesiones laborales relacionadas con la juventud. Revista internacional de salud ocupacional y ambiental , 16 (2), 195–201. https://doi.org/10.1179/107735210799160372

Tanaka, H., Dinenno, F. A., Monahan, K. D., Clevenger, C. M., DeSouza, C. A., & Seals, D. R. (2000). Aging, habitual exercise, and dynamic arterial compliance. Circulation, 102(11), 1270–1275. https://doi.org/10.1161/01.cir.102.11.1270

Torres Tello, P., Larreal Bracho, A. J. (2024). Ergonomía y Biomecánica: Fundamentos Teóricos para el Diseño de Puestos de Trabajo Seguros y Saludables. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 13124-13150. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13591

Valbuena, J. (2020). Beneficios de las pausas activas en trabajadores de oficina. Universidad Santo Tomás. repositorio.usta.edu.co

Waongenngarm, P., van der Beek, A. J., Akkarakittichoke, N., & Janwantanakul, P. (2021). Effects of an active break and postural shift intervention on preventing neck and low-back pain among high-risk office workers: a 3-arm cluster-randomized controlled trial. Scandinavian journal of work, environment & health, 47(4), 306–317. https://doi.org/10.5271/sjweh.3949

Yi Ding, Yaqin Cao, Vincent G. Duffy, Xuefeng Zhang, It is Time to Have Rest: How do Break Types Affect Muscular Activity and Perceived Discomfort During Prolonged Sitting Work, Safety and Health at Work, Volume 11, Issue 2, 2020, Pages 207-214, ISSN 2093-7911, https://doi.org/10.1016/j.shaw.2020.03.008.

Descargas

Publicado

2025-05-28

Cómo citar

Balcazar-Peralta, L. V., & Solano-Peláez, J. L. (2025). Impacto de pausas activas en la disminución de trastornos músculo esqueléticos en personal oficinista. MQRInvestigar, 9(2), e614. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e614

Artículos más leídos del mismo autor/a