Capacitación en inteligencia artificial para mejorar las competencias digitales de los docentes del Bachillerato Técnico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e547

Palabras clave:

Inteligencia artificial; competencias digitales; formación docente; educación técnica; innovación educativa

Resumen

El objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de capacitación en inteligencia artificial (IA) orientado a mejorar las competencias digitales de los docentes del Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón. Se empleó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y de tipo aplicado, utilizando como instrumento una encuesta estructurada en dos dimensiones: conocimientos en IA y competencias digitales docentes. La muestra estuvo compuesta por 18 docentes seleccionados de forma intencional. Los resultados del diagnóstico inicial mostraron un conocimiento moderado a bajo en inteligencia artificial, con limitadas experiencias prácticas en su uso educativo. Sin embargo, se evidenció un alto interés y disposición por parte del personal docente para formarse en esta área. En cuanto a las competencias digitales, se identificó un nivel medio, destacando debilidades en el uso de plataformas virtuales, pero también una actitud positiva hacia la integración de nuevas tecnologías. En respuesta a estos hallazgos, se propuso un Programa de Capacitación en Inteligencia Artificial estructurado en ocho semanas, con sesiones prácticas e interdisciplinarias, que abordan desde conceptos básicos de IA hasta su aplicación en proyectos colaborativos. El programa fue validado mediante juicio de expertos, quienes concluyeron que la propuesta es muy adecuada, pertinente y viable para su implementación en entornos virtuales como Google Classroom. Se concluye que la formación en IA representa una vía efectiva para fortalecer las competencias digitales de los docentes técnicos, mejorar la calidad educativa y reducir la brecha tecnológica en el contexto escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Andrea Macias-Jijón, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR

Duran – Ecuador

María Beatriz Sales-Mora, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR

Duran – Ecuador

Dayron Rumbaut-Rangel,, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE ECUADOR

Duran – Ecuador

Citas

Cárdenas-Rodríguez, J., & Suárez-Monzón, N. (2024). La inteligencia artificial en el desarrollo de las competencias digitales de los educadores: Una revisión sistemática. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(2), 62-70. https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.85

Chacma-Lara, E., & Laura-Chávez, T. (2021). Investigación cuantitativa: buscando la estandarización de un esquema taxonómico. Revista médica de Chile, 149(9), 1382-1383. https://doi.org/10.4067/S0034-98872021000901382

Falcón, A., & Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. . Revista Conrado, 17(53), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133

MEC Brasil. (2022). MEC será parte del Plan Brasileño de Inteligencia Artificial. MEC. https://www.gov.br/mec/pt-br/assuntos/noticias/2024/julho/mec-fara-parte-do-plano-brasileiro-de-inteligencia-artificial

Ministerio de Educación. (2021). Agenda educativa digital 2021-2025. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf

OECD. (2022 ). Aprovechando el poder de la IA y las tecnologías emergemtes . OECD. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2022/11/harnessing-the-power-of-ai-and-emerging-technologies_c74e020c/6e76bc18-es.pdf

Pascual, V., Rodríguez, A., & Palacios, R. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia huasteca boletín científico de la escuela superior de Huejutla, 9(17), 33-44. https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701

Pérez, O., & González, N. (2024). Formación Docente para el Uso de la Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11772-11788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594

Quimi, M., Saltos, V., Zambrano, P., Jordan, B., & Zambrano, F. (2024). Uso de Plataformas de Inteligencia Artificial para mejorar las Competencias Digitales de los Docentes. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(3), 3129–3146. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.601

Reyes, E. (2020). Metodología de la investigación. Publishing Inc.

Torres, R. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexicana. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65000949/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA-libre.pdf?1606028883=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=1719177050&Signature=LFqthoQgkq0YIy1PN1AWn

Ugalde, F. (2024). Los Retos de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 2607-2626. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13723

UNESCO. (2021). Inteligencia artificial en educación: retos y oportunidades para el desarrollo sostenible. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366994

Vizcaíno-Zúñiga, P., Cedeño-Cedeño, R., & Maldonado-Palacios, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Descargas

Publicado

2025-05-09

Cómo citar

Macias-Jijón, A., Sales-Mora, M. B., & Rumbaut-Rangel, D. (2025). Capacitación en inteligencia artificial para mejorar las competencias digitales de los docentes del Bachillerato Técnico. MQRInvestigar, 9(2), e547. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e547