“GESTION DE CUENCAS HIDRICAS URBANAS Y SU IMPACTO EN DERECHOS AMBIENTALES Y CULTURALES EN ECUADOR”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e309

Palabras clave:

Cuencas; Impacto; Derechos; Desafíos; Naturaleza; Estrategias

Resumen

Este artículo analiza la gestión de las cuencas hídricas en las zonas urbanas de Ecuador, resaltando su impacto tanto en los derechos ambientales como en los derechos culturales. A través de este estudio, se busca comprender cómo el crecimiento urbano ha generado desafíos significativos, como la contaminación del agua y la falta de planificación en la gestión de los recursos hídricos. Además, se examina el marco normativo ecuatoriano, que reconoce los derechos de la naturaleza y promueve un acceso equitativo al agua, enfatizando la importancia de su protección y uso sostenible. Para ello, se realizará un análisis detallado basado en estudios documentales y casos específicos, con el objetivo de identificar estrategias de gestión sostenible. Estas estrategias deberán equilibrar las necesidades urbanas con la conservación del entorno natural, respetando la normativa vigente, la cultura local y los territorios ancestrales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Bryan Jahir Gaibor-Ontaneda, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

estudiante de la carrera de Derecho

María Victoria Molina-Torres, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

docente de derecho ambiental, Doctora en medio ambiente, dimensiones humanas y socioeconómicas

Citas

Abad-Auquilla, K. (2020). El cambio de uso del suelo y la utilidad del paisaje periurbano de la cuenca del río Guayllabamba en Ecuador. Revista de Ciencias Ambientales, 54(2), 4-5-6. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-2.4

Arroyo Castillo, A. (2007). Gestión integrada de Cuencas hídricas. EcoCiencia. https://doi.org/https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1199&context=abya_yala

Asociación Ecuatoriana de Hidrología. (2019). Estudio del Impacto del Desarrollo Urbano en la Cuenca del Río Guayas: Análisis de la Calidad del Agua y Gestión de Recursos. Revista de la Asociación Ecuatoriana de Hidrología, 23(2), 50-51.

Benavides Rosero, A. M., & Mejía Franco, N. (2022). Factores que obstaculizan la gestión urbana sostenible. Estudios demográficos y urbanos, 37(1), 7-8-9. https://doi.org/https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.2012

Cedeño Castillo, C. V., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). El acceso al agua en Ecuador: Impacto y posibles soluciones. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(1), 501-502-503. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1077

CEVALLOS DELGADO, W. L., CEDEÑO MENENDEZ, J. A., ZAMBRANO ZAMBRANO, M. F., & MOREIRA ALAVA, A. A. (2024). IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGIA EN EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICA. DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 10(2), 4-5. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3879

Chicaiza Villalba, T., García Jiménez, S., & Núñez Rodríguez, C. J. (2022). Cambio climático. Acuerdos y Contradicciones. Abya-Yala. https://doi.org/https://doi.org/10.7476/9789978108178

Cifuentes, M. R., Jacinto, G. P., & Rodríguez, C. I. (2022). Problemáticas y desafíos en la gestión del agua y del territorio en una cuenca urbana embalsada . Revista Estudios Ambientales, 10(2), 65-66-67. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/368323202_Problematicas_y_desafios_en_la_gestion_del_agua_y_del_territorio_en_una_cuenca_urbana_embalsada_Problems_and_challenges_of_water_and_territory_management_in_a_dammed_urban_basin

Constituyente, A. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Registro Oficial N° 449. https://doi.org/http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/local/File/Constitucion_Enmiendas_Interpretaciones/Constitucion_2008.pdf

Diaz, B. G., Giménez, M. M., Almonacid, L., Gaspari, F. J., Bertinat, M., & Peri, P. L. (2021). Delineación y codificación de cuencas hidrográficas en la Patagonia Austral. Boletín geográfico, 43(2), 51-69.

DISCOLI, C., & MARTINI, I. (2010). El crecimiento urbano no planificado y su consecuencia sobre la sustentabilidad de los servicios. Estudios del hábitat, 11(1), 71. https://doi.org/https://www.fau.unlp.edu.ar/web2018/wp-content/uploads/2018/10/discoli.pdf

Doumet Chilán, N. Y. (2022). CRITERIOS Y ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN PARA LA PLANIFICACION TURISTICA SOSTENIBLE DE LOS HUMEDALES DE ECUADOR. UCOPress.2022.

Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Tirant. https://doi.org/https://editorial.tirant.com/es/libro/la-constitucion-del-ecuador-rafael-oyarte-9788413783222

Fariñas González, N. L. (2024). Importancia Socioeconómica del Manejo Sostenible de Cuencas Hidrográficas. Revista Electronica de Investigacion en Ciencias Economicas (REICE), 12(23), 4-5-6. https://doi.org/https://revistas.unan.edu.ni/index.php/reice/article/view/4272/6652

Fernández Iñiguez, J. D. (2022). Infraestructuras, sequías y acceso diferenciado al agua. Creative Commons.

Fontaine, G. (2008). GEO ECUADOR 2008 "Informe sobre el estado del medio ambiente". FLACSO Ecuador : Ministerio del Ambiente de Ecuador : Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Guanoquiza Tello, L. (2019). La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Necesidad de su reversión desde las políticas públicas con enfoque bioético. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 5(9), 4-5-6. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7946

Habit, E., Gorsi, K., Aguayo, M., Ascencio, E., Astorga, A., Colin, N., . . . Sot. (2019). Biodiversidad de Ecosistemas de Agua Dulce. Ministerio de Ciencia, Tecnologia, Conocimiento e Innovacion . https://doi.org/https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/5a/49/5a49de64-95d4-4ffa-bfb0-f102bb87f0bb/5biodiversidad-agua-dulce-habit.pdf

López Álava, G. A., Cedeño Sacón, Á. F., Párraga Palacios, Á. G., Cedeño García, G. A., Reyna Bowen, J. L., & Velásquez Cedeño, S. d. (2024). Percepción remota en las cuencas hidrográficas de Portoviejo - Chone para el estudio de la deforestación. Ciencia & Tecnología , 17(2), 47–54. https://doi.org/https://doi.org/10.18779/cyt.v17i2.467

MALDONADO SANTANA, C., FRANCO-BILLINI, C., & JAUREGUI-HAZA, U. J. (2023). Gestión integrada de las cuencas hidrográficas: hacia un nuevo paradigma en la gobernanza del agua. Ciencia, Ambiente y Clima, 6(2), 73-74-75. https://doi.org/https://doi.org/10.22206/cac.2023.v6i2.2951

Martínez Moscoso, A. (2019). El nuevo marco jurídico en materia ambiental en Ecuador. Estudio sobre el Código Orgánico del Ambiente. Actualidad Jurídica ambiental, 89, 3-32.

Martínez-Moscoso, A., & Salazar Marín, D. (2021). El agua como un derecho humano y fundamental en el Ecuador, a la luz de los derechos de la naturaleza. REVISTA INSTITUCIONAL DE LA DEFENSA PÚBLICA, 191-192.

Mila Maldonado, F. L., & Yánez Yánez, K. A. (2020). EL CONSTITUCIONALISMO AMBIENTAL EN ECUADOR. Actualidad Jurídica Ambiental, Artículos doctrinales(97), 18-19-20. https://doi.org/https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2020/01/2020_01_07_Mila_Constitucionalismo-ambiental-Ecuador.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2019). GUIA DE AGUA SEGURA. MSP.

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA. (2016). PLAN HIDRÁULICO REGIONAL DE DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA ESMERALDAS. CISPDR.

Montero Torres, J. (2023). Importancia de las cuencas Cachi Mayu y Cajamarca en Sucre: una revisión basada en ecorregiones, políticas y servicios ambientales. Revista De Investigación E Innovación Agropecuaria Y De Recursos Naturales, 10(3), 106-125. https://doi.org/https://doi.org/10.53287/mgso3359ju99y

Mosquera, G. M., Ochoa-Sánchez, A. E., Pesántez, J., Crespo, P., & Célleri, R. (2023). HIDROLOGIA DE LOS PARAMOS EN EL ECUADOR. Pasado, presente y futuro. https://doi.org/10.18272/usfqpress.71.c259

Naturaleza y Cultura internacional . (30 de 10 de 2023). Ecuador apuesta por la protección de sus recursos hídricos . natureandculture.org: https://www.natureandculture.org/es/directorio/ecuador-apuesta-por-la-proteccion-de-sus-recursos-hidricos/

Oñate-Valdivieso, F., & Oñate-Paladines, A. (2019). EL CRECIMIENTO URBANO Y SU INFLUENCIA EN LOS CAUDALES DE CRECIDA: UN CASO DE ESTUDIO EN UNA CUENCA URBANA EN LOS ANDES ECUATORIANOS. GEOESPACIAL, 16(2), 5-6-7. https://doi.org/10.24133/geoespacial.v16i2.1347

Ordóñez Ramirez, V. (2017). Contaminación del agua. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, 1(1), 15-16-17. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/5055/505554804005.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. European Commission. https://doi.org/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/30118/Convenio169.pdf

Peña, M., & Santos, G. (2023). Destrucción de hábitats naturales. CBA204 - Comunicación ambiental y medios digitales.

PEÑAFIEL ROMERO, A. G. (2014). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TOMEBAMBA. UNIVERSIDAD DE CUENCA.

Pulgar Martínez, A. (2020). EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. ANUARIO DE DERECHOS HUMANOS, 16(1), 110-111. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2020.53131

Ribadeneira Sarmiento, M. (2019). ¿Es El Código Orgánico Del Ambiente El Nuevo Driver Contra La conservación De La Biodiversidad? USFQ Law Review, 6(1), 184-185. https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1404.

Saravia Matus, S., Gil Sevilla, M., Sarmanto, N., Blanco, E., Llavona, A., & Naranjo, L. (2022). Brechas, desafíos y oportunidades en materia de agua y género en América Latina y el Caribe. Serie Recursos Naturales y Desarrollo, 13-19-38. https://doi.org/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5d8e3c04-d7c2-4bba-bcb6-3a0c39778c08/content

Trujillo Cárdenas, J. A. (2021). El Ecuador y su cumplimiento internacional en materia de derecho al medio ambiente sano a través de la incorporación de los principios internacionales del Derecho Ambiental en la normativa nacional. USFQ LAW REVIEW, 8(2), 5-6-7. https://doi.org/https://doi.org/10.18272/ulr.v8i1.2024

Vallejo, M., & Lara-Calderon, M. L. (2024). Tras la recuperación de la quebrada Machángara en Quito. Revista de Arquitectura, 26(2), 5-6-7. https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4891

Villavicencio-Ordóñez, J. E., López-Guzmán, D. R., & Velásquez-Cajas, Á. P. (2024). CRECIMIENTO URBANO Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE CALDERÓN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, ECUADOR. Urbano (Concepción), 27(49). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2024.27.49.07

Viteri-Robayo, C. (2021). Contaminación por agentes químicos desde un enfoque interdisciplinario - efectos en la Seguridad Alimentaria. MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social, 35-36. https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i4.1.1170.2021

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Gaibor-Ontaneda, B. J., & Molina-Torres, M. V. (2025). “GESTION DE CUENCAS HIDRICAS URBANAS Y SU IMPACTO EN DERECHOS AMBIENTALES Y CULTURALES EN ECUADOR”. MQRInvestigar, 9(1), e309. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e309