Aporte de los microcréditos de la Cooperativa La Unión Ltda. al desarrollo empresarial del cantón Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e558Palabras clave:
microcréditos; desarrollo empresarial; cooperativas de ahorro y créditoResumen
El objetivo del presente estudio es determinar el aporte de los microcréditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Unión Ltda. al desarrollo empresarial del cantón Portoviejo. Esta investigación se elaboró con un enfoque cualitativo y descriptivo, pretende analizar cómo influye la colocación de microcréditos en el desarrollo empresarial de la ciudad de Portoviejo,
Se recopiló información sustentadas en temas de investigación, ligados a libros, artículos científicos, y otros documentos que, basados en una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, permitieron concretar el presente estudio documental. Las variables de estudios tienen un diseño transversal, aplicando los métodos deductivo e inductivo, para posteriormente elaborar las conclusiones. Una vez determinada la muestra se realizó las encuestas a las personas que han sido beneficiadas por microcréditos, al ser una muestra finita, se obtuvo la participación y colaboración de los socios indicando los efectos que han tenido en el desarrollo de sus negocios al invertir adecuadamente el recurso económico recibido por la Cooperativa, se recolectaron datos realizando entrevistas individuales, basándose en un cuestionario de preguntas abiertas.
Los resultados nos demuestran que el recurso obtenido por la cooperativa ha servido para invertir en capital de trabajo o adquirir activos fijos para el negocio, lo que ha incrementado sus ventas y a la expansión del negocio, fomentando el desarrollo empresarial de los microempresarios.
El estudio realizado ha permitido concluir que el producto microcrédito que ofrece la Cooperativa La Unión tiene un alto impacto en el desarrollo empresarial de la ciudad de Portoviejo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arias, M. (2006). El proyecto de investigación. 6ta edición.
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación, cuarta edición.
Carvajal-Salgado, A. y Espinoza-Parraga, L. (2020). Microcréditos ecuatorianos: incentivo a la reducción de la pobreza y mejora del ingreso familia. Universidad de las Fuerzas Armadas. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i3.1671
Chávez, R. y Monar, M. (2023). Desafíos y Oportunidades para las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Contexto Global. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5731/14254
Díaz-Toral, A., y Palacios-Cedeño, N., (2023). El aporte de los microcréditos al sector comercial de la ciudad de Santo Domingo, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1-1),176 -189Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8823219
García, O. (2019). Etapas del desarrollo empresarial y capacidades de innovación en empresarios del sector calzados en Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/558fbf81-dfb2-4488-97d9-7da081481ad6/content
Hernández-Sampieri y Mendoza Torres. (2018). Metodología de la investigación.
Junta de Política y Regulación Financiera. (2023). Resolución No. JPRF-F-2023-086. Recuperado: https://jprf.gob.ec/resoluciones_jprf/resolucion-no-jprf-f-2023-086/
Mejía, S. y Torres, J. (2024). Análisis de las Tendencias Anuales del Otorgamiento de Microcréditos Período 2019-2022: Caso de la Cooperativa Jardín Azuayo. Universidad del Azuay. Recuperado de: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15042
Melian, A. y Cabo, P. (2006). El Cooperativismo de Crédito en El Mundo. Una Especial Referencia a los Países de América Latina. VIII Reunión de Economía Mundial. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ipb.pt/handle/10198/5488
Mendoza, J., Macías, G. y Parrales, M. (2021). Desarrollo Empresarial de las MIPYMES ecuatorianas: su evolución 2015-2020. Universidad Estatal de Manabí. Recuperado de: https://www.revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2253/2460
Muños, L., Napa, Y., Pazmiño, W. y Posligua, M. (2020). Procesos Administrativos: Un Estudio al Desarrollo Empresarial de las PYMES. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Recuperado de: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/334
Palomino, A. (2020). Propuesta de mejora de factores relevantes del financiamiento y rentabilidad de la MYPE, sector servicio, caso Servimatthew-Amarilis. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Recuperado de: https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/19835/FINANCIAMIENTO_INTERNO_FINANCIAMIENTO_DE_TERCEROS_PALOMINO_MURGA_AMELIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Portal Estadístico SEPS. (2025). https://estadisticas.seps.gob.ec/
SEPS, (2024). https://www.seps.gob.ec/institucion/segmentacion-de-esfps/
Sierra, Y., Alonzo, M. y Cajas, M. (2024). Cooperativismo y Desarrollo. Cooperativas de Ahorro y Crédito e Inclusión Financiera. Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310-340X2024000100005&script=sci_arttext
Villanueva, G. (2021). Los Microcréditos y su incidencia en el desarrollo empresarial de las PYMES comerciales del distrito de Ica, 2018. Universidad Alas Peruanas. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12990/10323
Yunus, M.,(1999). El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. https://www.planetadelibros.com.ec/libro-el-banquero-de-los-pobres/48187
Zapata, S. (2023). Técnicas e instrumentos de investigación en la actividad investigativa. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9141207
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia