Protección de detenidos bajo justicia indígena y su coordinación con el Sistema Penal Estatal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e555

Palabras clave:

: justicia indígena; plurinacionalidad; derechos humanos; debido proceso; coordinación jurisdiccional

Resumen

La justicia indígena se encuentra reconocida en la Constitución de la República del Ecuador (2008), destaca la plurinacionalidad del Estado al fusionar diversidad cultural y pluralismo jurídico. Este sistema, basado en tradiciones ancestrales, desafía al Estado a mantener la autonomía indígena mientras asegura los estándares de derechos humanos. El problema central es conciliar esta autonomía con el deber estatal de garantizar derechos universales, especialmente en delitos graves. El objetivo es explorar mecanismos que armonicen la justicia indígena con el sistema penal estatal, preservando derechos humanos y diversidad cultural. La investigación emplea un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo. Se encontró que la Constitución otorga jurisdicción a comunidades indígenas, respetando su diversidad cultural y derechos humanos. Sin embargo, persisten tensiones cuando sus prácticas parecen contradecir derechos establecidos. La coordinación es esencial, sugiriendo diálogo entre justicias y la participación de intérpretes culturales, evitando contradicciones y protegiendo derechos fundamentales. Resultados destacan que el sistema indígena, al priorizar resolución comunitaria y restauración sobre castigo, es eficaz, pero requiere reconocimiento por el sistema estatal. Se concluye que, la coexistencia de ambos sistemas de justicia requiere un enfoque intercultural que respete la autonomía indígena sin comprometer derechos básicos. Las instituciones estatales deben facilitar esta interacción, asegurando la protección de derechos colectivos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Alex Fabián Llumitasig-Toapanta, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

Estudiante

Luis Andrés Chimborazo-Castillo, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

Docente tutor

Citas

Andrade, E. I., & Matos, F. B. (2023). Mecanismos de coordinación y cooperación entre la justicia penal ordinaria y la justicia indígena. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 27-42. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9005134

Asamblea Nacional del Ecuador . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. Obtenido de Obtenida de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ). Registro Oficial Suplemento 544. Obtenido de Obtenido de: https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/normativa/codigo_organico_fj.pdf

Bagni, S., & Caguana, A. R. (2002). Pluralismo jurídico y justicia intercultural. Un estudio comparativo entre Bolivia, Colombia y Ecuador. Revista general de derecho público comparado, 19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8502916

Bernal, A. M. (2000). De la exclusión a la participación: pueblos indígenas y sus derechos. Quito-Ecuador: Abya-Yala. Obtenido de Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_vmBkv8UYVMC&oi=fnd&pg=PA7&dq=derechos+colectivos+de+los+pueblos+indigenas&ots=ppilHBMHzE&sig=UgLPfwIy_rNQ5ZwqSETX22k-hkI#v=onepage&q=derechos%20colectivos%20de%20los%20pueblos%20indigenas&f=false

Cabanellas, G. (1911). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Omeba.

Campos, C. R. (2020). Interculturalidad y universidad. Journal of the Selva Andina Research Society. doi:http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2020.110100057

Cevallos, S. (2020). Extractivismo, pandemias y derechos colectivos: el caso de los pueblos indígenas del Yasuní (Amazonía ecuatoriana). Revista Catalana de Dret Ambiental. Obtenido de https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378482.

Corte Constitucional del Ecuador . (2014). Sentencia No. 113- 14- SEP-CC. CASO N.o 0731-10-EP .

Corte Constitucional del Ecuador. (15 de abril de 2010). Sentencia N.O 014-10-SEP-CC. CASO N.o 0371-09-EP.

Corte Constitucional del Ecuador. (17 de noviembre de 2021). Sentencia No. 1-12-EI-21. CASO No. 1-12-EI.

Fernández, R. L., Toral, K. T., & Carpio, A. Z. (2020). Interpretación intercultural de la justicia indígena en la Corte Constitucional del Ecuador. Cahiers des Amériques latines, 157-174. doi:https://doi.org/10.4000/cal.11530

Geovanny, A. G., & Antonio, R. B. (2023). La justicia indígena cómo mecanismo jurídico eficaz para la resolución de conflictos internos. Código Científico Revista De Investigación, 756–788. Obtenido de https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/183

Hidalgo, S. L., & Tapia, S. T. (2023). Colonialidades legales: la constitucionalización de la justicia indígena y la continuidad del discurso judicial hegemónico en Ecuador. Revista Derecho del Estado. Obtenido de https://doi.org/10.18601/01229893.n52.10

Lugo, Y. Á. (2020). Pluralismo jurídico posdesarrollista en la Constitución de Montecristi. Foro: Revista de Derecho, 7-23. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842020000100007

Matos, F. B., & Andrade, E. I. (2023). Mecanismos de coordinación y cooperación entre la justicia penal ordinaria y la justicia indígena. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 27-42. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9005134

Montalvo, P. T., & Collaguazo, R. N. (2021). Multiculturalismo y la subordinación de justicia indígena en Ecuador: el discurso seductor del otro. Revista Sarance, 40-63. doi:https://doi.org/10.51306/ioasarance.047.03

Opinión consultiva OC-29/29. (30 de mayo de 2022). Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Inígenas y Tribales. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.ilo.org/es/media/443541/download

Pleno del Consejo de la Judicatura. (28 de marzo de 2023). Resolución 053-2023. Obtenido de https://vlex.ec/vid/resolucion-no-053-2023-927788045

Ricaurte, E. H. (2021). La justicia intercultural como criterio fundamental de las normas de coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena. Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/a5bc592f-5707-4c23-9b94-e8e23845e373

Ronquillo, J. E. (2024). La jurisdicción y competencia de la justicia indígena y sus aplicaciones en el sistema de justicia ecuatoriano. Scielo. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/items/f40f75dc-783a-4ea8-a83e-fbdf8a7a9875

Salazar, A. A. (2024). Coexistencia de sistemas normativos en un Estado plurinacinal y constitucional de derechos y justicia. Revista Jurídica. Obtenido de http://ojs.uniaraxa.edu.br/index.php/juridica/article/view/666

Salinas, S., & Juarez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad de educacion. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf

Solis, C. J. (2022). Juridicidad e interlegalidad en la coordinación de la justicia indígena y ordinaria en el Ecuador. MUNDO RECURSIVO, 87-101. Obtenido de https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/134

Tornel, M. G. (2021). Justicia indigena y ficcionalización; una lectura de la bibliografía emblemática. Revista Jurídica Derecho, 165-182. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8986665

Torres, H. G., Naranjo, B. d., & Endara, M. d. (2021). La justicia indígena y la violación de los principios contemplados en la constitución del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200176&script=sci_arttext&tlng=en

Vaca, J. F. (2022). Humanización de la pena y los métodos alternativos a las penas privativas de libertad en delitos menores en la legislación ecuatoriana, período 2020-2021. Universidad Técnica del Norte . Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12048

Valdivia, K. B. (2023). ¿Pluralismo Jurídico, Interlegalidad o Entrelazamiento jurídico? Consecuencias del Uso del Derecho Consuetudinario Indígena y la Justicia Indígena en los Procesos Constituyentes Chilenos y en perspectiva comparada latinoamericana. Estudios constitucionales. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002023000200221

Vallejo, A. M., Vistín, S. P., & Ramos, G. C. (2024). Análisis de la justicia indígena como elemento fundamental del pluralismo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2300-2319. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11415

Yumbay, M. (2022). La Justicia Indígena en el Ecuador. Debates Indigenas. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/93682277/La_Justicia_Indigena_en_el_Ecuador-libre.pdf?1667623253=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_Justicia_Indigena_en_el_Ecuador.pdf&Expires=1738276174&Signature=hKfdhlVJZAgri-RSrQlkzSryXTgSL8b68

Descargas

Publicado

2025-05-11

Cómo citar

Llumitasig-Toapanta, A. F., & Chimborazo-Castillo, L. A. (2025). Protección de detenidos bajo justicia indígena y su coordinación con el Sistema Penal Estatal. MQRInvestigar, 9(2), e555. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e555