Influencia de la cohesión familiar en el funcionamiento ejecutivo de niños en edad preescolar (inicial 2)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e294

Palabras clave:

Cohesión; Desarrollo infantil; Funciones ejecutivas; Influencia familiar; Influencia social

Resumen

La psicología educativa se centra en comprender las fases de enseñanza- instrucción y de los factores cognitivos, emocionales e incluso los sociales en los estudiantes aprenden y cómo favorecen en su educación. Un reciente estudio investigo acerca del vínculo entre la unión familiar y el desarrollo de habilidades ejecutivas en niños de educación inicial 2. Los investigadores analizaron diferentes tipos de cohesión familiar y su impacto en el funcionamiento ejecutivo de los niños. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, bajo el paradigma positivista, no probabilístico y con capacidad de correlacional.
Para realizar la investigación presente, se utilizó una muestra donde, donde se evaluaron 12 niños mediante cuestionarios FACES III, donde se midió la cohesión familiar y el método BRIEF para determinar ejecución ejecutiva. Los resultados mostraron que la gran cantidad de los niños tenían complicaciones en ciertas áreas del funcionamiento ejecutivo. Sin embargo, no se halló una unión clara entre la cohesión familiar y el desarrollo de estas habilidades.
En cuanto a la cohesión familiar, se halló que la mayor parte de las familias eran unidas, enredadas y separadas. En general, el estudio menciona que la cohesión familiar no es el elemento principal que influye en el desarrollo del funcionamiento rápido en los niños de educación inicial 2

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Andrea Monserrath Villacis-Moreno, INDEPENDIENTE

Maestría en Neurociencias y Educación
Ambato – Ecuador

Citas

Atamaint, G., y Tacuri, D. (2025). Funciones ejecutivas según la percepción de padres y evaluación de la inteligencia en escolares de Cuenca, Ecuador, durante la modalidad virtual en pandemia. (12). https://doi.org/https://doi.org/10.70141/runae.12.1039

Bausela , E. (2020). BRIEF-P: Trastornos por Déficit de Atención Hiperactividad versus Trastorno del Espectro Autista . REVISTA DE PSIQUIATRIA INFANTO-JUVENIL, 33(1). https://doi.org/http://doi.org/10.31766/revpsij.v37n1a3

Bossio, M., y Justel, N. (2022). Memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva: modulación mediante intervenciones parcialmente activantes. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. https://doi.org/https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.3.18

Global Education Monitoring Report Team, U. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. UNESCO Publishing.

Goleman, D. (2022). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: EDICIONES B.

Gomez, S., Matagira, G., Agudelo, M., Berbesi, D., y Morales, S. (2021). Cohesión familiar y factores relacionados en adolescentes escolarizados. Univ. Salud, 23(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072021000300198

González, C., Vázquez , B., y De las Heras, M. (2024). Incidencia de un programa de formación de conceptos de Neurociencia Cognitiva sobre el conocimiento didáctico de un grupo de profesores universitarios de ciencias experimentales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2601

Graciano , J., y Pala , M. (2024). Funcionamiento familiar en los hogares de las madres de familia del Centro Poblado Molinos – Huaral, 2023.

Hernández , R., y Mendoza , C. P. (2023). Metodología de la investigaciónas las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Hurtado, S., Fierro, M., Duque, C., Puerta, D., y Cupajita, L. (2022). Competencias parentales para facilitar el desarrollo de funciones ejecutivas en la niñez temprana. https://doi.org/https://doi.org/10.35707/indagare/1011

Macazana, M., Sito, L., y Romero , A. (2021). Psicología educativa.

Molina, J., Orgilés, M., y Servera, M. (2022). El TDAH en la etapa preescolar: Una revisión narrativa. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 9(3), 5. https://doi.org/doi:10.21134/rpcna.2022.09.3.5

Pardo, K., Cuervo, L., y Villanueva, C. (2023). Intervenciones Cognitivas, Emocionales Y Educativas Para Niños En Primera Infancia. Revisión Sistemática. https://doi.org/https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200086

Poma , F., y Luna , J. (2021). Influencia de la cohesión familiar en el proceso de aprendizaje de niños del sector Santa Elena ciudad de Machala 2020. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16970

Salazar , S. (2020). Estudio comparativo de cohesión y adaptabilidad en familias con y sin historia de abuso sexual. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1).

Sisalima, J. (2020). Análisis de las funciones ejecutivas en niños/as preescolares desde la perspectiva del padre y de la madre. https://doi.org/https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10214/1/15844.pdf

Yodeli, C., y Lara, J. R. (2021). Influencia del funcionamiento familiar y bienestar psicológico en padres de familia ecuatorianos. Revista Médica Electrónica, 43(4), 198-206. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rus.212303.233.

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Villacis-Moreno, A. M. (2025). Influencia de la cohesión familiar en el funcionamiento ejecutivo de niños en edad preescolar (inicial 2). MQRInvestigar, 9(1), e294. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e294