La desigualdad económica como factor influyente en el desarrollo de un país
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e386Palabras clave:
desarrollo económico; desigualdad; crecimiento económico; brechaResumen
El objetivo de esta investigación se basó en analizar la desigualdad económica como factor influyente en el desarrollo de un país, desde una metodología de tipo bibliográfica con apoyo documental. Posterior al análisis de los aspectos estudiados, se pudo determinar que es importante tener claro que el desarrollo económico y el crecimiento económico son dos aspectos diferentes pero que se encuentran estrechamente relacionados, pero en la actualidad no van a la par a lo largo del tiempo, y esto se debe principalmente por las grandes brechas de desigualdad económica que existe en las sociedades, afectando considerablemente el desarrollo del país. Porque si bien puede existir un gran crecimiento económico en un país, el mismo no logra obtener el desarrollo adecuado que se merecen los ciudadanos, debido a las grandes diferencias económicas existentes entre los diferentes estratos sociales existentes. La falta de inclusión también puede afectar el desarrollo del país, el poco acceso a servicios de salud y educación afectan en gran medida y provocan niveles altos de desigualdad entre los habitantes. Por lo tanto, es conveniente crear políticas que contribuyan a la mejora de oportunidades para cada ciudadano para lograr alcanzar mayores niveles de productividad que generen ingresos económicos más elevados mejorando la calidad de vida y contribuyan a su vez al desarrollo del país.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Banco Mundial. (2023). Grupo Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2023/12/18/2023-in-nine-charts-a-growing-inequality
Cárdenas, G., & Michel, R. (2018). Descripción de las teorías del desarrollo económico y desigualdad. Tiempo Económico, 53-64. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/68742325/Descripcion_de_las_teorias_del_desarrolo-libre.pdf?1628938524=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDescripcion_De_las_teorias_Del_Desarroll.pdf&Expires=1742593595&Signature=hNRMMifPEpO9lSoeASTqa
Cienfuegos, M. (2023). La democracia como factor de desigualdad en América Latina y México. Quivera, 9-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/401/40175430001/40175430001.pdf
Cobena, P., & Palacios, N. (2024). El desempleo y el indice de pobreza en el Ecuador. Ciencia Latina, 8(3). Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/11994/17429
Di Virgilio, M. (2021). Desigualdades, hábitat y vivienda en América Latina. Nueva Sociedad(293). Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/158409
Gutiérrez, V., & Muñoz, F. (2022). Desigualdad económica en Chile en el contecto de la agenda 2030: Análisis de las acciones públicas. Estudios Internacionales(203), 87-127. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-37692022000300087&script=sci_arttext
Kaldor, N. (2021). El papel de la tributación en el desarrollo económico. El trimestres económico, 4(352), 1215-1244. doi:10.20430/ete.v88i352.1346
Naciones Unidas. (2025). Desigualdad: como subsanar las diferencias. Obtenido de https://www.un.org/es/un75/inequality-bridging-divide
Quinde, V., Bucaran, R., Saldaña, M., & Ordeñana, A. (2020). Relación entre el crecimiento y el desarrollo económico: caso Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000300060&script=sci_arttext
Reyes, L., & Carmona, F. A. (2020). Investigación Documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content
Sumba, R., Saltos, G., Rodríguez, C., & Tumbaco, Z. (2020). El desempleo en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(10), 774-797. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659441
Tapia, J., & Chiatchoua, C. (2021). Análisis de la relación entre actividad empresarial y desigualdad económica. Revista CEA, 7(14). doi:https://doi.org/10.22430/24223182.1597
Travieso, C. (2021). La productividad y las teorías de crecimiento económico. COFIN Habana, 16(11). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v16n1/2073-6061-cofin-16-01-e04.pdf
Uribe, M., & Londoño, A. (2023). Desigualdas (es) y pobreza, problemas persistentes en Colombia: reflexiones para una agenda urgente. Forum, 171-189. doi:https://doi.org/10.15446/frdcp.n23.107138
Vargas, J. (2020). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. Universidade de Santa Cruz do Sul. Obtenido de https://www.unisc.br/site/sidr/2008/textos/63.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia