La tenencia y porte de armas de fuego en la sociedad civil ecuatoriana: perspectivas legales y sociales en el marco del derecho a la defensa personal.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e581

Resumen

El presente estudio analiza la tenencia y el porte armas de fuego en Ecuador a partir del Decreto Ejecutivo No. 707, que autoriza su uso civil para defensa personal. Se examinan sus implicaciones jurídicas y sociales en el contexto de la seguridad ciudadana y la criminalidad, contrastando con experiencias internacionales y marcos regulatorios vigentes. Mediante una metodología de análisis documental y encuestas a expertos en derecho penal y seguridad pública, se identifican los efectos de la flexibilización del porte de armas en la sociedad ecuatoriana. Los hallazgos evidencian que esta medida no ha generado mejoras significativas en la seguridad ciudadana y, en cambio, podría estar asociada con un aumento de la violencia. A nivel normativo, la investigación destaca la insuficiencia de los mecanismos actuales para evitar que las armas lleguen a manos inadecuadas, así como los desafíos en su regulación y control. Se advierte que el acceso indiscriminado a armas de fuego podría generar un incremento en delitos violentos y conflictos interpersonales. En este sentido, los resultados sugieren la necesidad de reforzar las políticas públicas en materia de prevención del delito, fortalecer el control estatal sobre el acceso a armas y mejorar las estrategias de desarme voluntario. Se concluye que la regulación del porte de armas debe equilibrar el derecho a la defensa personal con la responsabilidad estatal de garantizar la seguridad pública y la paz social, evitando consecuencias adversas para la convivencia ciudadana y el orden jurídico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Julio Maximo Jaramillo-Olivo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Derecho Procesal

Maryuri Cristina Montero-Chimbo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Derecho Procesal

Holge r Geovanny Garcia-Segarra, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente Tutor del área de Derecho Procesal

Citas

Álvarez, C. (2024). ¿El paraíso perdido? Tráfico de armas de fuego y violenciaenEcuador. Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional.

Álvarez, Cuesta & Jiménez (2016). Las políticas de control de armas de fuego, partesymuniciones en Ecuador (2007-2014). Editorial IAEN.

Asamblea Nacional del Ecuador (2014). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Recuperado de https://www.oas.org

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Informe sobre la situación de la crisispenitenciaria en Ecuador. Comisión de Soberanía, Integración y SeguridadIntegra

Ávila (2011) Definiciones y clasificaciones de armas de fuego.

Bouvier (2015). Legítima defensa y justificación. Análisis Filosófico, 35(2), 195-210.

Chacón Padilla Vásquez, J. (2023). Análisis jurídico de la tenencia y porte de armas deuso civil en el Ecuador y la protección del derecho constitucional a la seguridad ciudadana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4).

CIDH. (2022). Informe sobre personas privadas de libertad y violencia carcelariaenEcuador. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Código Orgánico Integral Penal (COIP), Registro Oficial Suplemento N.º 180, 02-10-2014 (y sus reformas posteriores)

COIP (2014). Código Orgánico Integral Penal. Asamblea Nacional del Ecuador.

Correa (2017). Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tiranode casa. [Tesis doctoral, Universidad de los Andes].

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 1917-15-EP/21. Quito, Ecuador.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Principios sobre el uso delafuerza y armas de fuego en América Latina. San José, Costa Rica: CIDH.

Corte Nacional de Justicia. (2019). Jurisprudencia sobre la legítima defensa enel contexto ecuatoriano. Quito, Ecuador: CNJ.

Coss (2005). Armas pequeñas y ligeras: Caso México. Oxfam Internacional.

Dreyfus & Rivera (2021). Las políticas de control de armas pequeñas en América Latina.

URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 30, 73-91.

El País. (5 de abril de 2023). Ecuador autoriza llevar armas para la defensa personal frente a la escalada del crimen.

El Universo. (22 de mayo de 2024). ¿Qué es la “política criminal” que estará a cargodel nuevo ministerio creado por el Gobierno?

Espín (2023, 10 de abril). El porte de armas, más mitos que verdades . Plan V. Garrido (2021). Análisis jurisprudencial de los conceptos claves de la legítima defensa. [Tesis de grado, Universidad de Chile].

Godnick (2003). Las políticas de control de armas pequeñas en América Latina. Redalyc.

González, MA (2020). Inseguridad reabre debate sobre la tenencia de armas. Primicias.ec.

González, Vite & Rivera (2021). Los contornos constitucionales de la legítima defensa:a propósito de las acciones de inconstitucionalidad 1/2018 y 85/2017. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(44), 179–212.

Hemenway (2017). Private guns, public health. University of Michigan Press.

Kenny (2015). Los límites de la legítima defensa: ¿Podemos matar aun cuando existela posibilidad segura de huir? Lecciones y Ensayos, (95), 305-326.

Leiva (2021). Las armas de fuego y su impacto en la sociedad ecuatoriana. Innovacióny Saber, 1(2), 49-58.

Ley de Seguridad Pública y del Estado - Reformas introducidas por Ley Orgánicas/n, Registro Oficial Suplemento N.º 279, 29-03-2023.

López (2021). El derecho a la defensa personal y el uso de armas de fuegoensociedades democráticas. Journal of Legal Studies, 18(2), 89-102.

López Monserrate, D., & Villacreses García, K. (2017). Análisis doctrinario delatenencia y porte de armas en Ecuador . Quito: Universidad de las Américas.

Méndez (2024). Efectos en la población sobre la legalización de armas de fuego. Revista Social Fronteriza, Edición Especial, 156.

Ministerio del Interior del Ecuador. (2022). Regulación sobre tenencia y porte de armasen Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio del Interior.

Ministerio de asuntos Exteriores, unión europea y cooperación. (21 de octubrede2024). Seguridad y otros aspectos.

https://www.exteriores.gob.es/Consulados/santodomingo/es/ViajarA/Paginas/Seguridad-y-otros- aspectos.aspx#:~:text=Estado%20actual%20de%20la%20seguridad,los%20asaltos%20a%20mano%20armada.

Montalvo (2021). Regulación del uso de la fuerza en Ecuador. SSRN Electronic Journal.

Murillo, Cañadas & Murillo (2006). La legítima defensa en el derecho penal. [Trabajodegrado, Universidad Cooperativa de Colombia].

Naciones Unidas. (2019). Directrices internacionales sobre el uso de armas de fuegopor civiles. Nueva York, EE.UU.: ONU.

Paladines, C. (2016). Políticas de seguridad y “giro punitivo” en Ecuador (2007-2014). En Seguridad Ciudadana en Ecuador (págs. 149-188). FLACSO Ecuador.

Pérez (2022). ¿Más armas, más violencia? Evidencia de una compleja relacióndesdeAmérica Latina. Estudios Sociológicos, 40(118), 11-38.

Pontón, J., Rivera, M. & Amores, F. (2020). La expansión del sistema penal enel Ecuador contemporáneo . Revista Íconos , (66), 39-58.

Ramírez, D. (2023). La puerta de armas: ¿solución o problema? Diario El Mercurio.

Rosa, L. (5 de julio de 2023) .Proliferación de las armas de fuego y su control. El casode Guatemala. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/19508

Sáenz (2007). Violencia armada y proliferación de armas en América Latina. DiálogoPolítico.

Salazar & Rodríguez (2020). Impacto de la tenencia de armas de fuego en la seguridadciudadana en América Latina. Revista de Criminología y Seguridad, 12(3), 45-67.

Sandoval (2015). La legítima defensa. Letras Jurídicas, (10).

Sanjurjo (2016). La influencia de la posesión civil de armas de fuego en las tasas dehomicidio de América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo, Real InstitutoElcano.

Small (2021). Global Violent Deaths Database. Small Arms Survey.

Unidad Judicial de Garantías Penales. (2021). Sentencia en el Juicio No. 09281-2021-03107. Guayaquil, Ecuador.

Ureña (2012). La legítima defensa. [Tesis de grado, Universidad de las Islas Baleares].

UNACH. (2024). La tenencia y el porte de armas y su repercusión en la violencia contrala mujer en el derecho comparado. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional deChimborazo, Riobamba, Ecuador].

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13050

Vela, R. (2024). Declaraciones sobre la política criminal en Ecuador, en El Universo

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Jaramillo-Olivo, J. M., Montero-Chimbo, M. C., & Garcia-Segarra, H. r G. (2025). La tenencia y porte de armas de fuego en la sociedad civil ecuatoriana: perspectivas legales y sociales en el marco del derecho a la defensa personal. MQRInvestigar, 9(2), e581. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e581