El criterio de la víctima frente a la pretensión punitiva de Fiscalía General del Estado.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e381

Palabras clave:

Persecución ; justicia; derechos humanos; poder punitivo; desigualdad estructural

Resumen

Originalmente, el término “víctima” se refería a alguien o algo ofrecido en sacrificio, pero su significado ha evolucionado para representar a quienes sufren daño físico, emocional o material debido a la violencia, la injusticia o factores fuera de su control. Hoy en día, la noción de víctima tiene implicaciones psicológicas, sociales y políticas, y es clave en los movimientos de derechos humanos y justicia social. Sin embargo, su interpretación puede manipularse o derivar en una "cultura de la victimización”. En Ecuador, los factores estructurales como la violencia, la desigualdad y la corrupción influyen en quién es reconocido como víctima. Grupos marginados como mujeres, niños, pueblos indígenas y manifestantes sociales enfrentan barreras para acceder a la justicia. Aunque el Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2014) estableció mecanismos de protección y reparación, persisten problemas como la impunidad, la revictimización y las demoras procesales. El procedimiento abreviado, regulado en el COIP, agiliza casos penales mediante acuerdos entre el fiscal y el acusado. Si bien tiene ventajas para las víctimas, su consentimiento no es irrevocable y pueden quedar excluidas de la restitución. Se proponen reformas para garantizar su consentimiento expreso y mejorar su acceso a la información. El poder punitivo, regulado por la Constitución y el COIP, busca equilibrar la seguridad y la justicia con principios de proporcionalidad y derechos humanos, aunque enfrenta desafíos como la criminalización de grupos vulnerables y el debate entre castigo, rehabilitación y justicia restaurativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

John Paúl González-Campoverde, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Luis Manuel Flores-Idrovo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador (CRE). Montecristi - Ecuador. Registro Oficial N°449.

Asamblea General . (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José - Costa Rica. Decreto Supremo No.1883, Registro Oficial 452.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Quito - Ecuador. Registro Oficial N°180.

Bobbio, N. (2000). Igualdad y libertad. Paidós ICE de la Univesidad Autónoma de Barcelona.

Bustamante, C. (2020). La restricción de acceso a los regímenes semiabierto y abierto en la reforma al COIP, a partir del derecho de igualdad y la prohibición de discriminación. Revista Científica Ciencias Económicas y Empresariales FIPCAEC.

Cabanellas, G. (2012). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.I.

Carbonell, M. (2003). El principio constitucional de igualdad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cholán, M. (2019). Restricción de beneficios penitenciarios para los casos de tráfico ilícito de drogas según el artículo 4 de l ley N° 26320 y cu solision con los principios de igualdad y resocialización. Universidad Nacional de Cajamarca .

Fernández, D. (s.f). Los beneficios penitenciarios falacias y realidades.

García, A. (2009). Derecho Penal Parte General. Editorial Derecho Global.

García Falconí, J. C. (2014). Análisis Jurídico, Teórico - Práctico del COIP. Tomo I. Editorial Latitud Cero Editores.

García Falconí, R. (2014). Código Orgánico Integral Penal Comentado. Tomo I. Editorial Latitud Cero Editores.

García, J. M. (2020). El poder punitivo en el sistema penal: Teoría y práctica de la justicia. Editorial Derecho y Sociedad.

González, J. (2018). Los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Una reflexión doctrinaria y normativa en contraste con la realidad penitenciria en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos.

González, L. (2021). La figura de la víctima en Ecuador: Enfoques sociales y legales ante la violencia y la exclusión. Editorial Justicia Andina.

González, M. (2020). El concepto de víctima en la sociedad moderna: Una aproximación desde las ciencias sociales y el derecho. Editorial Justicia y Sociedad.

Jakobs, G. (1997). Derecho Penal. Parte General. 2da Edición. Editorial S. A. Madrid.

López, F. (2021). Poder punitivo y control social: Una mirada crítica desde la criminología. Editorial Crimen y Sociedad.

Maier, J. E. (2018). Proceso penal y abreviación: Principios y garantías en el procedimiento abreviado. Editorial Jurídica Universitaria.

Martínez, R. (2018). La víctima en la sociedad contemporánea: Implicaciones sociales, emocionales y políticas. Editorial Reflexiones Sociales.

Martínez, R. A. (2019). La justicia punitiva: Reflexiones sobre el control social y la criminalización. Editorial Justicia y Cultura.

Mir Puig, S. (2011). Derecho Penal Parte General, 9na edición. Editorial 08007-Barcelona.

Moreno Cruz, R. (2007). El Modelo Garantista de Luigi Ferrajoli. Editorial Binlioteca Virtual de la Universidad Autónoma de México.

Muñoz Conde, F., & García Aran, M. (2004). Derecho Penal Parte General, 6ta edición. Editorial Tirant Lo B Anch.

Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y culturales. Revista IIDH [Vol. 52], Pp. 56- 140.

Pastene, P. L. (2015). El Principio de Objetividad en la Función Persecutora del Ministerio Público. Editorial Universidad de Chile.

Pérez Portilla, K. (2005). Principio de igualdad: alcances y perspectivas. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Pérez, R., & González, M. (2020). El procedimiento abreviado en América Latina: ¿Eficiencia o vulneración de derechos? Revista de Derecho Penal y Procesal, 15(2), 45-62.

Salazar Icaza, J. C. (2021). Derecho Penal Parte General . Editorial Edino.

Sánchez, A. (2019). Derechos de las víctimas en el proceso penal: Un enfoque desde la justicia y la reparación. Editorial Jurídica

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

González-Campoverde, J. P., & Flores-Idrovo, L. M. (2025). El criterio de la víctima frente a la pretensión punitiva de Fiscalía General del Estado. MQRInvestigar, 9(1), e381. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e381