Enfermedad diverticular colónica diagnosticada mediante tomografía multifásica abdominal en pacientes de 30 a 95 años
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e384Palabras clave:
Diverticulosis; Diverticulitis; TomografíaResumen
La enfermedad diverticular colónica (EDC) es un trastorno gastrointestinal común con una alta incidencia a nivel mundial, se define como la herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular de la pared intestinal. La tomografía multifásica abdominal (TMA) es el método a elección, ya que ofrece un diagnóstico y clasificación eficaz de dicha lesión. El objetivo fue determinar la frecuencia de la EDC mediante la TMA en pacientes de 30 a 95 años. El estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal con un universo de 2781 informes imagenológicos comprendido en el periodo enero 2020 hasta diciembre 2023, estos datos se recogieron mediante formularios a partir del registro institucional, para el análisis se empleó estadísticos de frecuencia y porcentaje. Se analizaron las variables EDC, sexo, edad, tipo de enfermedad y patrón de distribución anatómica . De los 2781 informes, 352 (12,66%) presentaron enfermedad diverticular colónica de los cuales 208 (59,09%) fueron del sexo femenino. El rango de edad que predomina es de 74 a 84 años (28,69%). De acuerdo con el tipo de enfermedad la diverticulosis predomina con 325 casos (92,33%) en relación con la diverticulitis. Finalmente, la localización más frecuente es el colon izquierdo (95,45%).
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Borráez et al. (2020). Fundamentos de Cirugía General. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. https://doi.org/10.22517/9789587223958
Capitán del Río, I & Capitán, J. (2021). Enfermedad diverticular: definición, clasificación y etiopatogenia. Cir Andal. 32(4), 431- 440. DOI: 10.37351/2021324.2.
Casado et al. (2022). Diverticulitis aguda más allá del sigma. Seram. https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8801/7267
Chavez, G & Ochoa, S. (2018).Prevalencia de enfermedad diverticular diagnosticada por tomografía simple y contrastada, en pacientes del hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca, enero 2015-julio 2017. Repositorio Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29507
Costa, J & Soria, J. (2021). Tomografía computarizada dirigida a técnicos superiores en imagen para el diagnóstico. Elsevier. https://books.google.com.ec/books/about/Tomografía_computarizada_dirigida_a_té.html?hl=es&id=vEmVBgAAQBAJ&redir_esc=y.
Gavilanez et al. (2020) Manejo de la diverticulosis y la enfermedad diverticular de colon. Recimundo. 4(1), 108-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402203
Lirano, S. (2023). Utilidad de la tomografía de abdomen y pelvis en el diagnóstico de diverticulitis aguda para determinar manejo clínico y quirúrgico en los pacientes atendidos en el Hospital General de la Plaza de la Salud República Dominicana en el periodo 2019-2022. Repositorio Institucional Universidad Iberoamerica. https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/bitstream/123456789/1600/1/10-1303_TF.pdf
Lora, M & Gutierrez, A. (2023). Características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad diverticular colónica en pacientes ingresados en el Centro de Gastroenterología de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar durante el periodo de enero 2020-diciembre 2022. Repositorio Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/5557
Montoya, A & Murillo, A. (2021). Diverticulosis colónica . Rev.méd.sinerg. 6(7). https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/691
Moreno et al. (2019). Prevalencia de divertículos colónicos asintomáticos en población chilena como hallazgo imagenológico en tomografía de abdomen y pelvis. Rev. cir. 71(3), 230-237. http://dx.doi.org/10.4067/s2452-45492019000300230.
Puigdemont, M. (2023). Intestino delgado, grueso y recto. Anatomía aparato digestivo. Red española de registros de cáncer. https://redecan.org/storage/documents/d74e63cf-1c29-4539-adbd4d0dc998ca74.pdf
Roccatagliata et al. (2020). Revisión de la clasificación de Hinchey (diverticulitis) y su correlación terapéutica.Rev.;argent.radiol.84(4),123-129. http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1713089
Rodríguez et al. (2020). Enfermedad diverticular del colon. Enciclopedia Cirugía Digestiva. https://sacd.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/CAPITULO-III-315-divert-colo.pdf
Ryan et al. (2007). Anatomía para el diagnóstico radiológico 2da Ed. Marbán. https://books.google.com.ec/books/about/Anatomía_para_el_diagnóstico_radiológ.html?id=yy6RNAAACAAJ&redir_esc=y
Weerakkody, Y & Jones, J. (2024). Colonic diverticulitis. Radiopaedia.org. http://radiopaedia.org/articles/6201
Withers et al.(2021). X-ray computed tomography. Nature Reviews Methods Primers. 18(1),1-21. https://www.nature.com/articles/s43586-021-00015-4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia