Alternativa didáctica para favorecer la inclusión de niños neuro diversos en el ámbito de expresión corporal y motricidad en el nivel inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e572

Palabras clave:

Neurodiversidad; Inclusión educativa; Expresión corporal; Motricidad; Educación inicial

Resumen

El objetivo de la investigación es proponer una alternativa didáctica basada en la expresión corporal y la motricidad como medios para el favorecimiento de la inclusión de niños neurodiversos en el nivel inicial. En el estudio realizado, se adoptó un diseño de investigación de enfoque mixto, no experimental, de alcance descriptivo- explicativo, de campo y de corte transversal. Esta estructura metodológica permitió abordar la problemática de la inclusión de niños neurodiversos en el ámbito de expresión corporal y motricidad desde múltiples perspectivas. Se combinaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico, destacándose el analítico-sintético, el análisis de contenido, el sistémico estructural y la modelación, además del estudio de caso y la triangulación metodológica. Dentro de las técnicas aplicadas se encuentra la encuesta y la observación, bajo el uso de instrumentos como el cuestionario estructurado y la ficha de observación respectivamente. Dentro de los resultados más relevantes se encuentra la relación entre expresión corporal y motricidad, donde se detectan limitaciones en estrategias, recursos y formación docente. La aplicación de la propuesta mostró mejoras en participación, comunicación y coordinación motriz. Las conclusiones más relevantes destacan que la inclusión de niños neurodiversos en el nivel inicial requiere estrategias didácticas adaptadas que reconozcan sus diferencias como parte de su potencial, siendo viable y efectiva, al fomentar la participación activa, la interacción social y el desarrollo integral. La validación de especialistas y los resultados de implementación evidencian su valor como herramienta inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Karen Dayana Criollo, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Sonia Guerra-Iglesias, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Ecuador

Citas

Aguilar, E. (2022). Rol del fisioterapeuta en el acompañamiento de las personas autistas. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8620

Altamirano, S., Albán, D., Veliz, J., Conforme, R., y Altamirano, E. (2024). Relación entre la expresión corporal y el desarrollo cognitivo en niños de Educación Inicial. Una revisión sistemática. Ciencia Y Educación, 5(7), 70-85. https://doi.org/10.5281/zenodo.12721290

Amador, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe, I., Cinotti, A., Ferreyra, M., y Rojo, P. (2022). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la educación superior, 50(200), 129-151. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602021000400129&script=sci_arttext

Anízar, C. (2023). El aprendizaje organizacional como medio para favorecer la inclusión educativa : un estudio de caso. Universidad Pedagógica Nacional. http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/141535

Arboleda, V., Betancur, M., Carmona, V., y Pinilla, L. (2024). Modelo médico-clínico y paradigma de la neurodiversidad: la importancia de una mirada integradora para comprender el autismo. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 3468-3484. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10772

Armada, J., González, I., y Montávez, M. (2013). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión . Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación.

Armada, J., Montpavez, M., y González, I. (2020). Influencia de la expresión corporal en el desarrollo de las habilidades socioafectivas en la educación secundaria. Movimiento , 26, 1-19. https://doi.org/10.22456/1982-8918.104634

Atoche, M. (2023). Intervención psicológica y acompañamiento escolar a niños neurodiversos en el Centro de Desarrollo Infantil Warmi Wawa. Universidad Nacional Federico Villareal. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/8359

Ayala, N., y Espinosa, D. (2023). Programa pedagógico basado en el diseño universal para el aprendizaje para estudiantes neurodiversos de ciclo 4 del Colegio Agustín Fernández, sede Pisingos en el área de educación física. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/2009

García, Y. (2024). La ética profesional como base para la cultura en el profesorado del bachillerato de la universidad autónoma de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinalona. http://repositorio.uas.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/DGB_UAS/525/La%20ética%20profesional%20como%20base%20para%20la%20cultura%20en%20el%20profesorado%20del%20bachillerato%20de%20la%20universidad%20autónoma%20de%20Sinaloa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guamani, E. (2023). Fortalecimiento de Capacidades Profesionales Docentes para la Inclusión de Niños con TEA en el Nivel de Educación General Básica Media. Universidad Nacional de Educacion. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3279

Hermida, C., y Brito, A. (2023). Condiciones del espacio público para barrios neurodiversos enfocado en la población infantil autista. Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13314

Jaimes, S. (2020). El ensamble musical: estrategia metodológica para favorecer los procesos inclusivos de personas con discapacidad en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12738

Martín, M. (2024). Diversidad e inclusión laboral de personas con trastorno del espectro autista (TEA). Universtat Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/151117

Medranda, C. (2023). Desarrollo del sistema del lenguaje en niños y niñas autistas. Universidad Andina Simón Bolivar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9483

Mella, S., Varas, J., Lara, R., Vila, C., Hernández, O., Zavala, D., . . . Palma, M. (2021). Manual para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183798

Montañez, M. (2021). Fortalecimiento del desarrollo emocional por medio de la estrategia del yoga un reto en Educación Inicial. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/6428b44d-9d99-4724-8358-2b2c07137bc8/content

Morales, L., y Morales, L. (2024). Estrategias de intervención pedagógica para atender el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de una institución educativa en Chiclayo. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/1a451026-ba56-4784-9db2-2704facd51df

Morales, M. (2024). Desafíos de la educación contemporánea : perspectivas formativas para una sociedad digital tecnología, innovación y sociedad en la era digital. Dykinson. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5831091

Ojeda, J. (2022). TDAH e inclusión escolar: La exclusión del sistema educativo a las niñeces neurodiversas. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189261

Posso, R., y Barba, L. (2023). Expresión corporal en educación inicial: fomento de la creatividad y la inclusión. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(2), 1228-1234. https://doi.org/10.56200/mried.v2i2Especial.6996

Reina, E., y Reina, K. (2024). Neurodiversidad en Educación Infantil. ¿Qué enseña un profesor neurotípico? Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4), 10179-10196. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13164

Romero, O., Peley, R., y Troya, I. (2020). Estrategias para la inclusión en el área de educación física de estudiantes con discapacidad. Polo del Conocimiento, 5(9), 900-917. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1736

Salazar, A., Forero, N., Fonseca, G., y Ureña, N. (2023). Incidencia de una propuesta de deporte escolar en las conductas prosociales de los estudiantes de grado décimo del Colegio Nacional Nicolás Esguerra IED. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18622

Tello, J. (2023). Concepciones sobre el Autismo en profesionales de la salud de Cuenca: un análisis desde la neurodiversidad. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9729

Toala, G. (2023). Autismo en niños/as y adolescentes en dos centros terapéuticos de Guayaquil y Samborondón: un análisis desde la neurodiversidad. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9491

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Criollo, K. D., & Guerra-Iglesias, S. (2025). Alternativa didáctica para favorecer la inclusión de niños neuro diversos en el ámbito de expresión corporal y motricidad en el nivel inicial. MQRInvestigar, 9(2), e572. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e572