Análisis del sistema de protección a la víctima: retos en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e610Palabras clave:
sistema de protección; víctimas; derechos humanos; Ecuador; coordinación interinstitucionalResumen
El presente trabajo realiza un análisis exhaustivo del sistema de protección a la víctima en Ecuador, con el objetivo de evaluar los desafíos y limitaciones que afectan la seguridad y la garantía de derechos humanos de las personas afectadas. Se emplea un enfoque de investigación cuantitativa basado en el paradigma positivista, que permite obtener un conocimiento objetivo sobre la efectividad del sistema mediante la recolección y análisis de datos numéricos. Para ello, se han aplicado métodos científicos como el descriptivo, que busca caracterizar la situación actual del sistema de protección, y el comparativo, que permite contrastar este sistema con otros modelos más efectivos a nivel internacional. A través de encuestas realizadas a una muestra representativa de víctimas y profesionales del derecho, así como un análisis documental de estadísticas, se ha podido identificar que la falta de coordinación interinstitucional y de recursos especializados son factores críticos que limitan la efectividad del sistema. Los resultados indican que, a pesar de la existencia de un marco legal, las víctimas continúan expuestas a un entorno de vulnerabilidad e inseguridad, lo que subraya la urgente necesidad de reformas estructurales en el sistema de protección.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Almeida, J., & Torres, P. (2022). Acceso a servicios psicológicos para víctimas en el sistema judicial ecuatoriano. Revista Latinoamericana de Psicología Jurídica, 15(2), 78-93.
Angulo, E. (Julio de 2023). Análisis del sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y otros participantes, Santo Domingo 2022. Repositorio UniAndes: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16614
Boira, S., Paredes, L., & Pabón, K. (2019). Violencia de género, maltratadores y derechos humanos: situación actual y retos de futuro en España y Ecuador. Inti Ñan : Revista peruana de psicología social de la liberación, 1(1), 97-116.
Briceño, A., & Ormaza, D. (2024). Régimen Normativo del Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y Otros Participantes en el Proceso Penal en el Ecuador. MQRInvestigar, 8(3), 4675-4705. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4675-4705
Carrasco, M., & Puertas, V. (2024). La víctima en el proceso penal ecuatoriano. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(3), 970-982. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2090
Carvajal, B., & Ramos, C. (2023). Eficacia del sistema de protección a víctimas y testigos y el amparo integral de los protegidos en el proceso penal. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas, Riobamba. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11480
Cornejo-Aguiar, J. S. (2022). Evaluación crítica del marco normativo para la protección de víctimas en Ecuador. Revista de Derecho Procesal, 45(3), 67-84.
Daza, M. (2020). Factores asociados al abandono del proceso judicial por parte de víctimas. Revista de Victimología, 8(2), 104-121.
Galarza, F., Martínez, A., & Salazar, R. (2023). Sistemas de protección a víctimas en la región andina: Estudio comparativo. Derecho y Sociedad, 18(4), 190-212.
García, E. (2023). Derecho Penal contemporáneo. Derecho Penal contemporáneo, 7(1), 119-129. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i1.212
Guerrero, L., & Paz, S. (2021). Determinantes de la reincidencia victimal en Ecuador. Criminología y Justicia, 14(3), 234-251.
Islas, L. (2025). Métodos de investigación. Logos Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2, 12(23), 23-25. https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i23.14039
Jaramillo, F., Macias, B., & Vilela, E. (2022). La Reparación Integral de la Ví¬ctima en el Derecho Penal Ecuatoriano. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 289-302. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2491
Jiménez-Bolaños, C. (2022). Indicadores de impacto en programas de protección a víctimas: Análisis longitudinal. Revista de Políticas Públicas, 13(3), 116-132.
López, J. V. (2024). La protección de las víctimas en el sistema penal de Ecuador: un análisis de las normas y los procedimientos. Maestro Y Sociedad, 21(2), 608-615. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6406
López-Andrade, M. (2023). Sistemas de protección a víctimas en América Latina: Lecciones aprendidas. Revista Interamericana de Justicia, 22(3), 276-294.
Luna, M. (2024). TERRORISMO EN ECUADOR; UN RETO PARA LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES PARA LA APLICACIÓN DE TÁCTICAS PROPIAS DE UN CONFLICTO ASIMÉTRICO. Revista Política Y Estrategia(143), 39-67. https://doi.org/10.26797/rpye.vi143.1081
Méndez, R., & Orellana, F. (2021). Déficit formativo del personal en sistemas de protección a víctimas. Revista de Estudios Criminológicos, 12(4), 143-162.
Mora-Jaramillo, F. (2022). Del asistencialismo al empoderamiento: Nuevos paradigmas en la protección de víctimas. Revista de Justicia Restaurativa, 9(2), 154-171.
Observatorio de Derechos y Justicia. (2023). Informe sobre asignación presupuestaria al sector justicia en Ecuador 2022-2023. Quito: ODJ.
Paccha, M., & Gómez, G. (2022). Tratamiento y medidas de protección para la víctima en la legislación ecuatoriana. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), 278-290. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1181
Páez, R., & Velasco, M. (2021). Coordinación interinstitucional en sistemas de protección a víctimas en América Latina. Revista de Estudios sobre Violencia, 17(1), 32-51.
Rodríguez-Blanco, E. (2021). Efectividad de intervenciones psicosociales en procesos de protección a víctimas. Psicología Jurídica y Forense, 16(3), 189-207.
Sánchez, F., & Ripalda, J. (2019). Ingreso de la víctima de un delito al Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas, testigos y otros participantes en el proceso penal. Trabajo de titulación de Especialista en Derecho Procesal Penal, Universidad Técnica Particular de Loja, Facultad de Derecho, Quito. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/21570
Saras, E. (2023). Técnicas e instrumentos de investigación en la actividad investigativa. Revista Educación, 21(21), 8-9.
Tantaleán, R. (2020). EL ALCANCE DE LAS INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Derecho y Cambio Social, 12(41), 1-20.
Vela-Puga, S. (2023). Programas de empoderamiento económico para víctimas: Evaluación de impacto. Revista de Desarrollo Social, 19(4), 298-317.
Zambrano, J., Ortiz, L., & Montero, P. (2023). Sistemas integrados de monitoreo y evaluación para programas de protección a víctimas. Gestión y Política Pública, 24(2), 165-183.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia