Omisión de macro nutrientes primarios en la producción de cacao fino de aroma
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e51Palabras clave:
Omisión; Clon; Macronutrientes; RendimientoResumen
La investigación se desarrolló en el Centro Experimental “Sacha Wiwa” de la Parroquia Guasaganda, Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi, el proyecto tuvo una duración de doce meses, el objetivo principal fue evaluar el efecto de la omisión de macronutrientes primarios en la producción de seis clones de cacao (Theobroma cacao L.), con la utilización de un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo factorial de 3 x 5, donde el factor A fueron los clones de cacao (CCN- 51, EET- 48 y EET- 96, EET- 62, EET- 544 y EET- 103 ), factor B fueron las omisiones de macronutrientes (-NPK), (-N), (-P), (-K) y (NPK). Los resultados obtenidos mostraron que el clon CCN- 51 obtuvo los mejores resultados en las ocho variables evaluadas: mazorcas enfermas 6,00, mazorcas sanas 14,50, en la incidencia el clon CCN-51 obtuvo un valor de 33,23%, una longitud de mazorca de 24,35 cm, un diámetro de 10,95, un peso seco de 2,76, un peso de grano fresco de 6,11, contenido de clorofila 43,33 y un rendimiento de 3050,64 kg/ha, en lo que respecta el factor B las omisiones (-P), (-N), (-K), (-NPK), fueron las omisiones que influenciaron en cada una de las variables, el clon CCN- 51 fue el que obtuvo el mejor rendimiento con omisión de P con 1955,82 kg/ha.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Agrovitra. (2020). La gran importancia del Potasio en las plantas. Obtenido de https://www.agrovitra.com/media/2022/12/Potasio-Fernanda-Habit.pdf
Aguilar, O., & Farfán, Y. (2022). Evaluación de dosis y frecuencias de agroquímicos en cacao para mantener la sanidad de las mazorcas en la época seca. Escuela Politecnica de las Fuerzas Armadas, Sto Domingo de los Tsachilas. Obtenido de https://repositoriobe.espe.edu.ec/server/api/core/bitstreams/80120a5f-e20a-4bbe-a077-be5e56e95833/content
AGUIRRE , K. (2022). Efecto de la aplicación de un bioestimulante quelatado para mejorar el prendimiento de la mazorca de cacao CCN-51 (Theobroma cacao), cantón naranjal provincia del guayas. Universidad Agraria del Ecuador, Naranjal. Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/AGUIRRE%20VILLAMAR%20KLEBER%20JAVIER.pdf
Alcivar, J., & Loor, M. (2016). Respuesta del cultivo de cacao (theobroma cacao l.) a la poda y fertilización orgánica y química. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí - Manuel Félix Lopez, Calceta. Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/461/1/TA57.pdf
Alvarado, C. (2016). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica, en el rendimiento de un clon de cacao (Theobroma cacao, L) y en la fertilidad del suelo. Tecnologico de Costa Rica, San Carlos. Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/9843/efecto_fertilizaci%C3%B3n_org%C3%A1nica_inorg%C3%A1nica_rendimiento_clon_cacao_%28theobroma%20cacao%2C%20l%29%20_en_la_fertilidad_del_suelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANECACAO. (2020). Exportaciones de cacao . Obtenido de http://www.anecacao. com/es/estadisticas/estadisticas-actuales.html.
Barrezuela, P. (2017). Estudio comparativo de la estructura elemental de materia orgánica de suelo y mantillo cultivados de cacao en El Oro, Ecuador. Revista científica Agroecosistemas, 5(1), 52-62.
Borrero, A. (2009). Fertilizacion del cultivo de cacao en sitio definitivo. San José del Guaviare. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/fertilizacion_del_cultivo_de_cacao_en_sitio_definitivo.pdf
Collahuazo, L. (2019). La producción del cacao y su incidencia en la economía del Ecuador, período 2013-2017. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45672/1/T-COLLAHUAZO%20INGUILLAY%20LUIS%20MIGUEL.pdf
Figueroa, O. (2012). Análisis de suelos y fertilización en el cultivo de cacao. Perú. Obtenido de https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/010-b-cacao.pdf
Gil Reyes, N. (2018). “Efectos de la aplicación edáfica de potasio y boro, en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), sobre el desarrollo y rendimiento de la mazorca en la zona de Puebloviejo.”. Universidad Tecnica de Babahoyo, Babahoyo. Obtenido de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5038/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000121.pdf;jsessionid=06ED19E3459887063D1D258EC3F86EEC?sequence=1
Gonzalez , K., Ruiz, J., & Bocca, F. (2009). Valoración económica y financiera de la sustitución de cultivos de cacao Nacional por un tipo de Clon de cacao denominado CCN-51 . Caso Finca San Miguel. ESPOL, Guayaquil. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7887/1/Valoraci%C3%B3n%20Econ%C3%B3mica%20y%20Financiera%20de%20la%20Sustituci%C3%B3n%20de%20Cultivos%20de%20Cacao.pdf
Kant, S., & Kafkafi, U. (2015). Absorción de potasio por los cultivos en distintos estadios fisiológicos. The Hebrew University of Jerusalem, Jerusalem. Obtenido de https://www.ipipotash.org/uploads/udocs/Sesion%20V.pdf
López, R., Villavicencio , E., Ramírez, J., & Murillo, B. (2015). Mmacronutrimentos en suelos de desierto con potencial agrícola. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/573/57321304.pdf
Mendoza, F., & Álvarez, J. (2013). Evaluación de la cosecha inicial de cuatro clones de cacao (Theobroma cacao L.), En Asociación Con Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana F.) Y TECA (Tectona grandis L.). Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Quevedo. Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/33bd0717-b430-4b67-a800-f11624cf1df6/content
Molina, K., & Romero , F. (2023). Evaluación de dos tipos de trampas y dos atrayentes para la captura de broca (Hypothenemus hampei) en el cultivo de café. La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/10098/1/UTC-PIM-000624.pdf
Pérez, D., & Zorrilla, J. (2017). Biofungicidas para el control de moniliasis en el cultivo de Theobroma cacao L. Clon 575 en la Espam Mfl. ESPAM, Calceta. Obtenido de https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/537/1/TA64.pdf
Pinargote, J. (2015). Comportamiento productivo de cacao (Theobroma cacao L.) CCN-51 Ante diferentes formulaciones de fertilización. Quevedo, 2014. UTEQ, Quevedo. Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/624e4290-ae58-4906-94ec-f4f2be3fd4ee/content
Puentes, Y., Menjivar, J., & Aranzazu, F. (2014). Eficiencias en el uso de nitrógeno, fósforo y potasio en clones de cacao (Theobroma cacao L.). Bioagro, 26. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612014000200004
Ramos, R., Sotomayor , K., & Amores, F. (2020). Adaptación de clones de cacao (theobroma cacao l.) Tipo nacional en el piedemonte de Guasaganda, Cotopaxi, Ecuador. Alternativas, 21(3). doi:http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v21i3.336
Rosado, A. (2023). Efecto de dos tipos de fertilización edáfica y foliar en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en el Cantón Naranjal. Universidad Agraria Del Ecuador, Guayaquil. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cia.uagraria.edu.ec/archivos/rosado%20romero%20ariel%20alexander.pdf
Solis, K., Peñaherrera , S., & Vera, D. (2021). Las enfermedades del cacao y buenas prácticas agronómicas para su manejo .
Tuesta, Á., Trigozo, E., Cayotopa, J., Arévalo, E., Arévalo, C., Zúñiga, L., & Leon, B. (2017). Optimización de la fertilización orgánica e inorgánica del cacao (Theobroma Cacao L.) con la inclusión de Trichoderma endófito y Micorrizas arbusculares. Tecnología en marcha. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6998/699878533008.pdf
Uribe, A., Mendez, H., & Mantilla, J. (1998). Efecto de niveles de nitrogeno, fosforo ypotasio en laproduccion de cacao en colombia. Suelos Ecuatoriales(28). Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cadenacacaoca.info/CDOC-Deployment/documentos/19_Fertilizacion_del_cacao.pdf
Vélez , N. (2018). “Evaluación de la respuesta de cacao CCN-51 a plena exposición solar a las aplicaciones de Azufre (S) y Magnesio (Mg) en la zona de Zapotal, Provincia de Los Ríos”. Universidad Técnica Estatal De Quevedo , Quevedo. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ddf1bcef-3199-4384-90bb-8aac18a8e304/content
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia