Influencia del nivel educativo de los padres en el redimiendo académico y deserción de estudiantes universitarios en Manabí
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e607Palabras clave:
Repitencia; estudiantes; nivel de instrucción; femeninoResumen
Con la finalidad de identificar la influencia del nivel educativo de los padres en el redimiendo académico y deserción de estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y prospectiva por medio de un cuestionario a una muestra seleccionada de forma aleatoria estratificada de 417 estudiantes de ambos sexos, sin distinción de edad y de todos los semestres de la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Manabí. Donde se encontró un 66,4% de estudiantes del sexo femenino y 33,6% del sexo masculino, un grado de repitencia del 26,6% y en menos del 2% hubo deserción estudiantil. Con respecto al nivel de instrucción de los padres y las madres, un 19.7% tiene título universitario, el 27.8% de ellas tiene título universitario respectivamente, el rendimiento académico evaluado, se observó una diferencia estadística significativa entre la Repitencia y el nivel de instrucción de las madres, y al rendimiento académico entre menos instrucción de los padres, menor rendimiento. Se concluye que los resultados del estudio evidenciaron que el nivel educativo de los padres, especialmente el de las madres, influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Aquellos con padres de mayor instrucción presentan mejores rendimiento académico y menor índice de repitencia. Este hallazgo coincide con estudios previos que destacan la importancia del capital educativo familiar y su efecto positivo en la trayectoria académica.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Armenta, N., Pacheco, N., & Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ciencias humanas de la universidad autónoma de baja california. Revista de Psicología, 11(1), 153-165.
Castaño, E., Gallón, S., Karoll, G., & Johanna, V. (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de educación, 255-280.
Chávarro, G., Casadiego, A., Cuervo, L., & Avendaño, Á. (2020). Diferencias de género y rendimiento en estudiantes de educación infantil de la universidad surcolombiana. REVISTA BOLETÍN REDIP, 9(6), 79-87.
Cortés, A., & Palomar, J. (2008). El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Universitas Psychologica, 7(1), 199-215.
Cortez, F., Tutiven, J., & Villavicencio, M. (2017). Determinantes del Rendimiento Académico Universitario. Revista Publicando, 4(10), 284-296.
Di Gresia, L., Porto, A., & Ripani, L. (2002). Rendimiento de los estudiantes de las universidades públicas argentinas.
Erazo, O. (2012). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UN FENÓMENO DE MÚLTIPLES RELACIONES Y COMPLEJIDADES. Revista Vanguardia Psicológica, 2(2), 144-173.
Espejel García, M. V., & Jiménez García, M. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres: Su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(9). doi:https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.540
Fernández, A. (2004). Distribución del conocimiento escolar: clases sociales, escuelas y sistema educativo en Latinoamérica. (Tesis Doctoral. Centro de Estudios Sociológicos). Facultad de Ciencias Sociales, Uruguay.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la. Educación, 31(1), 43-63.
Gómez, C., & Rodríguez, R. (2017). historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográficas. Revista de historiografía, 17, 265-285.
Gutierrez-Monsalve, J., Garzón, J., & Segura-Cardona, A. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(1), 13-24.
Martínez, C., Rojas, L., Guillén, J., & Antúnez, N. (2012). Responsabilidad social universitaria, transferencia y mercadeo tecnológico: vinculación con el entorno social. Revista Venezolana de Gerencia, 17(59), 512-528.
Medina, J., Pinzón, K., & Salazar, Y. (2021). Determinantes del Rendimiento Académico de los Estudiantes de una Universidad Pública Ecuatoriana. Revista Politécnica, 47(2), 53-62.
Montes, I., & Lerner, J. (2010). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT: Perspectiva cuantitativa. Grupo de estudios en economía y empresa. . Universidad EAFIT, Departamento de Desarrollo Estudiantil.
Passailaigue, R., Amechazurra, O., & Galarza, J. (2014). La deserción y la repitencia en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Universidad y Sociedad, 6(1), 102-107.
Peña, J., Soto, V., & Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 881-899.
Ramírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior Colombia. Revista Colombiana de Educación, 66, 201-222.
Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Academia y Virtualidad, 3(1), 50-60.
Tapia Bernabé, I. R. (2020). La influencia del nivel de estudios de padres de familia en el rendimiento de estudiantes de la educación media superior. RedCA, 2(6). doi:DOI:10.36677/redca.v2i6.13941
Torres, L., & Rodriguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicologí, 11(2), 255-270.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia