La aplicación del principio de oralidad como elemento central del sistema procesal penal acusatorio ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e343

Resumen

La presente investigación hace referencia a la aplicación del principio de oralidad como elemento central del sistema procesal penal acusatorio ecuatoriano, además de conocer sus fortalezas y debilidades, su evolución y desarrollo, los aciertos y triunfos que se pueden llegar a obtener cuando se aplica un sistema puro y correctamente estructurado. Se logró conocer a través de métodos técnicos el alto índice de represión que sufre el sistema oral al momento de ser aplicado en el derecho penal ecuatoriano, ofreciéndonos como resultante la conclusión de que existe una mala aplicación del principio de oralidad en nuestra legislación ecuatoriana y que además las insuficientes propuestas de desarrollo y cambio para un efectivo goce de oralidad, son tramitadas perezosamente por los organismos estatales encargados de hacerlo. Una investigación analítica que nos invita a reflexionar sobre la verdadera eficacia y eficiencia de la administración de justicia dentro de una sociedad democrática que apuesta a una verdadera y solvente seguridad jurídica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Cristopher Javier Delgado-Castro, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Abogado, Magister en Derecho Procesal
Portoviejo – Manabí - Ecuador

Citas

Asamblea Nacional Constituyente. (1998). Constitución Política del año 1998. Riobamba, Ecuador: Registro Oficial 1 de 11-ago-1998, última modificación: 17-dic-2004, estado: derogado.

Baytelman A. (2006). Litigación Penal y Juicio Oral. Quito, Ecuador: Ediar Editores Ltda.

Cámara Nacional de Representantes. (1983). Código de Procedimiento Penal. Quito, Ecuador: Registro Oficial 511 de 10 de junio de 1983, última modificación: 11de julio de 2000.

Congreso Nacional. (2000). Código de Procedimiento Penal. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 360 de 13de enero de 2000, última modificación: 10 de febrero de 2014.

Gaitán Mahecha, Bernardo. (2010). Sistema acusatorio colombiano. Colombia: Universidad Javeriana.

García Falconí, José. (2012). Principios del sistema procesal penal. Quito, Ecuador: Revista Judicial Derecho Ecuador.

Guerrero Vivanco, W. (1996). Derecho Procesal Penal. Quito, Ecuador: Editorial AHG.

Mora, L. (2014). El Derecho Laboral. [En línea]. Consultado: [08 de Agosto de 2014]. Disponible en: http:// www.enj.org.

Paz Costa, G. (2004). Práctica Forense. Indagación Previa e Instrucción Fiscal y Principios de la Prueba en Materia Penal. Colombia: Ediciones nueva jurídica Bogotá.

Quisbert, E. (1995). El Derecho de la Constitución y su Fuerza Normativa. Argentina: EDIAR, Buenos Aires. Consultado: [el 05 de Julio, 2014]. Disponible en: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/dc03.html#sthash.dzzOFuFK.dpuf.

Reinoso Hermida, Ariosto. (2001). El juicio acusatorio oral en el nuevo código de procedimiento penal ecuatoriano. Cuenca, Ecuador: Tesis para la obtención del título de abogado de la república del ecuador en la Universidad de Cuenca.

Sepúlveda, César. (2004). Derecho penal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliastra S.R.L.

Villagrán, José Eduardo. (2001). Principios constitucionales. Quito, Ecuador: Lexis S.A.

Zavala Egas, Jorge. (2010). Derecho constitucional, neo constitucionalismo y argumentación jurídica. Quito, Ecuador: Edilex S.A.

Descargas

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Delgado-Castro, C. J. (2025). La aplicación del principio de oralidad como elemento central del sistema procesal penal acusatorio ecuatoriano. MQRInvestigar, 9(1), e343. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e343