La baja percepción de oportunidades laborales y su incidencia por el bachillerato en contabilidad
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e599Palabras clave:
Oportunidades laborales; Bachillerato en Contabilidad; Desempleo; Pérdida de motivaciónResumen
Antecedentes: La baja percepción de oportunidades laborales y su incidencia por el bachillerato en contabilidad, se debe al crecimiento del desempleo y subempleo, este fenómeno tiene un impacto negativo para el desarrollo profesional de los Contadores Bachilleres Autorizados (CBA) a nivel local y nacional en el Ecuador.
Objetivo: Desarrollar la investigación consiste en “analizar la baja percepción de oportunidades de empleo y su incidencia en la pérdida de motivación de los estudiantes de bachillerato en la especialización de Contabilidad de la Unidad Educativa “11 de Julio”, durante el periodo 2024 – 2025”.
Métodos y resultados: Se empleó los métodos teóricos empíricos y estadísticos, el enfoque de la investigación es de tipo mixto, la metodología empleada es de tipo descriptiva, para la recopilación de la información se empleó la investigación documental, el diseño de la investigación es de tipo No experimental.
Población: 96 estudiantes de del primero, segundo y tercero de bachillerato en contabilidad, dos docentes, un psicólogo del DECE. La muestra que se estableció es de 19 estudiantes del tercero de bachillerato, dos docentes y un psicólogo.
Para recopilar la información se empleó la técnica de la encuesta con opciones de respuestas con escala de Likert y las entrevista con preguntas de modalidad abierta.
Conclusiones: Los estudiantes evidencian una baja percepción de las oportunidades de empleo, por tal razón también tienen una pérdida de motivación para seguir la especialización de Bachiller en contabilidad, por cuanto hay una falta de orientación vocacional y acompañamiento profesional para el aprendizaje en proyectos, desarrollo de habilidades blandas, capacitación en tecnologías de la enseñanza contable, orientación vocacional, generación de emprendimiento y simulación de creación de empresas que ofrecen servicios contables.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arias Zamora, R. (2024). Promover la inserción laboral para los bachilleres en contabilidad de la UEP Santo Domingo de Guzmán Gualaceo – Azuay 2024. MQRInvestigar, 8(4), 1135-1158.
Banco Central del Ecuador. (01 de septiembre de 2024). Cuentas Nacionales Trimestrales: resultados del seguntro trimestre del 2024. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/cuentasnacionales/trimestrales/resultados_128_202402.pdf
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administarción, economía, humanidades y ciencias sociales. México D.F: Pearson.
Campuzano Vargas, U. P. (2024). Actividades de orientación profesional hacia el bachillerato técnico de Contabilidad. MQRInvestigar, 8(4), 275-297. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.275-297
Cerovac, M., & Keane, T. (2024). Early insights into Piaget’s cognitive development model through the lens of the Technologies curriculum. International Journal of Technology and Design Education, 35, 61–81. https://doi.org/10.1007/s10798-024-09906-5
Cevallos Torres, L., Valencia Martínez, N., & Barros Morales, R. (2017). Análisis Estadístico Univariado. Guayaquil, Ecuador: Compás.
Delgado Zambrano , T. E. (2019). las nuevas exigencias del mercado actual y los requisitos del profesional contable en el siglo XXI. [Tesis de Ingeniería en Contabilidad y Auditoria C.P.A.]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas, Ecuador.
El Telégrafo. (16 de enero de 2024). OIT: Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. https://www.eltelegrafo.com/2024/01/oit-perspectivas-sociales-y-del-empleo-en-el-mundo/?_gl=1*1f92q96*_gcl_au*MTE5MjExMTg2OC4xNzQ1ODUxMzQz*_ga*MTA0NTAxNTczMC4xNzQ1ODUyNzIw*_ga_MBTGG7KX5Y*MTc0NTk0NDk2Ny4zLjEuMTc0NTk0NTc5NC42MC4wLjY4OTQyNTE0MQ.
Espinoza Freire, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Conrado, 14(65), 39-49. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
García Ávila, A. (2024). Análisis de las competencias contables, financieras y tributarias en el alumnado de tercero de bachillerato ciencias y técnico del colegio “Sagrado Corazón”. [Tesis de Licenciatura]. PUCE, Esmeraldas, Esmeraldas.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodologìa de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc GRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). Mexico D.F: Mc Graw Hill.
Hidalgo Acosta, N. (2016). Influencia de los resultados de los test en la elección vocacional de los estudiantes del décimo año paralelo A y B de la Unidad Educativa San Josemaría Escrivá del año lectivo 2015 – 2016. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), anual 2023. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2023/anual/Boletin_tecnico_anual_enero-diciembre_2023.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), Octubre 2024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/Octubre/202410_Boletin_empleo_Final.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (01 de noviembre de 2024). Información Histórica de Empleo. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU): https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-anual/
Izar Landeta, J., Ynzunza Cortés, C., & López Gama, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San. Revista de Investigación Educativa CPU-e, 12, 1-18.
López Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodologìa de la investigación social cuantitativa (Primera ed.). Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona.
Medina, E., & Ponce Pastor, R. (2024). Aula invertida como propuesta de innovación educativa para el curso de investigación en la UNES. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe, 1(1), 537-571.
Meneses Quelal, L. (2021). Espíritu empresarial: comportamiento de motivación para desarrollar nuevos negocios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4539-4547. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.636
Ministerio de Educación. (20 de junio de 2018). Ministerio de Ecucación del Ecuador. Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/Instructivo_para_evaluacion_estudiantil_2013.pdf#page=3.68
Murillo Torrecilla, J. (2006). Metodología de Investigación Avanzada (Primera ed.). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Navarrete Zambrano, C., Ruiz López, S., Almenaba Guerrero, P., & Silva Alvarado, G. (2023). Desafíos y oportunidades de la vinculación universidad-sociedad en el sector contable. Código Científico Revista de Investigación, 4(E1), 211-233. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/94
Organización Internacional del Trabajo. (2024). Perspectivas sociales y de empleo en el mundo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Ponce Morán, J. (2023 de marzo de 2023). Estrategia metodológica basadas en técnicas activas para el aprendizaje significativo de Contabilidad. [Tesis de Maestría]. Jipijapa, Manabi, Ecudor.
Reátegui Torres, G., Yahuana Pasapera, R., Soplin Rios, J., Vizcarra Quiñones, A., & Barba Briceño, L. (2022). Conductismo, cognitivismo, constructivismo: sus aportes y las características del docente y estudiante. Paidagogo, 4(2), 90-102. https://doi.org/10.52936/p.v4i2.136
Resabala Chávez, L., Mendoza Mera, A., Andrade González, P., & Mendoza Palma, P. (2024). Factores de la orientación vocacional que influyen en la elección del perfil profesional y la deserción universitaria del bachiller ecuatoriano. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7), 209-217. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1328
Thompson , A., Strickland , A., & Gamble, J. (2008). Administración estratégica teorias y casos (Decimoquinta ed.). México: MC Graw Hill.
Toapanta Vargas, E. (2023). El uso del Aula Invertida como estrategia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 687-694.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia