Competencias tics en el desarrollo profesional docente de la Unidad Educativa Rocafuerte.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e611Palabras clave:
tecnologías de información y comunicación; formación docente; pedagogías; fortalezasResumen
En un mundo cada vez más interconectado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en una herramienta clave para repensar y mejorar los modelos educativos. El objetivo del presente articulo es analizar de qué manera las competencias TIC contribuyen al desarrollo profesional de los docentes, identificando tanto sus fortalezas como las áreas que necesitan mejorar en su formación y práctica pedagógica. La metodología implementada fue de un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo, la población objetivo está conformada por 30 docentes de educación básica superior (de octavo a décimo grado) de la Unidad Educativa Rocafuerte, situada en la provincia de Manabí, Ecuador, se seleccionó a este grupo por su accesibilidad y disposición para participar en el estudio. Como resultados se obtuvieron que los hallazgos de este estudio proporcionan información relevante sobre el estado actual de las TIC en la enseñanza en esta institución, y sus implicaciones para el futuro de la educación en el país. Y, como conclusión, se pretendió mejorar el acceso a la tecnología, así como ofrecer una capacitación pedagógica más profunda y accesible, permitirá una integración más eficaz de las TIC en las aulas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Anderson, T. (2020). Technological skills of university teachers: Analysis of their training in computer office tools. Educación XX1, 14(2). Recuperado de http://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.249
Buenaño, D. A., Estrada-García, A., & Olivo, D. F. (2024). La inteligencia artificial y su aplicabilidad en la educación escolarizada ecuatoriana. Boletín ObservaUNAE, 1-22.
Comisión Europea. (2019, enero 25). Google. Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomporg
Chancusig, L., Flores, A., & Constante, M. (2022). Las TIC’S en la formación de los docentes. BOL.REDIPE [Internet], 25.
Charry, H. (2020). La gestión tecnológica de la comunicación y el clima organizacional. Comunica, 9(1), artículo 3. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n1/a03v9n1.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2006). Plan decenal 2006 - 2015. Quito: Consejo Nacional de Educación
Espín, L. (2019). Estudio de la importancia de la ubicuidad tecnológica en la educación inicial y media en la dirección distrital 09d06 Tarqui 2- educación, ciudad de Guayaquil, 2014. Revista de Educación y Pedagogía, 7(14), 41-69.
Freire, A. P., Linhalis, F., Bianchini, S., & Pimentel, M. (2020). Revealing the whiteboard to blind students: An inclusive approach to provide mediation in synchronous e-learning activities. Computers & Education, 54, 866-876. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.09.016
Gallego, C. (2019). Conceptualización y evolución de la atención a la diversidad. En J. M. Batanero (coord.), Atención a la diversidad en el aula de educación infantil (pp. 3-30). Madrid: Paraninfo
Marín, V., Muñoz, J. M., & Sampedro, B. E. (2019). Los blogs educativos como herramienta para trabajar la inclusión desde la educación superior. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 115-127.
Silva, M. C. P., & Doria, D. D. F. (2025). Políticas Públicas para el uso de las TIC en la Educación Inclusiva en Colombia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 27(1), 335-349.
Yu, B., Ndumu, A., Liu, J., & Fan, Z. (2019). E-inclusion or digital divide: An integrated model of digital inequality. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 53(1), 1-5. https://doi.org/10.1002/pra2.2016.14505301099
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia