Impacto de las herramientas pedagógicas en fusión a la inteligencia artificial en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e344

Palabras clave:

: Inteligencia artificial; educación superior; tecnología; pedagogía

Resumen

En el presente estudio de investigación se pretende analizar el impacto de las herramientas pedagógicas en fusión a la inteligencia artificial en la educación superior, destacando la automatización, innovación y optimización en la realización de tareas en los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, en este sentido, las IA posibilitan promover el pensamiento crítico y estimular la inteligencia emocional a medida que los estudiantes exploran las aplicaciones de inteligencia artificial y analizan las implicaciones sociales y la ética en la inteligencia artificial, lo cual genera interacción, innovación y dinamismo en el proceso educativo. La metodología de investigación es descriptiva bibliográfica y de campo. Por lo tanto, la tecnología y la ciencia avanza constantemente y el hombre debe reinventar, innovar y crear más posibilidades para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, para no quedarse rezagado ante los cambios y necesidades en los actuales momentos en la educación superior, con la finalidad de afianzar la aprehensión del conocimiento y productos de aprendizaje significativos y productivos para la vida.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Julio Honorato Lalangui-Pereira, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa
Docente de la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Machala-Ecuador

Fermín Eduardo Martillo-Santander, UNIVERSIDAD SAN MARCOS

Doctor en Educación
Docente de la Facultad de Ciencias Sociales
Machala-Ecuador

Shirley Galibia Sánchez-Apolo, UNIVERSIDAD DE CUENCA

Doctora en Medicina y Cirugía
Docente de la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Machala-Ecuador

Citas

Arrieta, A. B., Díaz-Rodríguez, N., Del Ser, J., Bennetot, A., Tabik, S., Barbado, A. & Herrera, F. (2020). Explainable artificial intelligence (XAI): Concepts, taxonomies, opportunities and challenges toward responsible AI. IEEE Access, 8, 69–82. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2986925.

Chen, X., Zou, D., Xie, H., & Liu, J. (2020). Artificial intelligence in education: A review. IEEE Access, 8, 75209–75230. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2986829.

Cárdenas Villavicencio, O., Valarezo Pardo, M., Jumbo Castillo, F., & Jaramillo Barreiro, J. (2024). Evaluación comparativa de herramientas tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial para el monitoreo de enfermedades. Revista de Tecnologías de la Informáticay las Comunicaciones, 8(1). doi:10.33936/isrtic.v8i1.6325.

Carranza Alcántar, M. del R., Macías González, G. G., Gómez Rodríguez, H., Jiménez Padilla, A. A., & Jacobo Montes, F. M. (2024). Percepciones docentes sobre la integración de aplicaciones de IA generativa en el proceso de enseñanza universitario. Revista de Docencia Universitaria (REDU), 22(2), 158–176. https://0310f0bj5-y-https-doi-org.basesdedatos.utmachala.edu.ec/10.4995/redu.2024.22027

Diaz Ancco, F., Rodríguez Gonzales, K., & Estrada Chacón, L. H. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la formación de estudiantes de Educación superior. YACHAY, 13(1). doi:10.36881.

Gallent, C., Zapata, A., & Ortego, J. (2023). The impact of Generative Artificial Intelligence in higher education: a focus on ethics and academic integrity. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(19), 1-19. doi:10.30827/relieve.v29i2.29134.

Guerrero G. (2018)- Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, Curitiba, vol. 5, n. 1, p. 295- 316- DOI: 10.5380/rinc.v5i1.55334.

Ocaña. F. Valenzuela . F Garro-A (2019). Artificial Intelligence and its Implications in Higher Education. Propósitos Y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274.

Parra S, (2022). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: Un Enfoque desde la Personalización. Revista Tecnológica- Educativa Docentes 2.0, 14(1), 19–27. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296.

Rudin, C. (2019). Stop explaining black box machine learning models for high stakes decisions and use interpretable models instead. Nature Machine Intelligence, 1(5), 206–215. https://doi.org/10.1038/s42256-019-0048-x.

Troncoso H, Dueñas C, Verdecia C, Troncoso H. Dueñas C, Verdecia C (2023). Inteligencia artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(2).

Labrador F (2023). Implicaciones éticas de la Inteligencia Artificial e las Ciencias de la Educación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 1–3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2545.

Vera. F ( 2023) Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea,. https://orcid.org/0000-0002-4326-1660.

Descargas

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Lalangui-Pereira, J. H., Martillo-Santander, F. E., & Sánchez-Apolo, S. G. (2025). Impacto de las herramientas pedagógicas en fusión a la inteligencia artificial en la educación superior. MQRInvestigar, 9(1), e344. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e344

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.