Sistema de actividades para fortalecer las habilidades de lectoescritura en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Trajano Viteri
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e389Palabras clave:
Lectura; Escritura; Inclusión; Metodologías; AprendizajeResumen
La necesidad de mejorar las habilidades de lectura y escritura, es algo muy generalizado en la actualidad, y de manera particular en estudiantes de nivel básico, quienes poseen limitaciones en ello, lo que se evidencia en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizajes y en los resultados de aprendizajes en las evaluaciones que realizan. La presente investigación tuvo como objetivo, “Diseñar un sistema de actividades para fortalecer las habilidades de lectoescritura en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Trajano Viteri” del periodo lectivo 2023-2024. En la metodología aplicada se utilizó el enfoque mixto, de tipo documental, tomando como referencias principales tesis de posgrados, libros y artículos científicos. En la investigación de campo, se empleó la técnica de la observación y se aplicaron encuestas. Adicionalmente, el alcance de la investigación fue de tipo descriptivo y de diseño no experimental. Para el tratamiento y análisis oportuno de datos, se empleó el uso de la estadística descriptiva. El artículo describe el diseño de un sistema educativo específico, destacando actividades, materiales y tecnologías empleadas para fomentar el desarrollo integral de competencias en lectoescritura para medir el progreso en aspectos claves como fluidez lectora, comprensión textual, producción escrita y ortografía. Los resultados obtenidos revelan avances significativos en cuanto a la identificación de patrones y áreas de oportunidad, resalta la importancia de adoptar metodologías inclusivas y personalizadas que respondan de manera efectiva a las necesidades educativas del alumnado para promover el desarrollo académico.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, E., Tapia., Jurado, L., Márquez, L, Pérez, T., & Rodríguez, E. (2023). Importancia de la lectoescritura académica en la formación de estudiantes de enfermería. Gaceta Médica Boliviana, 46(1), 51-58. https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/631/446
Andrade, J., Andrade, P., & Zumba, D. (2023). Desarrollo neurobiológico de la conciencia fonológica y su relación con la lectoescritura. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. 6(12), 87-98. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/525/811
Bedoya, R. (2021). Instrumentos de evaluación utilizados para la detección de estudiantes con dificultades del aprendizaje en la lectoescritura de la Educación Escolar Básica del Colegio San Vicente de Paúl de San Ignacio Misiones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3381-3396. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/539/686
Bravo, J., Guerrón, C., Cerna, M., Buenaño, A., & Rodríguez, J. (2024). La Importancia de las Habilidades de Lectoescritura en el Desarrollo Académico y Personal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 7078-7097. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15404/21954
Briones, J., & Gómez, V. (2022). Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años. YACHASUN, 6(11), 54-74. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/229/387
Cacuango, C. & Hernández, A. (2022). Recursos para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Educación General Básica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), 1606-1622. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3908/9075
Cataldo, C. (2021). Plan para la adquisición de la lectura y escritura en estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes de tercer nivel básico pertenecientes al contexto EPJA. Retrieved from [Tesis de posgrado, Universidad del Desarrollo]. https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/2e7d8b62-cff1-49bf-9aaa-9e5b321fe89d/content
Espinoza, E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 2(1), 73-81. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/38/35
Fernández, M. (2024). Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ). Una propuesta de intervención educativa. Retrieved from [Tesis de posgrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68492
González, C. (2022). Prácticas de mediación de lectura literaria en el contexto escolar chileno: el quehacer del profesor mediador. Sophia Austral, 28(13), 1-19. https://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/486/197
Guerrero, J., Villacis, J., & Apolo, N. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala: UTMACH.
Mena, E., Vera, L., & Mora, A. (2024). Integración de la Tecnología Educativa en el Aula de Educación Básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 150-162. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10389/15263
Molina, N., & González, P. (2021). Ciencias naturales y aprendizaje socioemocional: una experiencia desde la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. Revista Saberes Educativos, 6(1), 25-58. https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/60683/64502
Montesdeoca, D., Palacios, F., Gómez, M., & Espejo, R. (2021). Análisis de las habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Actualidades investigativas en educación, 21(1), 230-251. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/44074/44563
Neill, D., Quezada, C., & Arce, J. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala: UTMACH.
Patiño, D., Álvarez, M., & Erazo, J. (2020). Estrategias lúdicas para desarrollar la lecto-escritura mediante la plataforma Liveworksheets. Cienciamatria, 6(3), 408-427. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/408/547
Quiroz, D. & Gonzembach, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del Conocimiento, 6(3), 1745-1765. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2468
Rivero, D. (2021). Aprendizaje basado en equipos en química general: bases teóricas e investigación. Aula de Encuentro, 23(1), 95-122. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/6022/5749
Romero, A., Ortega, J. & Alba, J. (2021). Lenguaje: instrumento del desarrollo humano. Revista Digital Universitaria, 22(5), 1-9. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v22_n5_a3.pdf
Rosales, M., Saltos, S., Palma, F., & Franco, A. (2022). La importancia de fomentar hábitos de lectura en estudiantes de segundo a séptimo grado para mejorar su comprensión lectora. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 3327-3343. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5610/13905
Sagal, E., Carvajal, V., &Requena, M. (2021). La familia en la estimulación del hábito lector en niños de cuatro a seis años. Vínculos-ESPE, 6(2), 103-120. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1790/1950
Pérez, L, Pimentel, J., Arenas, R., & Chavagari, R. (2022). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: una revisión teórica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 6-11. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778113002.pdf
Salido, P. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 120-143. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/13656/pdf
Saltos, A. & Moncayo, N. (2021). Rincones de lectoescritura para la optimización del aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica. Dominio de las Ciencias, 7(1), 395-411. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1649
Sánchez, S., & Duk, C. (2022). La importancia del entorno. Diseño universal para el aprendizaje contextualizado. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 21-31. https://revistas.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/16_2_003/2
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Sartor, A., Ulloa, O., Deroncele, A., & Pérez, M. (2023). Aplicación del portafolio digital en una estrategia metodológica para el aprendizaje reflexivo en estudiantes de maestría. Perfiles educativos, 45(180), 106-121. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/60520/53193
Suárez Ramírez, S., & Ramírez Suárez, M. (2021). La lectura cuando fallan los procesos implicados. Déficits en el alumnado universitario. Sinéctica, 56(1), 2-15. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1214/1386
Vargas, K., Yana, M., Pérez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/85/174
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia