La Prospectiva Estratégica como Herramienta para la Toma de Decisiones Empresariales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e292

Palabras clave:

Prospectiva estratégica; toma de decisiones; análisis de escenarios; planificación corporativa; Ecuador

Resumen

Desde tiempos antiguos, la humanidad ha buscado anticipar el futuro para mejorar la toma de decisiones. La prospectiva estratégica ha evolucionado desde prácticas ancestrales, como el Oráculo de Delfos, hasta modelos científicos basados en la teoría de sistemas y la cibernética. Durante la Segunda Guerra Mundial, la investigación operativa fortaleció las metodologías de análisis de escenarios, estableciendo un enfoque más estructurado para la toma de decisiones estratégicas. En el ámbito empresarial, organizaciones como Royal Dutch Shell implementaron estas técnicas para anticiparse a una crisis del mercado, demostrando su eficacia en la gestión de la incertidumbre.
En la actualidad, la prospectiva estratégica es una herramienta clave en la planificación corporativa, utilizada para prevenir tendencias y formular estrategias adaptativas. Métodos como el análisis de impacto cruzado, el método Delphi y la construcción de escenarios permiten a las empresas reducir la incertidumbre y mejorar su competitividad. En Ecuador, la adopción de estas metodologías resulta crucial para sectores estratégicos como el turismo, la energía y la manufactura. Este artículo analiza la evolución de la prospectiva estratégica, sus principales enfoques y metodologías, y su impacto en la toma de decisiones empresariales, con énfasis en su aplicación en el contexto ecuatoriano.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Leslie Hanny Mancheno-Jara, INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO PICHINCHA

Docente universitaria
Quito – Ecuador

Pio Francisco Rodríguez-Flor, INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO PICHINCHA

Docente universitario
Quito – Ecuador

Francisco Xavier Robalino-Mancheno, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Estudiante
Quito – Ecuador

Citas

Alcántara, A., & Díaz, M. (2014). La prospectiva estratégica en la gestión empresarial. Editorial Alfaomega.

Arango, M., & Posada, C. (2018). Métodos de prospectiva estratégica para la toma de decisiones en empresas latinoamericanas. Universidad Nacional de Colombia.

Carvalho, P., & Woeffray, O. (2023). Strategic Foresight: Anticipating Disruptions and Shaping the Future. World Economic Forum. https://www.weforum.org/

Franco, J., & Valencia, R. (2016). Escenarios prospectivos: Aplicación en la planificación estratégica empresarial. Universidad del Rosario.

Godet, M. (1987). Scenarios and Strategic Management. Butterworth.

Huber, G. P. (1981). The Nature of Organizational Decision Making and the Design of Decision Support Systems. MIS Quarterly, 5(2), 1–10. https://doi.org/10.2307/248894

Kast, F. E., & Rosenzweig, J. E. (1985). Organization and Management: A Systems Approach. McGraw-Hill.

Linstone, H. A., & Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Techniques and Applications. Addison-Wesley.

Miles, I., & Saritas, O. (2022). Foresight for Science, Technology and Innovation. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-76502-2

Simon, H. A. (1977). The New Science of Management Decision. Prentice-Hall.

Van der Heijden, K. (2005). Scenarios: The Art of Strategic Conversation. John Wiley & Sons.

Descargas

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Mancheno-Jara, L. H., Rodríguez-Flor, P. F., & Robalino-Mancheno, F. X. (2025). La Prospectiva Estratégica como Herramienta para la Toma de Decisiones Empresariales. MQRInvestigar, 9(1), e292. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e292