Logros de aprendizaje en los niños de educación inicial (4 años) de la Unidad Educativa Ochode enero, Jipijapa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e582

Palabras clave:

Educación inicial; logros de aprendizaje; estrategia didáctica

Resumen

El desempeño educativo por debajo de lo requerido, el insuficiente desarrollo de destrezas psicomotrices y habilidades emocionales detectados en los niños del subnivel inicial 2, impulsa la realización de esta investigación que lleva por objetivo el evaluar los logros de aprendizaje alcanzados por los niños de 4 años (subnivel 2) en la Unidad Educativa "Ocho de Enero" en la ciudad de Jipijapa. Está investigación se realizó mediante un enfoque mixto, tipo transeccional descriptiva, donde se utilizaron técnicas de recolección de información, para el análisis documental de las calificaciones cualitativas de los infantes. Los resultados revelan que los niños alcanzan niveles satisfactorios en competencias motoras y cognitivas básicas, como reconocimiento de formas y colores, habilidades de conteo y coordinación motriz fina. Sin embargo, se detectaron áreas de mejora en habilidades socioemocionales, especialmente en la gestión de emociones y la interacción social. Se concluye que la intervención educativa y el entorno familiar juegan un papel fundamental en el desarrollo de estos logros. Se sugiere la implementación de estrategias pedagógicas específicas para fortalecer el desarrollo socioemocional, junto con programas de formación continua para docentes y la participación de los padres en el proceso educativo. Este estudio ofrece una visión integral del estado del aprendizaje en la educación inicial, resaltando la importancia de un enfoque holístico para promover el desarrollo equilibrado y sostenible de los niños en esta etapa crucial de su vida escolar.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Gabriela Mariuxi Osejos-Vásquez, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Programa de Maestría con Trayectoria

Geilert De-la-Peña-Consuegra, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Doctor en Ciencias Pedagógicas

Francisco Javier Peralta-Silva, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Economista, Magister en Contabilidad y Finanzas

Citas

Ajila, J., Almeida, Lady, Amaya, M., Arévalo, J., Astorga, A., Cadena, F., Chicaiza, E., Cisneros, C., Conrado, F., Espinosa, A., Espinoza, S., Espinoza, V., Guevara, M. J., Jiménez, D., Landázuri, J., Levy, E., López, V., Mosquera, J., Narváez, G., … Zambrano R., J. (2018). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Argudo, K. (2017). Estrategias metodológicas basadas en la implementación de rincones lúdicos para desarrollar la creatividad e imaginación de los niños del Centro de Desarrollo Infantil El Castillo. In Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15170/1/UPS-CT007491.pdf

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8

Dulzaides Iglesias, M. E., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: Dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2). http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf

Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e12.pdf

Escudero; Liliana Cortéz. (2018). Técnica y métodos cualitativos para la investigacion cientifica. In Ediciones UTMACH (Ed.), Colecciones REDES 2017 (Primera, Vol. 1, Issue 69). Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Estrada-Araoz, E., y Mamani-Uchasara, H. (2020). Funcionamiento familiar y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica Investigación

Fernández Leandro, D. S., Banay Zambrano, J. W., De la Cruz Cámaco, L. D., Alegre Huerta, J. A., & Breña Eulogio, Á. M. (2022). Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(23), 418–428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.344

Fernández Leandro, D. S., De la Cruz Cámaco, D. P., Banay Zambrano, J. W., Alegre Huerta, J. A., & Breña Eulogio, Ángel M. (2022). Logros de aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la evaluación formativa. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(23), 418–428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.344

Folgueiras, P. (2017). La entrevista. Educacao e Pesquisa, 43(1), 289–295. https://doi.org/10.2307/j.ctv7fmfjk.12

Guevara; Alexis Verdesoto; Nelly Castro. (2020). Metodología de Investigación Educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 4(3), 163–176. https://doi.org/10.37382/indivisa.vi5.395

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (McGraw Hill Educación (ed.); Quinta Edi). https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?resourcekey=0-Tg3V3qROROH0Aw4maw5dDQ

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2019). Informe de resultados de Factores Asociados en la evaluación Ser Estudiante Costa 2018-2019. http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informe-de-resultados-de-factores-asociados-en-la-evaluacion-ser-estudiante-costa-2018-2019-2/%0Awww.evaluacion.gob.ec

Ley Orgánica Reformatoria de la Ley de Educación Intercultural, Editorial Nacional 144 (2021). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

MIES. (2023). Los rincones lúdicos promueven la estimulación temprana en la niñez de Chone. Https://Www.Inclusion.Gob.Ec/. https://www.inclusion.gob.ec/los-rincones-ludicos-promueven-la-estimulacion-temprana-en-la-ninez-de-chone/

Milena Santerini. (2013). Grandes de la educación. Maria Montessori. Padres y Maestros, 349, 325–350. https://doi.org/10.3917/puf.chate.1980.01.0325

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. In Currículo Educación Inicial 2014. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2020). Rincones de juego trabajo ¿Estamos haciendo bien las cosas? (Vol. 51, Issue 1). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Inicial-Pasa-la-Voz-Marzo-Abril.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Guia-Metodologica-para-la-Implementacion-del-Curriculo.pdf

Moya, V. C. N. M. & J. (2023). Los rincones lúdicos interculturales para niños de 4 a 5 años. Sinergia Académica, 6(2), 35–44. http://www.sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/119

Rajadell, N. (2000). Estrategias didácticas para el desarrollo de procedimientos. Revista Española de Pedagogía, LVIII(227), 573–592. https://revistadepedagogia.org/lviii/no-217/estrategias-didacticas-para-el-desarrollo-de-procedimientos/101400009946/

Rojas, M. (2011). El análisis documental: Indización y resumen en bases de datos especializadas. Mendive, 1(2), 1–15. http://eprints.rclis.org/6015/1/Análisis_documental_indización_y_resumen.pdf

Saavedra, J. (2019). La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que aprender. Https://Www.Bancomundial.Org/. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2019/01/22/pass-or-fail-how-can-the-world-do-its-homework

Sanca, M. (2011). Clases y tipos de Investigación Científica. Revista de Actualización Clínica, 621–624. https://investigacionestodo.wordpress.com/2012/05/19/clases-y-tipos-de-investigacion-cientifica/

Santillana, F. (2023). Rebeca Anijovich: Es necesario revisar no solo como se evalúa, sino también como se enseña. Https://Webdelmaestrocmf.Com/. https://webdelmaestrocmf.com/portal/rebeca-anijovich-es-necesario-revisar-no-solo-como-se-evalua-sino-tambien-como-se-ensena/

Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. In Técnicas de investigacion Social. Teoría y ejercicios. (Decimocuar). Thomson Editores Spain. https://significanteotro.files.wordpress.com/2017/08/docslide-com-br_tecnicas-de-investigacion-social-r-sierra-bravo.pdf

UNESCO. (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Logros de aprendizaje Ecuador. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/481/932

Valle, A., González, R., Lino, C., Cuevas González, M., & Fernández Suárez, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53–68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Osejos-Vásquez, G. M., De-la-Peña-Consuegra, G., & Peralta-Silva, F. J. (2025). Logros de aprendizaje en los niños de educación inicial (4 años) de la Unidad Educativa Ochode enero, Jipijapa. MQRInvestigar, 9(2), e582. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e582