Tipos de curados del hormigón y su influencia en la resistividad y porosidad
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e29Palabras clave:
curados del hormigón; resistividad; porosidad capilar efectiva; resistencia a la compresión; inmersión; tejidos de yute; láminas de polietilenoResumen
Con el propósito de obtener hormigones más resistentes y duraderos, esta investigación tiene por objetivo cuantificar y evaluar la influencia del curado en la resistividad, porosidad y resistencia del hormigón. Se analizaron tres tipos de curados: inmersión (C1), mantas húmedas de yute (C2) y láminas de polietileno (C3). La metodología fue experimental, cuantitativa y analítica, utilizando agregados de Chimborazo y Manabí, Ecuador. Se caracterizaron los materiales según ACI 211.1-02, ASTM C 33-18, NTE INEN 1855-2-15, NTE INEN 872-11, y la mezcla de hormigón se diseñó por peso siguiendo ACI 211.1-02. Los especímenes se sometieron a curados C1, C2, C3, registrando resistividad a los 7, 14, 21, y 28 días según AASHTO-TP-95-11. La porosidad efectiva se evaluó con la metodología de Göran Fagerlund, ASTM C 1585-04, y la resistencia a la compresión según ASTM C 39-03. Los resultados mostraron que la resistividad aumentó con el tiempo, siendo C1 y C3 los más efectivos. A los 28 días, la porosidad de C1 fue inferior al 10 %, y cercana al 10 % en C3, indicando buena calidad del hormigón según la Red Iberoamericana XV.B. DURAR. Los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días cumplieron con la resistencia mínima de diseño de 210 kg/ , pero solo C1 superó la resistencia promedio requerida de 294 kg/ . Se concluye que C1 y C3 garantizan una buena resistividad e impermeabilidad frente a los agentes agresivos del exterior, recomendándose C3 en obra por facilidad de aplicación, con el fin de conservar la humedad y contribuir al desarrollo de las propiedades internas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
AMERICAN CONCRETE INSTITUTE, “Práctica estándar para el curado del concreto”, ACI 308-92. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.,1994.
NEC NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN. (2015). Estructuras de hormigón armado, Quito.
Guerra-Mera, J. C., Puig Martínez, R., Castañeda-Valdés, A., & Baque-Campozano, B. P. (2023). Estado del arte sobre durabilidad de estructuras de hormigón armado en perfiles costeros. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación. ISSN: 2737-6249., 6(11), 2-20. https://doi.org/10.46296/ig.v6i11.0080
Torres-Acosta, A. A., Moreno-Valdés, A., Rodríguez-Mendo, G., Lomelí-Gonzáles, M. G, & Martínez-Madrid, M. (2019). Efecto de la temperatura de prueba y la resistividad eléctrica húmeda en cilindros de concreto. Instituto Mexicano del Transporte. Publicación Técnica No. 543. Sanfandila, Qro., 2019, 2.
Solís-Carcaño, R. G., & Alcocer-Fraga, M. A. (2019). Durabilidad del concreto con agregados de alta absorción. Ingeniería Investigación y Tecnología, 2. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.039
Guerra-Mera, J. C., Howland-Albear, J. J., & Castañeda-Valdés, A. (2017). Primeras experiencias en el desempeño por durabilidad de un hormigón antes de usarlo en el perfil costero de Manabí, Ecuador. Revista CENIC Ciencias Químicas, 48(1), 27-40. https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/122
Guerra, J. C., Alber, J. J. H., & Valdes, A. C. (2018). Importancia del estudio del desempeño por durabilidad del puente del rio Chone, provincia de Manabí, Ecuador. Revista Cubana De Ingeniería, 9(1), 57-66. Recuperado a partir de https://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/466
Guerra Mera, J. C. (2023). ESTUDIO DEL DESEMPEÑO POR DURABILIDAD DEL HORMIGÓN EN UNA ZONA DEL PERFIL COSTERO DE MANABÍ, ECUADOR. Revista CENIC Ciencias Químicas, 54(1), 238-241. Recuperado a partir de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevQuim/article/view/4092
Elizondo-Martínez, E. J. (2020). Estudio de superficies urbanas multifuncionales de hormigón poroso. Escuela de Doctorado de la Universidad de Cantabria, Santander. http://hdl.handle.net/10902/19256
Palenque-Vidaurre, E. R., & Valero-Choque, E. (2023). Determinación de la Porosidad de un Hormigón Mediante Medidas Eléctricas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Septiembre - Octubre, 2023, Volumen 7, Número 5, 4-7.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8237
Martínez-Díaz, J. R., Díaz-Brito, N. E., & Castillo-Serpa, A. (2018). La resistividad eléctrica como herramienta para el control de la calidad del hormigón. Revista Arquitectura e Ingeniería, 12(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759922
Andrade, C., & D’Andrea, R. (2011). “La resistividad eléctrica como parámetro de control del hormigón y de su durabilidad”. Revista (ALCONPAT) de la Asociación latinoamericana de control de calidad, patología y recuperación de la construcción. vol. 1, núm. 2, mayo - agosto 2011, 93 – 101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427639585001
Norma ASTM C 1585. (2004). Método de ensayo normalizado para medir el ritmo de absorción de agua de los hormigones de cemento hidráulico.
Norma ASTM C 595. (2003). Estándar especificación de mezclas de cemento hidráulico.
NTE NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 490. (2011). Cementos hidráulicos compuestos. Requisitos, Quito.
Norma ACI 211.1-91. (2002). Práctica estándar para seleccionar proporciones para concreto normal, pesado y masivo.
Norma ASTM C 33. (2018). Especificación estándar de agregados para concreto.
NTE NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 1855-2 (2015). Hormigones. Hormigón preparado en obra. Requisitos, Quito.
NTE NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 872 (2011). Áridos para hormigón. Requisitos, Quito.
NTE NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 1578 (2010). Hormigón de cemento hidráulico. Determinación del asentamiento, Quito.
NTE NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 1576 (2011). Hormigón de cemento hidráulico. Elaboración y curado en obra de especímenes para ensayo, Quito.
Norma ASTM C 39. (2003). Método de ensayo normalizado para determinar la resistencia a la compresión de muestras cilíndricas de hormigón.
NTE NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 1573 (2010). Hormigón de cemento hidráulico. Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de hormigón de cemento hidráulico, Quito.
NTE NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 3124 (2017-3). Hormigón. Elaboración y curado de especímenes de ensayo en el laboratorio, Quito.
Norma ASTM C 192. (2016). Práctica estándar para hacer y curar especímenes de prueba de concreto en el laboratorio
AASHTO TP 95. (2011). Método de prueba estándar para indicación de resistividad de superficie de hormigón tiene la capacidad para resistir la penetración de iones cloruro, Asociación Americana de autopistas estatales y funcionarios de transporte, Washington D.C.
Norma ASTM C 1202. (2012). Método de prueba estándar para la indicación eléctrica de la capacidad del hormigón para resistir la penetración de iones cloruro.
Uller, L., Trocónis, O., Alanis, I., Helene, P., Mejías, R., O´Reilly, V., Díaz, I., Salta, M., Andrade, C., Carpio, J., & Rodríguez, G. (1997). Manual de Inspección, evaluación y diagnóstico de corrosión en estructuras de hormigón armado. Programa Iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo CYTED, Río de Janeiro, 121.
Howland, J., & Martín, A. (2012). Investigación de la absorción capilar de hormigones con áridos calizos cubanos. Revista Cubana de Ingeniería, Vol. III (2), 17 -24. http://rci.cujae.edu.cu/index.php/rci/article/view/71
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia