Lectura comprensiva para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la básica media
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e355Palabras clave:
destrezas; habilidades; lectura comprensiva; pensamiento crítico; estudiantesResumen
El desarrollo del pensamiento crítico implica el impacto de una actividad reflexiva para el análisis de las acciones realizadas por el ser humano, desde esta perspectiva fomenta al educando en el fortalecimiento de su autonomía haciéndolo capaz de alcanzar sus objetivos de una manera integral. En este estudio se planteó el siguiente objetivo: Diseñar una estrategia metodológica para desarrollar el pensamiento crítico a través la lectura comprensiva en los estudiantes de la básica media de la Escuela de Educación Básica Cristóbal Toro Arcentales. Para ello, se realizó una investigación con un enfoque de tipo cualitativo con un diseño descriptivo, se trabajó con una población de 9 docentes y 225 estudiantes, concretando una muestra de 3 docentes y 62 estudiantes de la básica media, haciendo énfasis que se aplicó el tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. Se concretan los siguientes resultados que permitieron evidenciar que los docentes conocen sobre el desarrollo del pensamiento crítico, pero no se logra evidenciar la aplicación de actividades educativas que van acorde a este desarrollo, es por ello necesario que la utilización de la lectura comprensiva. Se puede inferir que la implementación de una estrategia metodológica orientada al fortalecimiento del pensamiento crítico, mediante actividades diseñadas para resaltar su importancia, contribuye significativamente a la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas en los estudiantes. Esta aproximación didáctica favorece la capacidad de análisis, argumentación y resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje más profundo y reflexivo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alcívar C, Mendoza R. (2023). La importancia de la lectura comprensiva en la academia. Revita Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 12. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1448
Blandón C. (2020). Importancia del fomento de la lectura para el desarrollo de la comprensión de textos. Revista Multi-Ensayos, 15. Obtenido de https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/319/363
Cangalaya L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes. Revista desde el Sur, 12(1), 11. doi:http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009
Cangalaya L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes a través de la investigación. Revista desde el Sur, 12(1), 11. doi:http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009
Casquete E, Martínez L. (2022). Proyecto para revertir el bajo desempeño en lectura y comprensión lectura, en la asignatura lengua y literatura. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 1175. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ProyectoParaRevertirElBajoDesempenoEnLecturaYCompr-8638006.pdf
Chóez D, Zambrano E, Salas G. (2020). Impacto de la lectura en la formación académica del bibliotecólogo. Revista Caribeña de las Ciecnias Sociales, 8.
Díaz C, Ossa C, Palma M, Lagos N, Boudon J. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 3(27), 5. doi:https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.09
Espinola J, Santos E. (2022). Importancia del pensamiento crítico en la labor docente. Revista Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 12. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2425
Gallego J, Figueroa S. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Revista Literatura y Linguística, 6(3), 12. doi:http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066
León J. (2019). Comprensión lectora: relación con el aprendizaje significativo. Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36084/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf
López G. (2022). Pensamiento críitco en el aula. Revista Docencia e investigación, 41. Obtenido de https://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
Mendoza J. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Revista Horizontes, 5(17), 8. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.160
Mendoza J. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Revista Horizontes, 5(17), 12. Obtenido de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/160/477
Moreno E. (2023). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Revista Digital Doctorado en Educación, 8(15), 12. doi:https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
Núñez S, Ávila J, Olivares S. (2021). El desarrolo del pensamiento crítico en estudiantes por medio del ABP. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 5. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2991/299152904005/html/
Olalla V. (2019). La comprensión lectora y el rendimiento escolar del área de Lengua y Literatura. Ambato-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30407/1/1804377487%20Veronica%20Elizabeth%20Olalla%20Pardo.pdf
Paucar C, Quintero J, Armijos A. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 6(2), 5. doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
Pérez V, Baute M, Luque M. (2022). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300180
Rivas G, Urrego A, Araque J. (2020). Paulo Freire y el pensamiento crítico: palabra y acción en la pedagogía universitaria. Revista Educare, 24(2), 5. doi:https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1331
Robles C. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidad básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 10. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1725
Robles C. (2019). La formación del pensamiento crítico: Habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 13. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1725
Saiz, C., & Rivas, S. (8 de Enero de 2008). INTERVENIR PARA TRANSFERIR EN PENSAMIENTO CRÍTICO. Obtenido de INTERVENIR PARA TRANSFERIR EN PENSAMIENTO CRÍTICO: https://www.researchgate.net/profile/Silvia-F-Rivas/publication/228388604_Intervenir_para_transferir_en_Pensamiento_Critico/links/57a6f2b408aefe6167b7db4b/Intervenir-para-transferir-en-Pensamiento-Critico.pdf
Santamaría E, Vega J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Educare, 477. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Arti.23.pdf
Santamaría E, Vega J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Educare, 5(6), 477. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Arti.23.pdf
Velásquez R. (2022). El pensamiento crítico como herramienta de mejora de la calidad de aprendizaje. Revista Polo del conocimiento, 7(6), 11. doi:10.23857/pc.v7i6.4152
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia