Efectividad de los programas comunitarios basados en educación para prevenir parasitosis intestinal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e598

Palabras clave:

Parasitosis intestinal; Programa educativo; Prevención

Resumen

La parasitosis intestinal continúa siendo un problema significativo, especialmente en comunidades con acceso limitado a recursos y educación en salud. La falta de conocimiento sobre prácticas higiénicas adecuadas contribuye a la propagación de parásitos intestinales, lo que resulta en consecuencias adversas para su salud y bienestar. Objetivo: Analizar la efectividad de los programas comunitarios basados en educación para prevenir parasitosis intestinal. Metodología: Investigación descriptiva con diseño documental, retrospectivo, no experimental. Mediante una revisión de la literatura, bajo las directrices establecidas por la guía PRISMA a través de los diferentes motores de búsqueda como Elsevier, Pubmed, Scielo y Google Académico, 20 artículos fueron incluidos para el análisis detallado. Resultados: La prevención primaria orientada a la promoción de la salud comprende un conjunto de acciones fundamentales como programas educativos sanitarios, campañas de vacunación sistemática y la promoción de hábitos saludables. Numerosas investigaciones han evidenciado el impacto positivo de las intervenciones educativas en el control de parasitosis intestinales, demostrando que la educación sanitaria mejora significativamente el conocimiento y las prácticas higiénicas en las poblaciones afectadas, a través de diversas metodologías que se han empleado en las intervenciones educativas. Conclusiones: Los estudios analizados en diversos países demuestran consistentemente que estas intervenciones generan tres impactos fundamentales: mejoran significativamente el conocimiento sobre transmisión y prevención (con aumentos documentados de hasta 97.2% en respuestas correctas), reducen la prevalencia de infecciones y fortalecen prácticas higiénicas en la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Alberto Díaz-Parra, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Licenciado en Laboratorio Clínico e Histopatológico

Diego Muñoz-Cabas, UNIVERSIDAD DEL ZULIA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Vilma Moyano-Arias, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Licenciada en Laboratorio Clínico e Histopatológico

Citas

Bravo J., Montecè-Barahona D., Alba, J. Cañarte-Velez I. (2025) Estrategia integrada para la prevención de la parasitosis intestinal en niños en el Marco del Sistema Nacional de Salud .Pol. Con. (Edición núm. 102) Vol. 10, No 1. pp. 1252-1275 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8750.

Bracho Mora A., Mendoza Malavé G., Chancay Quimis K., Rivero de Rodríguez Z., Castro-Jalca J, Castro-Jalca A. (2024). Microorganismos aislados en pacientes con COVID-19. Kasmera. ;52:e5239614. doi: 10.56903/ kasmera.5239616

Bragagnollo, G., Dos Santos, T., Da Fonseca, R., Acrani, M., Branco, M. Z. y Ferreira, B. (2019). Playful educational intervention with schoolchildren on intestinal parasitosis. Revista Brasileira de Enfermagem, 72 (5), 1203-1210. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0551.

Cárdenas Suárez, L., Carpio Vaca, G., Humala Rojas, J., & Verdugo Calle, L. (2022). Promoción y prevención de salud en la sociedad. Tesla Revista Científica, (87-88). https://doi.org/10.55204/trc.v9789i8788.21.

Contreras, M., Domínguez, G. J., & Molina, J. (2022). Beneficios de la investigación médica aplicados a los niveles de prevención. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río,9(17), 46-48. https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.7960.

Gutiérrez, C. E., Jaras Horno, M. A., Aro, C., Gómez Colussi, A. F., Belén Cheirano, M., Soledad Rodríguez, É., Vera Garate, M. V., García Effron, G., & Adrián Guerrero, S. (2025). Intervención educativa como estrategia de prevención de parasitosis intestinales y valoración del estado enteroparasitológico en centros de desarrollo infantil de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Revista Argentina de microbiologia, 57(1), 8–13. https://doi.org/10.1016/j.ram.2024.07.002

Lovo, J. (2020). Prevención cuaternaria: hacia un nuevo paradigma. Atención Familiar, 27(4), 212-215. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2020.4.76900.

Martínez Sánchez, L. M., Hernández-Sarmiento, J. M., Jaramillo-Jaramillo, L. I., Villegas-Alzate, J. D., Álvarez-Hernández, L. F., Roldan-Tabares, M. D., Ruiz-Mejía, C., Calle-Estrada, M. C., & Ospina-Jiménez, M. C. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Manizales), 20(2), 490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020

Ministerio de Salud Pública [MSP]. (2016). Enfermedades parasitarias. Quito.

MSD. (2019). ¿En qué consiste la prevención en salud? MSD Salud. https://www.msdsalud.es/cuidar-en/prevencion/informacion-basica/consiste-prevencion-salud.html

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Promoción de la salud. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud [OPS/OMS]. (2019). Geohelmintiasis. https://www.paho.org/es/temas/geohelmintiasis

Pereira, A.., Alencar, M., Cohen, S., Souza-Júnior, P., Cecchetto, F., Mathias, L. et al. (2012). The influence of health education on the prevalence of intestinal parasites in a low-income community of Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro State, Brazil. Parasitology, 139(6), 791-801. https://doi.org/10.1017/S0031182011002253

Perrot, D. A., & Caprani, D. (2018). Prevención de las enfermedades.

Ramos Mancheno, A. D. de J., & Fiallos Ayala, X. A. (2023). Incidencia de la parasitosis intestinal en la población de la comunidad de Caliata, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 9(1), 391-403. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1.3142.

Ramos Mancheno, A. D. de J., Jácome Valverde, C. V., Sulbarán Brito, M. J., & Paguay Sani, L. J. (2024). La parasitosis intestinal como una de las causas para el desarrollo de anemia en la población infantil en zonas rurales del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 215-228. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13290

Román Pérez, R., Abril Valdez, E., Cubillas Rodríguez, M. J., Quihui Cota, L., & Morales Figueroa, G. G. (2014). Aplicación de un modelo educativo para prevenir parasitosis intestinal. Estudios Sociales, 22(44), 92-117.

Torres, A., Rea, X., & López, F. C. I. (2006). Programa educativo sobre el primer nivel de prevención de la parasitosis intestinal dirigida a los padres, madres y representantes de niños y niñas en edad preescolar que acuden a la consulta de atención integral del ambulatorio urbano tipo II de Urachiche, Estado Yaracuy. Universidad Central de Venezuela.

Torres F. (2018) Programa para la prevención de parasitosis intestinal en escolares en Centinela del Cóndor, Ecuador. Máster Universitario en Salud Pública por la Universidad Pública de Navarra.

UNICEF. (2025). Educación para la salud. https://www.unicef.es/educa/salud

Descargas

Publicado

2025-05-21

Cómo citar

Díaz-Parra, A., Muñoz-Cabas, D., & Moyano-Arias, V. (2025). Efectividad de los programas comunitarios basados en educación para prevenir parasitosis intestinal . MQRInvestigar, 9(2), e598. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e598