Derechos del consumidor frente a ventas fraudulentas en el comercio electrónico en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e563Palabras clave:
Comercio electrónico; Fraude; Derechos del consumidor; estafa; ventas fraudulentasResumen
El comercio electrónico en Ecuador ha crecido significativamente, facilitando el acceso a bienes y servicios, pero también a incrementando las ventas fraudulentas que vulneran los derechos de los consumidores. El objetivo de la investigación busca determinar cuáles son los criterios que los consumidores deben tener en cuenta para determinar la vía idónea del reclamo, es decir, la vía civil o penal. La falta de claridad en la normativa y las rutas procesales, ya sea civil o penal, para abordar estas violaciones plantea un problema significativo. A través de un análisis de la legislación actual, se destaca que los contratos digitales a menudo carecen de las formalidades requeridas, lo que dificulta el reclamo por vía civil. Además, la naturaleza engañosa de estos actos sugiere que el procedimiento penal es más apropiado. Los resultados muestran que las ventas fraudulentas afectan gravemente el comercio electrónico y la confianza de los consumidores. En este contexto, las prácticas mencionadas son más efectivamente mediante la interposición de una denuncia por delito de estafa, según las disposiciones del Código Orgánico Integral Penal, que penaliza la obtención de beneficios ilícitos mediante engaño. Al final, se concluye que la vía penal proporciona un marco más fuerte para proteger a los consumidores, dada la naturaleza de estos actos y las limitaciones de las acciones civiles. Así, se argumenta que estos delitos deben ser procesados penalmente para ofrecer una compensación justa y disuadir futuras actividades ilegales, garantizando la seguridad en el comercio digital.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arias, W. (2022). Características de los clientes potenciales al comercio electrónico. Un análisis en el Ecuador durante la pandemia COVID-19. Visión Gerencial. doi:https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2022.21.01.01
Asamblea Nacional del Ecuador . (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180. Obtenido de Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Carrión, C. (2023). Ley Fintech del Ecuador como mecanismo de protección al consumidor dentro del contrato de seguro. Tejedora. doi:https://doi.org/10.56124/tj.v6i12.0097
Chavez, J. (2024). Análisis jurídico de la tabla del consumo de drogas en Ecuador. MQRInvestigar. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.4985-5000
Código de Comercio. (14 de mayo de 2019). Registro Oficial Suplemento 1202. Obtenido de https://www.rmpplayas.gob.ec/wp-content/uploads/2016/05/C%C3%B3digo-de-Comercio.pdf
Consejo de Europa. (2001). El Convenio sobre la ciberdelincuencia. Budapest. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/english/cyb_pry_convenio.pdf
Flores, D. A., Vázquez, J. O., & Andrade, J. E. (2024). El comercio electrónico en Biblián – Ecuador. Un estudio comparado pre y post-covid. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 434-445. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9545972
Fuentes, E. (2022). El consumidor ecuatoriano y los derechos que brinda la ley orgánica de defensa del consumidor. Dominio de las ciencias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8637895
Gallegos, M. G., Dillon, R. G., & Espín, B. A. (2025). Detección de fraudes y estafas basadas en ingeniería social en Ecuador. REVISTA INVECO, 1-8. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.14263156
Galperin, J. (2021). El derecho de retracto en la ley de teletrabajo. Jornadas uruguayas de derecho del trabajo y de la seguridad social. doi:https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/jorntrab/article/view/2966
Guerra, G. L., & Sarzosa, L. F. (2024). Comercio Electrónico y su Incidencia en el Impuesto a la Renta. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 4096-4130. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9610618
Guerrero, J. (2022). Comercio electrónico e impacto en las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas, Ecuador. CienciaMatria. Obtenido de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/865
Ley de comercio electronico, firmas y mensajes de datos. (2022). Registro Oficial Suplemento 557. Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/Ley-de-Comercio-Electronico-Firmas-y-Mensajes-de-Datos.pdf
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. (9 de junio de 2014). Registro Oficial Suplemento 263. Obtenido de Registro Oficial Suplemento 263
Marmanillo, V. F. (2023). Regulación del comercio electrónico y las transacciones digitales en Perú: un análisis de su implementación y efectos en la región de Huancavelica. Revista De Investigación Científica Erga Omnes, 19–25. doi:https://doi.org/10.54943/rceo.v3i2.442
Mendoza, A. S., Sánchez, C. U., & Yaguana, P. V. (2024). Breve revisión de la literatura del comercio electrónico y sus implicaciones económicas en el Ecuador. Revista Científica Episteme & Praxis, 37–49. doi:https://doi.org/10.62451/rep.v2i1.40
Mosquera, C. G., & Llanos, X. M. (2023). Impuestos y economía digital en Ecuador: Desafíos y perspectivas del comercio electrónico: Un análisis bibliográfico. Journal of Science and Research, 18–33. Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2979
Núñez, J. (2021). Derechos del consumidor afectados por el acto de competencia desleal de acoso e influencia indebida, ejecutado a través de telemercadeo y mailing digital: el caso de Ecuador Mailing: El caso de Ecuador). SSRN. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3872124
Pincay, D. E., & Satama, F. L. (2022). El comercio electrónico y su perspectiva en el mercado ecuatoriano. Revista Científica De Comunicación, 1-33. doi:https://doi.org/10.31207/rch.v13i1.333
Sidorova, E., & Sidorov, V. (2025). La carrera regulatoria del comercio electrónico en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Ciencia jurídica, 57-73. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9999491
Villalba, J. (2024). El derecho de retracto en el derecho colombiano: actualidad y perspectivas. Revista de derecho. doi:https://doi.org/10.14482/dere.60.611.082
Zambrano, B. (2021). El E-Commerce en las empresas ecuatorianas. Publicando. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878149
Conflicto de intereses:
Los autores declaran que no existe conflicto de interés posible.
Financiamiento:
No existió asistencia financiera de partes externas al presente artículo.
Nota:
El artículo no es producto de una publicación anterior.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia