Inclusión laboral de mujeres en cargos directivos en empresas privadas de la ciudad de Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e293Palabras clave:
brechas de desigualdad; equidad de género; inclusión laboral; guía práctica; mujerResumen
El presente estudio abordó la problemática de la desigualdad de género en el ámbito laboral, enfocándose en la participación de mujeres en posiciones de liderazgo en empresas privadas, examinando las barreras, tanto internas como externas, que limitan el acceso de las mujeres a estos roles directivos. La investigación tuvo como propósito analizar la inclusión laboral de mujeres en cargos directivos y su incidencia en empresas privadas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. Se empleó una metodología mixta combinando los enfoques cualitativos y cuantitativos, se centró en los instrumentos de recolección de datos, para lo cual se llevó a cabo encuestas dirigidas a las colaboradoras de 47 empresas comerciales y de servicios legalmente registradas según los datos otorgados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. El tipo de estudio que se aplicó fue explicativo/descriptivo ya que no solo describe conceptos y fenómenos, sino que también abordó una problemática social, examinándola a fondo para identificar propiedades, características y posibles soluciones. Es correlacional, ya que, evalúa la relación entre las variables, se utilizó el método de Spearman, donde se obtuvo que la hipótesis es nula porque no existe una relación significativa entre las dos variables de estudio. Además, existió un diseño de investigación no experimental longitudinal, pues se analizó la igualdad de género desde los antecedentes según los datos investigados, hasta su realidad actual. Como resultado de la encuesta sobre la inclusión laboral de mujeres en cargos directivos en empresas privadas de Portoviejo, se revela una combinación de avances y áreas de mejora. Aunque se observa una presencia significativa de mujeres en roles de liderazgo y una percepción general de igualdad salarial, persisten desafíos como la experiencia ocasional de discriminación de género y la falta de programas específicos para fomentar la participación femenina en áreas tradicionalmente dominadas por hombres. Sin embargo, la mayoría de las encuestadas expresaron satisfacción con sus puestos laborales y destacaron el papel de sus empresas en la promoción de la equidad de género. Estos hallazgos subrayan la importancia de continuar avanzando hacia una mayor inclusión y empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral en cargos directivos.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en tabasco, 11(1-2), 333-338.
Aguirre Hernández, J. M. (2020). Constitucionalización de los programas sociales:¿ avance o retroceso? Constitucionalización de los programas sociales, 1-181.
Agut Nieto, S., & Martín Hernández, P. (2007). Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica. Apuntes de Psicología, 25 (2), 201-214.
Alles, M. (2005). .
Anchundia, G. A. M., Menéndez, F. G. M., & de Romero, J. C. G. (2020). Madres solteras: estigma sexista desde el imaginario cultural: caso Universidad Técnica de Manabí. RSocialium, 4(2), 79-96.
Angarita Carrascal, L., Camacho Rivera, O., Gomez Duarte, F., Martínez Oliveros, M., & Noriega Sanchez, W. (2023). Estudio sobre la importancia de la notificación de las reacciones adversas al medicamento en el área veterinaria.
Armas Cordero, F. A., Cairampoma Huillca, J. P., Falcón Delgado, L. E., & Jaime Egg, C. A. (2017). Acreditación de igualdad de género en las empresas.
Avolio, B. E., & Di Laura, G. F. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista cepal.
Baute Rosales, M., Pérez Payrol, V. B., & Espinoza de los Monteros, M. L. (2017). Estrategia de equidad de género en el entorno universitario. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 50-57.
Bonet, M. A. R. (2004). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual. Departament d’Economia Aplicada-Universitat de les Illes Balears.
Bucaram-Leverone, R., Quinde-Rosales, V., Quinde-Rosales, F., & Vera Pianda, P. (2023). Discriminación de género en el mercado. Revista venezolana de gerencia, 14.
Castillo, J. G., & Salas, C. M. (2018). Estabilidad Laboral y Desigualdad del Ingreso: Una Perspectiva de Géneroctiva de Género. Cuestiones Económicas, 28(3), 158-158.
Castro Sánchez, F. L., & García Ramírez, J. (2016). Percepción del rol que desempeñan las mujeres en puestos directivos.
Cortés, M. E. C., & León, M. I. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación: Universidad Autónoma del Carmen Ciudad del Carmen, Mexico.
Cortés, S. (2016). Liderazgo transformacional y transaccional: análisis a través de la variable de género. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1, 30-45.
Daeren, L. (2001). Enfoque de género en la política laboral, estado del arte en América Latina y el Caribe: síntesis. En: Hacia la institucionalización del enfoque de género en las políticas económico-laborales en América Latina: informe del Seminario Regional-LC/L. 1667-P-2001-p. 75-78.
Dávila, T. C. (2019). Empleo informal. Evolución teórica y criterios para su estimación derivados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lebret(11), 11-35.
DEL RÍO, S. D. (2013). Diccionario-glosario de metodología de la investigación social: Editorial UNED.
Diario El Universo. (2020, 8-03-2020). Brecha de género en la región se acorta, pero en Ecuador avance es lento. Diario El Universo. Retrieved from https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/08/nota/7771197/dia-mujer-genero-trabajo-asamblea-ecuador/
Díaz, E. L., & del Cerro, J. S. (2013). La mujer en el mercado laboral español. Economía española y protección social(5), 145-167.
Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P., & Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía Unam, 14(40), 121-133.
Duarte Cruz, J., & García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. CS(18), 107-158.
Constitución de la República del Ecuador, (2008).
Edurne Aranguren Vigo, B. A. F. d. A., Ritxar Bacete González,. (2019). El trabajo con hombres desde una perspectiva de género: una asignatura pendiente en la intervención social. Fundación Dialnet.
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2011). CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, CEDAW. 66.
Espinar Ruiz, E. (2015). Las raíces socioculturales de la violencia de género.
Foro Económico Mundial. (2020). Índice Global de la Brecha de Género 2020. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global.
Galarza Meza, D. M., & Gayoso Carranza, A. d. R. (2020). Guía de buenas prácticas de equidad de género en empresas peruanas.
Gallego-Morón, M. N. (2021). El laberinto de cristal en la academia española. Un análisis de género de sus causas, por categorías académicas y ramas de conocimiento: Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Gayoso Carranza Andrea del Rosario, D. M. G. M. (2020). . Universidad de Piura, Lima, Peru.
Ghibaudo, M. C. (2021). Violencia contra las mujeres y políticas públicas: Ni Una Menos: intervenciones situadas en la Cuidad de Rosario en el período 2015/2020. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Granizo Pinargote, A. B. (2021). Equidad de género en la justicia organizacional.
Gusqui Zambrano, M. C., & Serrano Palacios, M. E. (2020). Construcción de relaciones de género entre estudiantes de Educación General Básica. Universidad Nacional de Educación.
Guzmán, V. (1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas. Recuperado de http://www. sidocfeminista. org/images/books/01459/01459_00. pdf.
HEREDIA, E. B., Ramos, A., Sarrió, M., & Candela, C. (2002). Más allá del «techo de cristal» Diversidad de género. Sostre de Vidre, 40, 55-68.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra.
INEC. (2021). Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU from www.ecuadorencifras.gob.ec
INEC. (2023). Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Retrieved from https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNGUxZjQyMDUtMzg0Zi00MzI0LTk5NWEtY2JiMWUzM2YyYjdlIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9
Lagarde, M. (1996). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. Metodología para los estudios de género, 48-71.
Lamas, M. (2007). El género es cultura. Campus Euroamericano de Cooperação Cultural, 1-12.
López, M. A. R. (2005). Mujeres y liderazgo: Una nueva forma de dirigir (Vol. 120): Universitat de València.
Macias, N., & Cedeño, R. (2014). La inseción de la mujer en el mercado laboral. ECA SINERGIA.
Maldonado, I. M. (2022). Acción Nacional, trabajando en favor de las mujeres en la Ciudad de México.
Marañón, M. L. M. (2022). Ser mujer en el mercado de trabajo: dificultades, oportunidades y retos: ARANZADI/CIVITAS.
Marin, A. A., & Parra, J. C. V. (2020). Las barreras del desarrollo laboral de las mujeres. Una aproximación latinoamericana. América Crítica, 4(1), 59-65.
Molina Pinargote, A. G., & Quiroz Cedeño, I. V. (2015). DESEMPLEO JUVENIL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA PARROQUIA PICOAZÁ DEL CANTÓN PORTOVIEJO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ.
Montalvo, J. (2023). Premisas para la paz: Justicia Social con Trabajo Decente. Anuario
Namay, E., Reyes, C., & Olguin, L. (2025). Violencia de Género en América Latina y el Caribe: Desafíos legales para la protección de las mujeres en estado de vulnerabilidad. Encuentros, Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento crítico, 255-264.
Namay-Anticona, E. G. (2025). Violencia de Género en América Latina y el Caribe: Desafíos legales para la protección de las mujeres en estado de vulnerabilidad. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 255-264.
Jurídico y Económico Escurialense(56).
Muñoz Aparicio, C. G., Navarrete Torres, M. d. C., & Cruz Sánchez, Z. M. (2021). Equidad e igualdad de género en las organizaciones.
Muñoz Saavedra, J. A. (2020). Mujeres, pobreza y transferencias monetarias en Chile. Una investigación cualitativa longitudinal desde el enfoque de explicación por mecanismos.
Muñoz Subía, K. B., & Pangol Lascano, A. M. (2021). (2021). Igualdad y no discriminación de la mujer en el ámbito laboral
ecuatoriano. Revista Universidad y Sociedad, mayo 2021.
NÚÑEZ, B. C., GÓMEZ, N. E. G., CATENA, P. J. V., & SÁNCHEZ, R. S. (2016). Participación femenina en puestos directivos y desigualdad salarial. Un análisis en el mercado laboral español. Estudios de Economía Aplicada, 34(1), 155-177.
OIT. (2021). .
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Igualdad de Género y No Discriminación. Plataforma de recursos de trabajo decente para el desarrollo sostenible.
Padilla Carmona, M. T. (2001). Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer. Portularia: Revista de Trabajo Social, 1, 223-232.
Páramo, P., & Burbano Arroyo, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70.
Portal Farfán, D. C. Representación política y discriminación contra las mujeres. Experiencias en España y Perú.
Ramírez Belmonte, C. (2008). Concepto de género: reflexiones. Ensayos: revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete.
Rebollo Farfán, S., & Rojas Alcántara, M. (2021). Discriminación de género en puestos directivos dentro de grandes empresas del sector privado en México.
Rivera, H. C. (2023). Las políticas públicas como herramientas para la implementación de los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: Perspectivas y límites Políticas públicas y Planes de Acción Nacionales sobre empresas y derechos humanos en América Latina (pp. 89-109): Fundación Konrad Adenauer-Programa Estado de Derecho para Latinoamérica.
Rivera, J., & Jaramillo, W. A. (2019). La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíos. Cuestiones Económicas, 29(1), 38-38.
Rojas Castro, D., Castro Martinez, M. C., Mendez Montoya, S., Millan Arias, K. A., & Rojas Calixto, Y. (2019). Aporte del feminismo dentro del ámbito social en el desarrollo y progreso de Colombia.
Román, H. D. O., Alvarez, E. M., & Barrera, C. D. (2017). La discriminación laboral por género en el sector servicios de Ambato. Revista Científica Hermes, 18, 277-291.
Samanta Jamileth, A. A. (2022). PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL Y SU APORTE AL DESARROLLO DE MIPYMES DEL CANTÓN PORTOVIEJO. Jipijapa. UNESUM.
Sánchez, C. P., Uriguen Aguirre, P., & Vega Jaramillo, F. (2021). Discriminación y desigualdad salarial. Exploración de brechas por género en Ecuador.
Sarmiento Rubilar, C. A. (2020). Significados de la maternidad en mujeres con discapacidad física residentes en sectores rurales de la comuna El Carmen.
Toala, A. R. C., & Cuenca, N. F. (2020). El emprendimiento femenino y su contribución al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Portoviejo. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(3), 554-573.
Vanegas Acevedo, N. A. (2022). Políticas redistributivas para la financiación presupuestaria equitativa de la etapa de implementación y evaluación del Plan Nacional de Igualdad en las Áreas de Fortalecimiento Institucional del Estado Salvadoreño y Transformación Democrática Cultural del Sistema Político. período 2016-2020. Universidad de El Salvador.
Vargas García, I. L., Rodríguez Narváez, Á. D., Cotes Ángel, J. L., Garzón Fandiño, D. A., Ávila Santos, J. S., & Coavas-Blanquicett, S. G. (2021). Estado de las investigaciones sobre pobreza, desigualdad y desarrollo humano: fronteras del conocimiento y desafíos pendientes.
Villa, K. (2024). Equidad de Género en el Ámbito Laboral Colombiano: Análisis del Desequilibrio de Poder Hacia la Mujer. CRAI USTA Universidad Santo Tomás de Colombia, 66.
Zea Palma, F. J. (2023). Análisis descriptivo de buenas prácticas inclusivas de recursos humanos en diversas organizaciones= Descriptive analysis of good inclusive human resources practices in various organizations. Universidad Internacional de Andalucía
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia