La influencia de la colaboración entre escuela y familia en el desempeño académico de los estudiantes de cuarto año de básica elemental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e371

Palabras clave:

orientación; familia; desempeño académico; colaboración

Resumen

La influencia de la colaboración entre la escuela y la familia es un factor determinante en el desempeño académico de los estudiantes, no obstante, en la práctica educativa diaria se han observado deficiencias en este proceso evidenciadas en un bajo desempeño académico de estudiantes de cuarto año y poca implicación de los padres en el proceso educativo, de aquí que esta investigación tuvo como objetivo la propuesta de actividades para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de cuarto año, que promuevan una mayor implicación de los padres en el proceso educativo. Se adoptó un enfoque cualitativo bajo un paradigma interpretativo, utilizando métodos como entrevistas, encuestas, además, se incluyó la observación a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y en la aplicación de las actividades propuestas constatando el efecto en el aprendizaje. Para obtener una visión detallada y contextualizada se compuso una muestra de 20 estudiantes de cuarto año de la Escuela de Educación Básica Yaguachi con sus respectivos padres de familia y 10 docentes, la selección de la muestra fue intencionada. El diseño de la investigación permitió recabar los datos diagnósticos. Los resultados se direccionan hacia la propuesta de actividades lúdicas que promuevan el desempeño académico de los estudiantes y una mayor implicación de los padres. Los hallazgos del estudio en relación a la validez y efectividad de las actividades propuestas a partir de criterios de expertos demostraron que las actividades propuestas permitieron incrementar positivamente el desempeño académico y mejorar la implicación de los padres en el proceso educativo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Naldo Néstor Pinto-Valenzuela, UNIVERSDIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Educación Básica
Durán – Ecuador

Aracely del Pilar Onofre-Cárdenas, UNIVERSDIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Maestría en Educación Básica
Durán – Ecuador

Martha G Martínez-Isaac, UNIVERSDIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Tutora académica
Durán – Ecuador

Roger Martínez-Isaac, UNIVERSDIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Docente
Durán – Ecuador

Citas

Asamblea Nacional. (2021). Ministerio de Educación. Obtenido de Lexis: https://www.lexis.com.ec/biblioteca/ley-organica-educacion-intercultural

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas de conducto auditivo externo: estudio de una serie de casos. Obtenido de Revista ORL: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000200004

García, J., & Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones. Obtenido de Información Tecnológica: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v31n6/0718-0764-infotec-31-06-159.pdf

Guevara, G., & Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Obtenido de Recimundo: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860

Herrero, L. (2022). Modelo predictivo para la selección de técnica de medición de la opinión pública. Obtenido de The Anáhuac journal: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2683-26902021000200050

Lino, V., Carvajal, D., Sornoza, D., Vergara, J., & Intriago, Y. (2024). Jamovi, the technological tool for analyzing and interpreting data in civil engineering projects. Innovaciones Educativas, 26(41), 151–165. https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5145

Miranda, S., & Ortiz, J. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Obtenido de RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000200164

Nardacchione, G. (2021). El pragmatismo americano y la sociología pragmática francesa: ¿afinidad tardía? Obtenido de Revista mexicana de sociología: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032021000400961

Narváez, G. (2019). Estudio empírico del compromiso con el trabajo. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200372

Padilla, C. V., & Madueño, M. L. (2022). Estrategias docentes para favorecer la participación familiar en educación secundaria: cruce de miradas. Información Tecnológica, 33(5), 49–60. https://doi.org/10.4067/s0718-07642022000500049

Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Obtenido de Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001

Razeto, A. (2018). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Obtenido de Páginas de Educación: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007

Román, R., & Esmida, A. (2018). Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión. Obtenido de Innovar: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512017000200129

Sánchez, F. (2020). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Obtenido de Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008

Sánchez, L. (2021). Estudio empírico del enfoque asociativo en el contexto de los problemas de clasificación. Obtenido de Computación y Sistemas: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-55462019000200601

Sánchez, M., & Fernández, M. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Obtenido de Revista Científica UISRAEL: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862021000300107

Solórzano, L., Meza, B., & Menéndez, J. (2020). La investigación aplicada a la educación técnica y tecnológica superior. Obtenido de Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo): http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872019000300095

Troncoso, C. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos. Obtenido de Revista Médica: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf

Vega, L., & Barrantes, L. (2022). Percepción del estudiantado universitario sobre la virtualización de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la educación superior. Obtenido de Actualidades Investigativas en Educación: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032022000300065.

Descargas

Publicado

2025-03-21

Cómo citar

Pinto-Valenzuela, N. N., Onofre-Cárdenas, A. del P., Martínez-Isaac, M. G., & Martínez-Isaac, R. (2025). La influencia de la colaboración entre escuela y familia en el desempeño académico de los estudiantes de cuarto año de básica elemental. MQRInvestigar, 9(1), e371. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e371