Las manifestaciones culturales tangibles e intangibles como componentes complementarios del Turismo en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e35

Palabras clave:

Interacción cultural; Turismo; Autenticidad; Infraestructura; Oferta turística

Resumen

 

El estudio tuvo como objetivo analizar la interacción entre las manifestaciones culturales tangibles e intangibles y el turismo en el cantón de La Maná, provincia de Cotopaxi. Se buscó entender cómo estas manifestaciones influyen en la percepción y la oferta turística, así como los beneficios y desafíos asociados con su integración. Para ello, se empleó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa que incluyó entrevistas al personal administrativo del GAD de Municipal de La Maná y encuestas a la población y a los turistas nacionales e internacionales, mediante la modalidad de campo, como también con la bibliográfica documentales basados en los criterios relacionados al tema con el fin de obtener una visión integral de la relación entre el turismo y la cultura local. Con ello se refleja los resultados que revelaron, aunque las manifestaciones culturales son apreciadas por los turistas el 90% las considera auténticas, factores como la naturaleza y el descanso predominan como los principales motivadores de visita en un 70%. Sin embargo, un alto porcentaje de los turistas con el 80% expresó interés en participar en más actividades culturales si estuvieran disponibles. La mayoría de los residentes con el 63.4% cree que la integración cultural mejoraría la oferta turística, pero también se identificaron desafíos importantes, como la infraestructura inadecuada y la necesidad de una mayor promoción y coordinación de las actividades culturales. En conclusión, la autenticidad cultural del cantón representa un fuerte atractivo para los turistas, pero la región aún debe mejorar su posicionamiento como destino cultural mediante una oferta diversificada que combine tanto sus atractivos naturales como culturales. Además, es crucial abordar los desafíos para integrar de manera más efectiva las manifestaciones culturales al turismo, asegurando beneficios económicos equitativos y sostenibles para la comunidad local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Christian Danilo Ortega-Quila, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Estudiante

Marco Antonio Toledo-Villacis, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Docente investigador de la Carrera de Turismo

Citas

Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, N. M., & Picasso, F. (2020). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. (12), 30-37. Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/p.2_batthianny_k._cabreram._cap_5__metodologia_de_la_investigacion....pdf

Amalia, L. C. (2024). Turismo Experienci yal su impacto positivo en las Comunidades Locales. Claves para un turismo transformador a través de la inversión sostenible. uadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos,, 21(2), 155-173. doi:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9677178.pdf

Arévalo, J. M. (2019). El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Revista Gazeta Antropologia, 10(1), 1. doi:https://www.ugr.es/~pwlac/G26_19Javier_Marcos_Arevalo.html

Carvajal, A. M. (21 de 10 de 2024). La Maná, un paraíso biodiverso y arqueológico único. Obtenido de https://www.codigovidrio.com/code/la-mana-un-paraiso-biodiverso-y-arqueologico-unico/

Castro, M. Á., Garcia, S. C., Rivera, V. J., & Yela, B. R. (2024). El Turismo como Motor de Desarrollo Económico Local en Quevedodel 2000 al 2022. Revista Veritas , 23(1), e-1680. doi:https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i2.168

Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? la producción de los datos y los diseños. Clacso. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf

España, P. C., & Chiquito, Z. A. (2023). Propuesta de diseño de un producto turístico experiencial orientado en la diversificación de la oferta turística de la provincia del Guayas para el segmento turismo de negocios que llega a Guayaquil. Escuela Superior Politécnica del Litoral, 4(2), 1-123. doi:https://dspace.espol.edu.ec/retrieve/e6e2a9b8-f831-4702-9ab8-9a94a6ed1c81/T-114010%20ADMI-981%20CHIQUITO%20-%20ESPA%C3%83%20A.pdf

Estrada, M. A. (2023). El patrimonio cultural tangible. https://unir.net/revista/humanidades/tipos-patrimonio-cultural/.

GAD Municipal de La Mana. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón La Maná. https://lamana.gob.ec/download/plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial-del-canton-la-mana/.

Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana,, 58(2), 346-359. doi:https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793006/html/index.html

Godoy, C. (13 de Agosto de 2022). Lo básico que hay que saber acerca de la Investigación Descriptiv. Obtenido de Tesis de 0 a 100: https://tesisdeceroa100.com/lo-basico-que-hay-que-saber-acerca-de-la-investigacion-descriptiva/

Guivernau, A. (2024). El turismo en Latinoamérica: un motor económico social. En I. O. 2024. https://www.obsbusiness.school/actualidad/informes-de-investigacion/informe-obs-evolucion-y-desafios-del-sector-turistico-en-latinoamerica-2024.

Hernández, R., Baptista, P., & Fernández, C. (2019). Metodología de la Investigación Científica. doi:https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Hurtado, F. (2019). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Instituto Universitario de las Américas y el Caribe. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5636/563662985006/html/

Landívar, A. M. (2008). La artesanías en el Ecuador: definiciones, políticas y perspectivas. En U. P. Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16705.

Londo, E. (2021). Nuestro trabajo final será una ENTREVISTA, así que vamos a ver primero qué características tiene este género textual. https://sites.google.com/site/entrevistaconelexperto/-que-es-una-entrevista.

Ministerio de Turismo. (2021). Definición de las actividades turisticas. https://conagopareazuay.gob.ec/w30/wp-content/uploads/2020/12/PRODUCTO-TURISTICO.pdf.

Montano, J. (11 de Octubre de 2018). Investigación No Experimental: Diseños, Características, Tipos y Ejemplos. Obtenido de https://s9329b2fc3e54355a.jimcontent.com/download/version/1545253266/module/9548088069/name/Investigaci%C3%B3n%20No%20Experimental.pdf

Morales, Y. F., Martínez, P. A., & Martínez, P. S. (2018). Las fiestas de origen histórico como instrumento para fomentar el turismo en un espacio de frontera del Sureste peninsular. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españole, 11(2), 247-275 . doi:doi: 10.21138/bage.2522

Moreno, N. I. (2020). Notación de la música de dos danzas tradicionales jiquilpenses.Un caso de gestión del patrimonio cultural inmaterial desde las humanidades digitales. Revissta de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 16(52), 123-151. doi:https://www.redalyc.org/journal/316/31664009007/html/

Orgaz, A. F., & Moral, C. S. (2019). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. Revista Redalyc, 5(2), 1-19. doi:https://www.redalyc.org/journal/1934/193449985009/html/

Pereira, V. J. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52864.

Pololikashvili, Z. (12 de 9 de 2024). La importancia del turismo en Ecuador, tiene una relevancia económica, social y cultural y ambiental. Obtenido de Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT): https://trailforthjournal.com/es/cultura/importancia-del-turismo-ecuador/

Rivera, M. M., & Rodríguez, G. L. (2022). TURISMO RESPONSABLE, SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 8(13), 1-123. doi:https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/525510.pdf

Rodríguez, R. M. (2020). El conocimiento tradicional bajo la sombra constitucional. En S. E. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8149/4/SDS-009-Rodriguez-El%20conocimiento%20tradicional.pdf.

Rosero, P. O., Yepez, A. N., & Armas, C. G. (2020). Diagnóstico del patrimonio cultural tangible como visión para el turismo comunitario en el cantón La Maná Provincia de Cotopaxi – Ecuador. Revista Conciencia Digital, 3(1), 06-21. doi:https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1346

Salazar, D. B., & Gonzales, D. A. (2020). EL TURISMO CULTURAL Y SUS CONSTRUCCIONES SOCIALES COMO CONTRIBUCIÓN A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS. Revista Rosa dos Ventos, 12(2), 406-428,. doi:https://www.redalyc.org/journal/4735/473563492009/html/

Salazar, D. B., & González, D. A. (2020). EL TURISMO CULTURAL Y SUS CONSTRUCCIONES SOCIALES COMO CONTRIBUCIÓN A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS. Revista Rosa dos Ventos, 12(2), 406-428, . doi:https://doi.org/10.18226/21789061.v12i2p406

Santamaría, F. E., & Bayas, V. F. (2018). EFECTO ECONÓMICO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA, ECUADOR. Revista Digital FCE, 2(11), 15-25,. doi:https://www.redalyc.org/journal/5116/511654337002/html/

Strauss, A., & Corbin, J. (2021). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. doi:https://books.google.com.ec/books/about/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa.html?id=TmgvTb4tiR8C&redir_esc=y#:~:text=Descripci%C3%B3n%2C%20ordenamiento%20conceptual%20y%20teorizaci%C3%B3n%20-%20La%20interacci%C3%B3n,acerca%20de%20la%20investigaci%C

Tejada, C. É., & Falceri, L. (2023). Complejo arqueológico Machay como alternativa al turismo. Revista Científica Multidisciplinar,, 7(1), 3069-3093. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4641

Torres, O. F., Romero, F. J., & Viteri, M. F. (2019). DIVERSIDAD GASTRONÓMICA Y SU APORTE A LA IDENTIDAD CULTURAL. Revista de Comunicación de la SEECI, 44(1), 1-13. doi:https://www.redalyc.org/journal/5235/523556567001/html/

Toselli, C. (2019). Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico de aldeas rurales en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(2), 343-361. doi:https://www.redalyc.org/journal/881/88165873007/html/

Tresserras, J. (20 de Abril de 2023). El turismo cultural y creativo hoy. Obtenido de Unesco: https://www.unesco.org/es/articles/el-turismo-cultural-y-creativo-hoy

Wolleter, E. A. (2019). Elementos para la gestión de Destinos Turísticos. En W. T. Travel. https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/11/Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestio%CC%81n-de-destinos-turisticos-1.pdf.

Wright, G. M., & Montesdeoca, C. M. (2020). Impacto de Eventos Innovadores para la Dinamización del Turismo. Revista INNOVA Research Journal, 5(3), 262-272. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1437

Descargas

Publicado

2025-01-13

Cómo citar

Ortega-Quila, C. D., & Toledo-Villacis, M. A. (2025). Las manifestaciones culturales tangibles e intangibles como componentes complementarios del Turismo en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. MQRInvestigar, 9(1), e35. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e35