Revisión sistemática sobre el desarrollo y uso de indicadores de calidad en laboratorios clínicos
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e392Palabras clave:
Laboratorios clínicos; calidad; indicadores;procesosResumen
El desarrollo y uso de indicadores de calidad (IC) en laboratorios clínicos es crucial para garantizar la precisión y confiabilidad de los resultados, lo que impacta directamente en la atención al paciente. Esta revisión sistemática, se basó en el análisis de 160 investigaciones, se enfocó en optimizar el Proceso Total de Prueba (TTP) en laboratorios clínicos, con especial atención a las fases pre-analítica, analítica y post-analítica. Los objetivos centrales fueron establecer parámetros estandarizados conforme a la norma ISO 15189:2022 y desarrollar un marco metodológico para la selección y monitoreo de Indicadores de Calidad (IC). La metodología empleó el modelo PRISMA, utilizando bases de datos como Scielo, PubMed y Google Académico, y criterios de inclusión que abarcaban artículos originales, revisiones sistemáticas y documentos de la OMS/OPS publicados en los últimos 15 años. Los resultados resaltaron la importancia de los IC para supervisar y mejorar el desempeño del laboratorio, en particular en la fase preanalítica, la más propensa a errores. La implementación de la norma ISO 15189:2022 y el uso del Modelo de Indicadores de Calidad (MQI) de la IFCC se identificaron como herramientas clave para asegurar la calidad y competencia de los laboratorios. Se concluye que la optimización del TTP, el establecimiento de parámetros estandarizados y la integración de herramientas como el MQI son fundamentales para mejorar la calidad y seguridad en los laboratorios clínicos. La automatización y la participación en programas de evaluación externa también juegan un papel crucial en este proceso.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Antonelli, G., Padoan, A., Aita, A., Sciacovelli, L., & Plebani, M. (2017). Verificación de los procedimientos de análisis en laboratorios clínicos para determinar la imprecisión, veracidad y exactitud diagnóstica según la norma ISO 15189:2012: un enfoque pragmático. Química Clínica y Medicina de Laboratorio (CCLM), 55, 1501-1508. https://doi.org/ https://doi.org/10.1515/cclm-2016-0894
Asociación Española de Normalización y Certificación [AENOR]. (2015). Laboratorios clínicos: Requisitos particulares para la calidad y la competencia (ISO 15189:2012) . https://colbiosa.com.ar/wp-content/uploads/2019/10/UNE-EN-ISO-15189-2013-1.pdf
Cantó, J., Poblador, S., & Alonso, M. (2017). Evaluación de los indicadores de la calidad analítica en un laboratorio clínico. Revista del Laboratorio Clínico, 10(4), 180-188. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.labcli.2017.07.002
Cornes, M., & Atherton, J. (2018). Reducción de errores en la fase preanalítica. Revista de Medicina de Laboratorio y Precisión, 3, 1-7. https://doi.org/https://doi.org/10.21037/JLPM.2018.07.04
Da Rin, G. (2010). Estaciones de trabajo preanalíticas: una herramienta para reducir errores de laboratorio. Clinica chimica acta; revista internacional de química clínica, 404(1), 68-74. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cca.2009.03.024
Dávila, B., & Parrales, I. (2023). Desarrollo y uso de indicadores de calidad en el laboratorio clínico. MQRInvestigar, 7(3), 528–542. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.528-542
Intedya . (2024). ISO 15189:2022 Laboratorios clínicos. Requisitos para la calidad y la competencia. https://www.intedya.com/internacional/73/consultoria-iso-151892022-laboratorios-clinicos-requisitos-para-la-calidad-y-la-competencia.html
Malca, T., & Lino, W. (2024). Indicadores de calidad para la mejora de la gestión de los procesos en el Laboratorio clínico. Polo del conocimiento, 9(12), 367-379 . https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8480
Martínez, A., Alsius, M., López, I., & Caballé, I. (2015). Acreditación según la norma UNE-EN ISO 15189, de la fase preanalítica del laboratorio de análisis clínicos Catlab. 30(6), 273-280. https://doi.org/10.1016/j.cali.2015.08.004
Pacheco, A., Zamory, E., & Collino, C. (2019). Impacto de la implementación de un sistema documental en el aseguramiento de la calidad en un laboratorio de análisis clínicos de un hospital público. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 53(4), 511-524.
Panunzio, A., Molero, T., & Cruz, S. (2022). Desempeño de indicadores preanalíticos en laboratorios clínicos. Enfermeria investiga, 7(2), 5-11.
Park, H., Kim, S., Kim, S., Lee, K., Lee, Y., & Chun, S. (2023). Desarrollo de indicadores de control de calidad en la fase preanalítica y una encuesta sobre el estado actual de los laboratorios clínicos en Corea. Química Clínica. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/clinchem/hvad097.060
Pérez, M. (2022). Etapa pre Analítica - Calidad del Muestreo. https://www.ibcrosario.com.ar/articulos/CalidadDelMuestreo.html
Plebani, M., Astion, M., Barth, J., Chen, W., De Oliveira Galoro, C., Escuer, M., . . . Šumarac, Z. (2014). Armonización de indicadores de calidad en medicina de laboratorio. Un consenso preliminar. Química Clínica y Medicina de Laboratorio (CCLM), 52, 951-958. https://doi.org/https://doi.org/10.1515/cclm-2014-0142
Plebani, M., Sciacovelli, L., Aita, A., Pelloso, M., & Chiozza, M. (2015). Criterios de rendimiento e indicadores de calidad para la fase preanalítica. Química Clínica y Medicina de Laboratorio (CCLM), 53, 943-948. https://doi.org/https://doi.org/10.1515/cclm-2014-1124
Quintana, S., Rea, M., & Barlandas, N. (2016). Trazabilidad metrológica en los laboratorios clínicos y bancos de sangre acreditados en México. Revista Latinoamericana de patología clínica y medicina de laboratorio, 63(4), 214-218.
Rodríguez, C., & Sarmiento, C. (2018). Importancia de la fase pre analítica de las pruebas de Hemostasia. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/UCOLMAYOR2_3774e298af2ffa8b4b8765b1db8c536d/Details
Sciacovelli, L., Lippi, G., Šumarac, Z., West, J., Del Pino, I., Vieira, K., . . . Plebani, M. (2017). Indicadores de calidad en medicina de laboratorio: estado de avance del proyecto “Errores de laboratorio y seguridad del paciente” del Grupo de Trabajo de la IFCC. Química Clínica y Medicina de Laboratorio (CCLM), 55. https://doi.org/https://doi.org/10.1515/cclm-2016-0929
Sciacovelli, L., O'Kane, M., Skaik, Y., Caciagli, P., Pellegrini, C., Da Rin, G., . . . Plebani, M. (2011). Quality Indicators in Laboratory Medicine: from theory to practice. 49, 835-844. https://doi.org/https://doi.org/10.1515/CCLM.2011.128
Servicio de Acreditación Ecuatoriano [SAE]. (31 de 01 de 2025). Criterios Generales para la acreditación de laboratorios clínicos según la Norma ISO 15189:2022. https://www.acreditacion.gob.ec/wp-content/uploads/2025/02/CR-GA07-R03-Criterios-Generales-para-la-acreditacion-de-laboratorios-clinicos-segun-la-norma-ISO-15189-2022.pdf
Tsai, E., Tintu, A., Demirtas, D., Boucherie, R., De Jonge, R., & De Rijke, Y. (2019). A critical review of laboratory performance indicators . Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences, 56, 458 - 471. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10408363.2019.1641789
Zeng, R. (2011). Desarrollo y uso de indicadores de calidad para laboratorios clínicos. Revista China de Administración Hospitalaria, 27, 211-214. https://doi.org/https://doi.org/10.3760/CMA.J.ISSN.1000-6672.2011.03.016
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia