Estrés postraumático en víctimas de accidente de tránsito
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e319Palabras clave:
Estrés postraumático (TEPT); Accidentes de tránsito; Intervenciones terapéuticas; Factores de riesgo; Recuperación psicosocialResumen
El estrés postraumático (TEPT) es la derivación psicológica más común en víctimas de accidentes de tránsito, afectando su calidad de vida y capacidad de recuperación. Este estudio aborda el impacto del TEPT en este grupo poblacional y analiza estrategias clínicas y psicosociales para mejorar su manejo. El objetivo fue examinar el efecto del TEPT en las víctimas de accidentes viales y buscar tácticas de intervención que faciliten la mejora de su gestión clínica y psicosocial. Se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa y descriptiva mediante una revisión sistemática utilizando el método PRISMA. Para ello fueron seleccionados 30 estudios, los más relevantes que fueron publicados entre el año 2020 y el 2024, obtenidos de bases de datos altamente calificadas como PubMed, PsycINFO y Scopus. Los resultados de la investigación dejaron ver que del 15% al 25% de las personas que son víctimas de accidentes de tránsito tienden a desarrollar TEPT dentro de los primeros seis meses posteriores al evento. Este trastorno se caracteriza por síntomas como reviviscencias intrusivas, evitación, hiperactividad emocional y trastornos asociados como ansiedad y depresión. El impacto es más significativo en quienes sufrieron lesiones graves, pérdidas personales o tenían antecedentes de trastornos mentales. Factores como el poco soporte emocional en el medio social donde la persona se desenvuelve y la gravidez del incidente incrementan el riesgo de desarrollo del TEPT. El TEPT representa una problemática psicológica significativa en aquellas personas que son víctimas en accidentes de tránsito, evidenciando la necesidad de un abordaje integral y multidisciplinario. Las intervenciones basadas en evidencia, como las terapias TCC y EMDR, junto con programas hospitalarios de asistencia psicosocial para la detección precoz, son fundamentales para mejorar la recuperación y prevenir recaídas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Becerra, B., Campos, H., Campos, M., & Aquije, G. (2022). Trastorno de estrés postraumático y calidad de vida del paciente post-COVID-19 en Atención Primaria. Atencion Primaria, 54(10), 102460. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102460
Briceño, A., Abufhele, M., & Dávila, M. (2023). Estrés postraumático en escolares a 8 meses del 27F. Andes Pediatrica, 3(1). https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2921
Carbonell, C. (2022). Trastorno por estrés postraumático: Clínica y psicoterapia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40, 69-75. https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000600006
Carvajal, C. (2022). Trastorno por estrés postraumático: Aspectos clínicos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40, 20-34. https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003
Castro, M., Martínez, A., & López, C. (2020). Trastorno por estrés postraumático en niños españoles maltratados. 13(2), 378-389. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212019000200378
Contreras, J., Quintana, A., Yacchi, A., & Saavedra, J. (2022). Aspectos clínicos y factores asociados al estrés postraumático en pacientes adultos de tres ciudades de la sierra peruana. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(3), 206-223. https://doi.org/10.20453/rnp.v85i3.4330
Corzo, P. (2020). Trastorno Por Estrés Postraumático En Psiquiatría Militar. Revista Med, 17(1), 81-86. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-52562009000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Crespo, T., Camarillo, L., & Ruiz, H. (2020). Trastorno por estrés agudo y postraumático. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(84), 4918-4928. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.07.002
Cruylles, S., & Ramos, P. (2020). El estrés postraumático en niños y adolescentes. Comentarios de cuatro libros publicados en los últimos años por el Dr. Víctor G. Carrión. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 37(4), Article 4. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n4a5
Durán, L. V. B., Martínez, M. M. B., & Álvarez, G. B. (2020). Trastorno por estrés postrauma. Revista Medica Sinergia, 5(9), Article 9. https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.568
Gómez, J. (2020). Efectos del desplazamiento forzado en el desarrollo de trastornos de estrés postraumático en víctimas de conflicto armado. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 78-92. https://www.revistasaludmentalcolombia.com
Gómez, P. (2020). Evaluación de la psicoterapia grupal en el tratamiento del TEPT en sobrevivientes de desastres. Psychological Interventions, 31(1), 56-67. https://doi.org/10.1016/j.psyint.2020.04.002
Gómez, R. (2023). Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 511-523. https://doi.org/10.4321/S0211-57352013000300004
González, J. (2021). Propuestas para la mejora de la atención psicológica en pacientes con TEPT en contextos de emergencia. Revista de Psicología en Situaciones de Crisis, 18(3), 45-58. https://doi.org/10.1016/j.psicocri.2021.04.007
Guerrero, E. (2021). Psychological Concerns In First Responders: Post Traumatic Stress Disorder Or Secondary Traumatic Stress? 4(1).
Jiménez, V. M., Labari, E. P., Company, P. L., & Juan, J. L. (2022). Trastorno por estrés postraumático. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 29(8), 416-421. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2021.05.007
López, C. (2020). Mejora de la atención psicológica a través de la tecnología en tiempos de pandemia. Telepsychology Journal, 11(4), 95-107. https://doi.org/10.1002/tpj.2020.02.001
López, F. (2023). Relación entre el abuso infantil y el riesgo de desarrollar TEPT en la adultez. Revista Latinoamericana de Salud Mental, 14(2), 100-115. https://www.revistalatinosaludmental.com
Luque, N. (2020). Un caso de Trastorno de Estrés Postraumático tras revictimización sexual. 4(2). https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Un_caso_de_TEPT_tras_revictimizacion_sexual.pdf
Martínez, A. (2022). Factores asociados al desarrollo de TEPT en víctimas de violencia sexual. Journal of Trauma and Violence, 29(3), 145-160. https://www.journaloftraumaandviolence.com
Martínez, L. (2022). Impacto de la terapia EMDR en la reducción de síntomas de TEPT en víctimas de violencia. Journal of Trauma and Therapy, 45(3), 225-238. https://doi.org/10.1080/jtt.2022.00367
Martínez, R. (2022). Intervenciones psicológicas para mejorar la calidad de atención en pacientes víctimas de violencia. Journal of Trauma and Mental Health, 39(2), 125-135. https://doi.org/10.1016/j.jtmh.2022.01.003
Medina, E., Borgues, G., & Lara, C. (2023). Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud Pública de México, 47(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000100004
Moreira, J. (2021). Propuesta de intervención cognitivo-conductual para el Trastorno de estrés postraumático. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 4(8 Ed. esp.), Article 8 Ed. esp. https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0034
Pérez, A. (2020). Evaluación de la implementación de protocolos de atención psicológica en contextos de trauma. International Journal of Psychosocial Care, 23(4), 112-123. https://doi.org/10.1002/ijpc.2020.05.002
Pérez, J. (2023). Eficacia de la terapia farmacológica combinada con terapia psicológica en el tratamiento del TEPT. Psychiatry Research, 187(4), 890-905. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2023.03.001
Pérez, L. (2021). Impacto de los desastres naturales en el desarrollo de TEPT en víctimas de huracanes. Journal of Disaster Psychology, 18(4), 112-130. https://www.journalofdisasterpsychology.com
Portilla, K., & Mendocilla, E. (2020). Trastorno de estrés postraumático desde un caso clínico. Revista Médica de Trujillo, 13(1), 1-34. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1754
Rodríguez, A. (2021). Eficacia de la terapia cognitivo-conductual en pacientes con TEPT post-trauma. Revista de Psicología Clínica, 39(2), 112-120. https://doi.org/10.1016/j.psicoclin.2021.02.008
Rodríguez, M. (2020). Factores de riesgo en víctimas de violencia doméstica y su relación con el desarrollo de TEPT. Revista de Psicología Social, 34(2), 45-60. https://www.revistapsicologiasocial.com
Saavedra, J. (2021). Aspectos clínicos y factores asociados al estrés postraumático en pacientes adultos de tres ciudades de la sierra peruana. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(3). https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/4330
Salas, S. A., Molina, I., Hernández-González, O., Spencer, R., Ramos, N., & Fresno, A. (2024). Overview of ICD-11 Complex Posttraumatic Stress Disorder Research: A Bibliometric Analysis. Terapia Psicológica, 305-329. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/687
Salazar, I., Cuazitl, A., Comoto, D., & Camacho, A. (2020). Efectos del trastorno de estrés postraumático sobre los niveles séricos del BDNF en un modelo animal. Revista de Sanidad Militar, 74(2), Article 2. https://doi.org/10.56443/rsm.v74i2.65
Salazar, Y. M. T., Jaimes, L. M., Cotes, C. A. C., & Oliveira, S. B. de. (2021). Víctimas del desplazamiento forzado: Comorbilidad entre trastorno por estrés postraumático (TEPT) y depresivo mayor (TDM). Informes Psicológicos, 21(1), Article 1. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a09
Sánchez, V. (2023). Medidas de intervención psicológica para optimizar la atención en situaciones de crisis. Journal of Crisis Counseling, 15(1), 75-85. https://doi.org/10.1016/j.jcc.2023.01.003
Seijas, R. (2023). Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 511-523. https://doi.org/10.4321/S0211-57352013000300004
Silva, R. (2020). Evaluación del tratamiento multidisciplinario en el manejo del TEPT en veteranos de guerra. Journal of Military Medicine, 29(2), 122-135. https://doi.org/10.1002/jmm.2020.00244
Sojuel, D., Cifuentes, L., & Paniagua, W. (2023). Prevalencia puntual del trastorno de estrés postraumático y su relación con indicadores altos de burnout en personas del sector justicia de Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.36829/63CTS.v4i1.247
Soria, M., & Neves, C. (2020). Mirando al Cuidador: Personas Significativas de Quienes Sufren de Trastorno de Estrés Post-Traumático. Revista Internacional de Psicología, 18(01), 1-44. https://doi.org/10.33670/18181023.v18i01.298
Vega, L., Reyes, P., & García, J. (2024). Trastorno de Estrés Postraumático en Población Postcovid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14419
Ventura, R., Bravo, T., & Hernández, S. (2020). Trastorno por estrés postraumático en el contexto médico militar. Revista Cubana de Medicina Militar, 34(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572005000400009
Verdugo, C., Luzuriaga, J., & Polo, E. (2023). Trastorno del Estrés Postraumático y calidad de vida del adulto mayor en pandemia. MQRInvestigar, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2309-2329
Villafañe, A., Milanesio, M. S., Marcellino, C. M., & Amodei, C. (2023). La Evaluación Del Trastorno Por Estrés Postraumático: Aproximación A Las Propiedades Psicométricas De La Escala De Trauma De Davidson. Revista Evaluar, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v3.n1.608
Zegarra, J., & Chino, B. (2020). Neurobiología del trastorno de estrés postraumático. Revista mexicana de neurociencia, 20(1), 21-28. https://doi.org/10.24875/rmn.m19000023
Zeledón, C., Arce, J., & Mejía, F. (2020). Trastorno de estrés postraumático en adolescentes agredidos. Medicina Legal de Costa Rica, 20(2). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia