Revisión Bibliográfica: Impacto del Fluoruro en la Remineralizacion del Esmalte Dental en Pacientes con Hipoplasia
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e571Palabras clave:
Esmalte Dental; Fluoruro; Hipoplasia; RemineralizaciónResumen
La hipoplasia del esmalte dental es considerada como una evidente anomalía del desarrollo que perjudica la estructura del esmalte, incrementando su vulnerabilidad a la desmineralización y aparición de caries. El objetivo del presente estudio investigativo fue analizar el impacto del fluoruro en la remineralización del esmalte en pacientes con hipoplasia, valorando su eficacia y comparándolo con otros agentes de componentes remineralizantes. El enfoque es de carácter cualitativo, siendo un tipo de investigación documental y descriptiva, con la integración de un diseño de carácter no experimental y transversal. El instrumento aplicado fue la revisión bibliográfica inspirada en fuentes científicas entre 2020 y 2025, seleccionando 30 artículos especializados en el tema; se analizaron diversas formas de aplicación del fluoruro, anexando barnices, geles, pastas dentales y enjuagues bucales. Los resultados manifiestan que el fluoruro fortifica el esmalte impulsando la formación de fluorapatita, lo que aumenta su resistencia a la progresiva desmineralización; su eficacia se compromete por la biodisponibilidad de calcio y fosfato, considerando la frecuencia de aplicación. Se determinó que distintos agentes como por ejemplo los fosfopéptidos de caseína-fosfato de calcio (CPP-ACP), junto a la hidroxiapatita nanoestructurada pueden incrementar o superar la efectividad del fluoruro en determinados casos. Se concluye que el fluoruro aporta considerablemente a la remineralización del esmalte hipoplásico, pero su composición a otros biomateriales optimiza los resultados. Se recomienda extender con estudios clínicos para instituir los protocolos de tratamiento más eficaces en odontología de carácter preventiva y restauradora.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Ramírez J. Rehabilitación estética mínimamente invasiva en diente anterior afectado por hipoplasia de esmalte: Reporte de caso clínico. Rev Odovtos [Internet]. 2019 Dec [citado 11 Feb 2025 ]; 21( 3 ):17-31. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34112019000300017&lng=en
Ramírez J.Hipoplasia dental en la dentición temporal y su tratamiento clínico. Rev. Odontopediatr Latinoam [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2025]; 11(1): 1-10. Disponible en: https://revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/487
Simancas V, Natera A, Acosta M. Amelogénesis imperfecta en pacientes pediátricos: serie de casos." Rev Odontológica Mexicana [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2025];23(2): 97-106. Disponible en:. https://www.academia.edu/download/97581170/66894.pdf
Liriano R, et al. Hipoplasia del esmalte en dientes temporales y permanentes. Policlínico Fabio Di Celmo, Área VIII, Cienfuegos, Cuba. Rev RTEST [Internet]. 2024 [citado 11 Feb 2025];4(3):18-27. Disponible en: https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/127
Fleites R, González D, Rico P, et al. Prevalence of the developmental defects of enamel in permanent dentition. Rev Medicentro [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2025] ;23(3):177-191. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=90213
Girano J, Vergara B. Frecuencia de hipoplasia del esmalte en estudiantes del distrito de Cercado de Lima, Perú. Rev Invest de la Universidad Norbert Wiener [Internet]. 2022 [citado 11 Feb 2025]; 11(2): 1-4. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/757/7573774013/
González A, et al. Utilización de material bioactivo y resina convencional en paciente pediátrico con retraso del desarrollo psicomotor e hipoplasia del esmalte: reporte de un caso. Rev de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2025]; 34(1): 49-53. Disponible en: https://edicionesberit.com/wp-content/uploads/2022/04/Op221-11_W.pdf
Sotillo V, Limongi I, Medina A. Carolina, Martínez M. Fluoruro diamino de plata como terapia para la inactivación de lesiones de caries cavitadas en dientes primarios. Rev Cien CMDLT [Internet]. 2022 [citado 11 Feb 2025]; 16( 1 ): 1-8. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2790-83052022000101301&lng=es
Becerra A, Brito C, Bravo W, Astudillo D, Alvarado J, Delgado A. Estrategias para la remineralización del esmalte: una descripción general de las revisiones sistemáticas. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2023 [citado 11 Feb 2025]; 42 (1): 1-33. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2803
Paredes M, Álvarez P. Microdureza del esmalte remineralizado mediante el uso de barnices fluorados en premolares desmineralizados con ácido láctico, estudio in vitro. Rev RO [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2025]; 23(1): 1-9. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/3277
López M, Mendoza R, Moreno E, et al. Efecto remineralizador del barniz de flúor en la hipomineralización incisivo molar. Rev Tame [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2025]; 8(23):925-927. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=91294
Santamaria R, et al. Comparación de la efectividad en la remineralización de la Lesión Inicial de Caries Dental utilizando dos protocolos de aplicación y dos marcas de Flúor Barniz al 5%. Rev Minerva [Internet]. 2022 [citado 11 Feb 2025]; 5(3):57-68. Disponible en: https://minerva.sic.ues.edu.sv/Minerva/article/view/208
Chavarrea P, et al. El uso del flúor barniz en pacientes pediátricos desde la docencia en estudiantes de odontología. Rev Conrado [Internet]. 2023 [citado 11 Feb 2025];19(92), 28-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000300028&lng=es&tlng=es
León S. Terapias no Invasivas en base a fluoruros de alta concentración para lesiones de caries radicular. Rev Int J Interdiscip Dent [Internet]. 2022 [citado 11 Feb 2025]; 15( 3 ): 240-244. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882022000300240&lng=es
Chamorro N, Falcones V, Ruales G, Ruiz J. Comparación del grado de remineralización del flúor barniz y flúor acidulado en piezas dentales. Rev SRS [Internet]. 2024 [citado 11 Feb 2025]; 3(1):135-41. Disponible en: https://revistasinstitutoperspectivasglobales.org/index.php/sanitas/article/view/257
Gordon D, Farfán K, Paocarina R. Efecto de la remineralización de lesión de mancha blanca usando una pasta de nano hidroxiapatita al 20% y una pasta fluorada. Rev Odontol. Act. [Internet]. 2024 [citado 11 Feb 2025];9(1):25-32. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/1029
Pérez J Rubio C, Gutiérrez A, Paz S, Hardisson A. Niveles de fluoruro en dentífricos y colutorios. Rev Jonnpr [Internet]. 2020 [citado 11 Feb 2025]; 5( 5 ): 491-503. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000500004&lng=es
Pariona M. Uso de fluoruro diamino de plata para tratamiento de lesiones de caries activa. Rev Odontol Act [Internet]. 2020 [citado 11 Feb 2025]; 5(3):61-66. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/499
Acosta M, Giunta C. Opciones de agentes desensibilizantes en Hipomineralización Molar Incisivo: Revisión de la literatura. Rev Odontoped Latinoam [Internet]. 2023 [citado 11 Feb 2025]; 13(1): 1-12. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-07982023000100602&lng=es
Cagua E, Barreto M, Armijos J, Gavilánez S. Evaluación del conocimiento sobre flúor en dentífricos en adultos mayores. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2023 [citado 11 Feb 2025]; 42 (2): 1-15. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2903
Maldonad M, et al. Remineralización del esmalte en dientes primarios con dos materiales fluorados: Enjuague oral vs. barniz. Estudio in vitro. Rev Investigación y Ciencia [Internet]. 2023 [citado 11 Feb 2025]; 10 (2): 1-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/674/67477641003/html/
Pérez A, et al. La concentración de fluoruro en las aguas consumidas en la Región de Murcia no es suficiente para prevenir la caries dental. Rev Enf Global [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2025]; 20(1):122-138. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/432151
Gallego S, Martínez Y, Serena C, Pérez A, Aparecido J, Ortiz A. Concentración de flúor y metales pesados en aguas embotelladas: medidas barreras frente a caries dental y fluorosis. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 11 Feb 2025]; 93(1): 1-12. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201912110/es/
Fuertes M, Carrera G, Mariño M. Métodos para el diagnóstico de lesiones cariosas. Rev Inf Cient [Internet]. 2023 [citado 11 Feb 2025]; 102 (2): 1-13. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4462
Martínez N, Machaca Y, Cervantes L, Mamani E, Laura A, Chambillo M. Flúor y fluorosis dental. Rev Rob [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2025];5(1):75-83. Disponible en: http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1090
Villacís E, Boada C, Aguirre C. El flúor en la reducción del índice de caries en niños de etapa escolar. Rev Dilemas Contemporáneos [Internet]. 2020 [citado 11 Feb 2025]; 44(7 ): 1-19. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2137
Jiménez I. Biomateriales que inducen la remineralización del esmalte dental y dentina. Rev ADM [Internet]. 2020 [citado 11 Feb 2025]; 78 (4 ): 195-204. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2021/od214c.pdf
Juarez M, Gómez Y, Murrieta F. Fosfopéptido de caseína-fosfato de calcio amorfo más cepillado con un dentífrico fluorurado en la remineralización de caries incipiente. Rev APM [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2025];42(6):272-279. Disponible en: https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2153
Velasco M, Vallejo K. Remineralización biomimética en dentina y fuerza adhesiva: Silicato de calcio modificado con resina y fosfosilicato de calcio y sodio. Rev Odontol Act [Internet]. 2024 [citado 11 Feb 2025]; 9(1):11-18. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/927
Brizuela M; Daley J. Dental Materials: Biodentine, a Calcium Silicate Bioactive. Rev StatPearls [Internet]. 2025 [citado 11 Feb 2025]; 10(7): 1-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK599506/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia