Estudio de la eficiencia de un humedal artificial con caña guadua en la depuración de aguas servidas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e569

Palabras clave:

Aguas residuales; caña guadua; medio ambiente

Resumen

La investigación evaluó la eficiencia de un sistema de humedal artificial de flujo subsuperficial, para el tratamiento de aguas residuales domésticas, utilizando la especie vegetal Guadua angustifolia. Se analizaron parámetros físico-químicos y microbiológicos, como la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes fecales, pH, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, temperatura, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica, mediante muestreos realizados entre marzo y abril de 2020. Los resultados indicaron que el sistema fue eficiente en la remoción de sólidos sedimentables y suspendidos, y mostró mejoras considerables en parámetros como el oxígeno disuelto y la DBO. Sin embargo, se evidenciaron deficiencias en la reducción de coliformes fecales y una tendencia al aumento de sólidos disueltos en el efluente final. Se concluye que el uso de Guadua angustifolia en humedales artificiales representa una alternativa sostenible y eficaz para el tratamiento de aguas residuales, aunque requiere mejoras en los procesos de desinfección y monitoreo constante para asegurar una calidad de descarga óptima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Xavier Emmanuel Mármol-Acosta, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Margarita Isabel Jacho-Gámez, INVESTIGADOR INDEPENDIENTE

Citas

American Public Health Association [APHA]. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (23rd ed.). Washington, DC: APHA.

APHA. (2012). Standard methods for the examination of water and wastewater (22nd ed.). American Public Health Association.

Arden, S., & Ma, X. (2018). Constructed wetlands for greywater recycle and reuse: A review. Science of the Total Environment, 630, 587–599. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.02.218

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua . (2014). Características de las aguas residuales. Salamanca: Publicaciones de la "UNIVERSIDAD DE SALAMANCA".

Colegios Oficiales de Biologos de Madrid y Castilla La Mancha. (14 de 02 de 2015). Programa Nuestro Medio (AULA VERDE). Madrid: Servicios de Publicación COBCM/COBCLM.

Delgadillo, O., Camacho, A., & Pérez, L. (2010). Depuración de Aguas Residuales por medio de Humedales Artificiales. Bolivia: Servicio de Publicaciones del centro de agua de la UMSS.

Espigares, & Perez. (1985). Aspectos sanitarios del estudio de las aguas. Granada: Servicio de publicaciones de Granada.

García, J., Pérez, A., & Rodríguez, M. (2018). Calidad del agua: parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Editorial Universitaria.

Glas, C. (2000). Evaluación de factores físicos, químicos y biológicos en el desempeño de lagunas de Duckweed, con y sin pretratamiento anaerobio en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Santiago de Cali: Servicios de publicaciones de la Universidad del Valle

Herrera, H. (2018). Repositorio Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierta. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3218

INEC. (2010). Censo Poblacional Ecuador . Guayaquil: Servicios de Publicaciones INEC

Kadlec, R. H., & Wallace, S. D. (2009). Treatment Wetlands (2nd ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781420012514

Lorenzo, E., Ocaña, V., & Fernández, L. (2009). Reúso de aguas residuales domésticas para riego agrícola. Revista CENIC, 35-44.

Martelo, J., & Lara, J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 221- 243.

Ministerio del medio ambiente. (2015). Texto Unificado de Legislación Secundaria de medio ambiente. Quito: Servicio de Publicaciones del medio ambiente.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (2015). Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. Ministerio del Ambiente. Lima: Servicio de publicaciones del ministerio del ambiente Perú. Recuperado el 30 de 11 de 2019

Quinde, C. (21 de 6 de 2017). Evaluación del efecto depurador de Guadua angustifolia Kunth de Aguas Residuales de la ciudad de Jaén - Cajamarca. Obtenido de Universidad Nacional de Cajamarca: http://repositoho.unc.edu.pe/handle/UNC/1708

Ramalho, M., Silva, L., & Pereira, M. (2015). Quality monitoring of water resources: A case study of the conductance parameter. Environmental Science and Technology, 49(3), 845-854.

Rodier, J., Legube, B., & Merlet, N. (2009). L'analyse de l'eau: eaux naturelles, eaux résiduaires, eau de mer (9.ª ed.). Dunod.

Secretariado Alianza para el agua . (2008). Manual de depuración de aguas residuales Urbanas. London: Cyclus print.

Toro, M. (2016). Parámetros de calidad del agua y su importancia ambiental. Revista Ambiente y Desarrollo, 20(2), 67-75.

U.S. Environmental Protection Agency [EPA]. (2014). Method 1604: Total coliforms and E. coli in water by membrane filtration using a chromogenic substrate (Modified mTEC). https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-08/documents/method_1604_2002.pdf

U.S. Environmental Protection Agency. (2000). Constructed Wetlands Treatment of Municipal Wastewaters. EPA/625/R-99/010. https://cfpub.epa.gov/si/si_public_record_report.cfm?Lab=NRMRL&dirEntryID=64144

Vymazal, J. (2010). Constructed wetlands for wastewater treatment. Water, 2(3), 530–549. https://doi.org/10.3390/w2030530

Descargas

Publicado

2025-05-15

Cómo citar

Mármol-Acosta, X. E., & Jacho-Gámez, M. I. (2025). Estudio de la eficiencia de un humedal artificial con caña guadua en la depuración de aguas servidas. MQRInvestigar, 9(2), e569. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e569