Modelo de Gestión para Pequeños Emprendedores de la Ciudad de Sangolquí Cantón Rumiñahui
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e416Palabras clave:
Modelo de gestión; Pequeños emprendedores; Factores socioeconómicos; Factores culturales; Desarrollo económico; Gestión empresarialResumen
En el Cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, los pequeños emprendedores desempeñan un papel crucial en la economía local, pero enfrentan desafíos significativos relacionados con factores socioeconómicos y culturales. Este estudio tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión adaptado a las necesidades específicas de los emprendedores de la parroquia Sangolquí, considerando su contexto único. Se utilizó el enfoque cualitativo, inductivo, descriptivo y por conveniencia, lo cual permitió analizar los factores socioeconómicos que impactan el desarrollo de los negocios, como nivel educativo, años de funcionamiento, acceso al financiamiento, educación financiera y redes de apoyo comunitarios. Se consideró como población a 350 pequeños emprendedores no regularizados de la ciudad de Sangolquí, cantón Rumiñahui, Ecuador, y utilizando el muestreo no probabilístico y consecutivo se seleccionó una muestra conformada por 70 pequeños emprendedores, quienes fueron debidamente informados y autorizaron su participación. Entre los principales resultados del estudio se destaca que el 58.57% de los emprendedores tiene un nivel de formación primaria, el 57.14% de los emprendimientos tienen más de 3 años de funcionamiento, el 42.86% tienen como fuente de financiamiento ahorros propios y el 57,14% no ha recibido algún tipo de apoyo o mentoría para su emprendimiento. Con estos resultados se diseñó un modelo de gestión para pequeños emprendedores que integre estrategias adaptadas a la realidad económica y cultural de la zona, promoviendo la sostenibilidad, la innovación y la inclusión social, y contribuya al fortalecimiento de sus emprendimientos y al desarrollo socioeconómico del cantón.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Balarezo-Noboa, M. A., Cumbal-Flores, H. S., Villamarín-Granja, M. Y., & Vaca-Sandoval, G. U. (2023). Debilidades de las pequeñas empresas de Quito que impiden su gestión eficiente, post-pandemia. INNOVA Research Journal, 8(3), 92-109.
Bank, W. (2022). World development report 2022. Washington: World Bank Group.
Bosma, N., Hill, S., Ionecu-Somers, A., Kelley, D., Levie, J., & Tarnawa, A. (2020). Global Entrepreneurship Monitor 2019/2020 Global Report. London: BABSON.
Cervilla, María Antonia, M. A., & Puente, R. (2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales, XIX(2), 289-308.
Costales, R., Villarroel, C., Avalos, J., & Cepeda, P. (2024). Análisis de los factores de incidencia en el fracaso de los emprendimientos en la provincia de Chimborazo, Ecuador, año 2023. Revista Espacios, 45(1), 98-109.
Cuarán Guerrero, M. S. (2021). El emprendimiento joven: Un desafío para el desarrollo local. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1).
Herrera Sánchez, M., Casanova Villalba, C., Santander Salmon, E., & Bravo Bravo, I. (2023). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el cantón. Revista de Investigación Código Científico, 4(1), 270-295.
Herruzo-Gómez, E., Hernández-Sánchez, B. R., Cardella, G. M., & Sánchez-García, J. G. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. Madrid: Dykinson S.L.
Juliao-Esparragoza, D., Guerrero-Storino, M., Muñoz-Meza, D., Llinas-Montes, J., & López-Lambraño, M. (2022). Temor al fracaso e identificación de oportunidades de negocio: diferencias entre géneros en el marco del Covid-19. Revista Nacional de Administración, 13(2), 53-66.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Marketing Management. Pearson.
OECD. (2020). The impact of COVID-19 on SME financing: A special edition of the OECD Financing SMEs and Entrepreneurs Scoreboard. París: OECD SME and Entrepreneurship Papers: OECD Publishing.
PNUD. (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano 2021. Atrapados: Alta desigualdad y bajo crecimiento en Amértica Latina y el Caribe. New York: PNUD.
Useche-Aguirre, M. C., Pereira-Burgos, M. J., & Barragán-Ramírez, C. A. (2021). Retos y desafíos del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la pospandemia. RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 271-286.
Valenzuela-Keller, A., Gálvez-Gamboa, F., Sierra-Salgaado, A., & Podestá-Velardo, V. (2022). Mentalidad e intención por emprender en universitarios: el rol de la educación y el entorno institucional para el emprendimiento. Formación Universitaria, 15(4), 95-104.
Vargas Valdiviezo, M. A., & Uttermann Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. (U. C. Guayaquil., Ed.) Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25(núm. 90, pp. 709-720), 709-720. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29063559024/html/#redalyc_29063559024_ref20
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia