Conductas alimentarias de riesgo de malnutrición e imagen corporal en escolares y adolescentes de una población rural ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e43Palabras clave:
conductas alimentarias; malnutrición; imagen corporal; adolescentes; insatisfacción corporalResumen
Las conductas alimentarias de riesgo y la malnutrición representan problemas de salud de importancia en la humanidad, así también la imagen corporal tiene gran influencia en la autoestima. El objetivo de la investigación es determinar las conductas alimentarias de riesgo de malnutrición e imagen corporal en escolares y adolescentes de una población rural ecuatoriana. El tipo de estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Desarrollado en una zona rural, parroquia La Victoria, del cantón Pujilí en la provincia de Cotopaxi (Ecuador), en el periodo de mayo-agosto de 2024. Con una población de 216 participantes, con una muestra representativa de 152 participantes, de los cuales 21 son escolares y 131 adolescentes. Se aplicaron dos cuestionarios: el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR) que consta con validez y alpha de Cronbach de 0,83 y el Body Shape Questionnaire (BSQ) con validez y alpha de Cronbach de 0,96. Se encontró un predominio en adolescentes 86,18%, con una distribución ligeramente mayor en hombres 51,97%, académicamente la mayoría pertenecen a 7mo-10mo grado en 52,63%, se observa que 90,79% no presenta riesgo de trastorno alimentario, sin embargo el 9,21% presentan riesgo y son adolescentes. Tanto niños como adolescentes, no presentan una preocupación significativa por su imagen corporal con el 74,34% de los adolescentes y el 7,89% de los niños; por último, se observa que la mayoría de los participantes sin riesgo de trastorno de conductas alimentarias no están preocupados por su imagen corporal 75%. En conclusión, la mayoría no presenta riesgo de trastornos alimentarios, ni preocupación significativa por su imagen corporal, aunque se sugiere más investigación para entender mejor la relación entre insatisfacción corporal y conductas alimentarias.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arroyo, V. J., Ruiz-Recéndiz, M. de J., Baltazar, M. I. H., & Ávila, B. M. (2022, diciembre 28). Contraposición de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes. Revista Científica de Psicología Eureka. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/288
Barja-Fernández, S., Pino Juste, M., Portela Pino, I., & Leis, R. (2020, febrero). Evaluación de los hábitos de alimentación y actividad física en escolares gallegos. Nutr. Hosp., 37(1), 93-100. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000100014&lng=es
Caldera Zamora, I. A., Martín del Campo Rayas, P., Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U., & Zamora Betancourt, M. D. R. (2019). Predictors of risk eating behaviors in high school students / Predictores de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de bachillerato. Rev Mex Trastor Aliment [Internet]. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-15232019000100022&script=sci_arttext
Del Percio, D. (2009). La Declaración de Helsinki: sinopsis de su nacimiento y evolución [Internet]. Org.ar. https://www.revistasar.org.ar/revistas/2009/numero_1/articulos/declaracion_helsinki.pdf
Duno, M., & Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 545-553. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000500545&lng=es
Duno, M., & Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 545-553. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000500545&lng=es
Escandón-Nagel, N., Apablaza-Salazar, J., Novoa-Seguel, M., Osorio-Troncoso, B., & Barrera-Herrera, A. (2021). Nutrición clínica y dietética hospitalaria. Nutr clín diet hosp. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/96
Escandón-Nagel, N., Apablaza-Salazar, J., Novoa-Seguel, M., Osorio-Troncoso, B., & Barrera-Herrera, A. (2021). Nutrición clínica y dietética hospitalaria. Nutr clín diet hosp. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/96
Gaete, V., & López, C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: Una mirada integral. Revista niño pediatra, 91(5), 784-793. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000500784&lng=es
Jiménez Boraita, R., Gargallo Ibort, E., Dalmau Torres, J. M., & Arriscado Alsina, D. (2022). Factores asociados a un bajo nivel de actividad física en adolescentes de La Rioja (España). An Pediatr (Barc), 96(4), 326–33. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403321001442
López, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero [Internet], 09(08), 69–74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es
Manual MSD. (n.d.). Calculadoras: Percentiles del índice de masa corporal (IMC) para niños (2 a 20 años). En Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Consultado el 11 de abril de 2024, de https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/multimedia/clinical-calculator/percentiles-del-%C3%ADndice-de-masa-corporal-imc-para-ni%C3%B1os-2-a-20-a%C3%B1os
Mendoza, G. (2022). Percepción de la imagen corporal y su relación con el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes del 5to grado de la institución educativa independencia [Tesis de pregrado, Universidad Privada de San Carlos]. Edu.pe. http://repositorio.upsc.edu.pe/bitstream/handle/UPSC/482/Geovanna_MENDOZA_BUSTINZA..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintero Gutiérrez, A. G., González Rosendo, G., Gutiérrez Trujillo, J., Puga Díaz, R., & Villanueva Sánchez, J. (2018). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y síndrome metabólico en escolares adolescentes del estado de Morelos. Nutr Hosp [Internet]. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112018000800008&script=sci_arttext&tlng=en
Ramírez Díaz, M. del P., Luna Hernández, J. F., & Velázquez Ramírez, D. D. (2021). Conductas alimentarias de riesgo y su asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 246-255. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452021000200246&lng=es
Ramírez Díaz, María del Pilar, Luna Hernández, Jorge Fernando, & Velázquez Ramírez, Doireyner Daniel. (2021). Conductas alimentarias de riesgo y su asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 246-255. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452021000200246&lng=es
Reyes Olavarria, D., Delgado-Floody, P., & Martínez-Salazar, C. (2020, junio). Hábitos alimentarios, imagen corporal y condición física en escolares chilenos según niveles de actividad física y estatus corporal. Nutr. Hosp., 37(3), 443-449. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000400006&lng=es
Unikel-Santoncini, C., Bojórquez-Chapela, I., & Carreño-García, S. (2004, diciembre). Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud pública Méx. 46(6), 509-515. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000600005&lng=es
World Health Organization (WHO). (2023). Malnutrición. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Zamora, L. R. V. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. Educación Superior [Internet], 18(27), 96–9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7023094
Gaete, V., & López, C. (2020, octubre). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: Una mirada integral. Revista niño pediatra, 91(5), 784-793. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000500784&lng=es
Baños-Chaparro, J., & Aguilar Marca, K. (2020, noviembre 29). Body Shape Questionnaire (BSQ): Estructura factorial y fiabilidad en universitarios peruanos. Av. psicol. 28(2), 269-78. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2254
World Health Organization (WHO). (2021, junio). Obesidad y sobrepeso [Internet]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
World Health Organization (WHO). (2023, agosto). Malnutrición [Internet]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Sailema, S., & M., E. (2023, octubre 2). Relación entre el índice de masa corporal para la edad y el riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria en mujeres adolescentes. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/40087
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia