Manual de control de calidad en la fabricación de ladrillos artesanales
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e268Palabras clave:
Ladrillo; materiales; manual; arcillaResumen
En los últimos años, el aumento del nivel de vida y el desarrollo tecnológico han impulsado un notable crecimiento en el consumo de materiales de construcción. Entre ellos, el ladrillo, uno de los materiales más antiguos, ha mantenido su relevancia debido a su accesibilidad, durabilidad y facilidad de manipulación. En la provincia de Loja, especialmente en el cantón Catamayo en el barrio La Vega, la arcilla constituye la materia prima fundamental para la fabricación de ladrillos, generando empleo y sostenibilidad económica a nivel local. Sin embargo, la limitada comprensión técnica sobre la composición mineralógica de las arcillas provoca defectos durante el proceso de cocción, que afectan la calidad final del producto. Un control adecuado del proceso de cocción, con temperaturas superiores a 850 °C, es esencial para eliminar residuos y mejorar la densidad y resistencia del ladrillo, además la utilización de maquinaria para el amasado de las mezclas es fundamental para mejorar la uniformidad y precisión del producto. La implementación del manual de control de calidad es de vital importancia, pues ofrece lineamientos específicos para cada etapa, desde la selección de materias primas hasta el proceso de cocción. Este manual garantiza que los ladrillos artesanales cumplan con estándares de durabilidad y resistencia conforme a las normativas vigentes en el Ecuador.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
ALTIOR. (2013). ESTUDIO DE MERCADO SECTOR LADRILLERO ARTESANAL EN ECUADOR. 95. https://docplayer.es/45015635-Estudio-de-mercado-sector-ladrillero-artesanal-en-ecuador-estudio-de-mercado-del-sector-ladrillero-artesanal-en-el-canton-cuenca.html
Barranzuela Lescano, J. E. (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la Región Piura. https://hdl.handle.net/11042/1755
Barreiro García, L. A. (2023). Puesta en valor del ladrillo artesanal fabricado en la ciudad de Santa Ana de vuelta larga, provincia de Manabí. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/3046/1/TESIS POSGRADO ARQ. ANTONIO BARREIRO %281%29.pdf
Bilgil, A., Ari Polat, T., Simsek, O., & Yesilyurt, E. (2020). Synthesis and characterization of sustainable geopolymer green clay bricks: An alternative to burnt clay brick. Construction and Building Materials, 259, 12. https://doi.org/10.2339/politeknik.1246745
Castrillón Zuluaga, D., Henao Arrieta, A. P., Ferney García, P. D., Rodríguez, J. E., Hoyos Machado, Á. M., López, M. E., & Gómez Álvarez, C. (2016). Caracterización térmica, química y mineralógica de un tipo de arcilla roja propia de la región andina colombiana, empleada para la producción de ladrillos para construcción. Revista Colombiana de Materiales, 9, 53–63. https://doi.org/10.17533/udea.rcm.326494
Cruz Maldonado, R., Mora, E., & Bonilla, D. (2020). Retos De La Industria Ladrillera En La Actualidad Para La Asociación Nacional De Fabricantes De Ladrillo Y Productos De Arcilla. Germina, 2(2), 95–101. https://doi.org/10.52948/germina.v2i2.212
Frías Torres, A. X., & Romero Coyago, J. A. (2021). Determinación de la resistencia a compresión de ladrillos macizos fabricados con diferentes tipos de arcilla del cantón Pastaza y su comparación con el ladrillo común. 133.
GARAY MENDOZA, H. C. (2020). Revisión sistemática: calidad de la producción de los ladrillos artesanales. Universidad Privada Del Norte, 29. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24196
Guerrero Gómez, G., Espinel Blanco, E., & Escobar Mora, N. (2018). CURVA DE COCCIÓN DE LA ARCILLA EN LA LADRILLERA EL RECREO. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(31), 1–7. https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.2762
Junco del Pino, J. M., & Tejeda Piusseaut, E. (2013). Consideraciones acerca de la actividad de las arcillas en la estabilización de suelos con sales cuaternarias de amonio. Revista de Arquitectura e Ingeniería, ISSN: 1990-8830, 7, 1–13.
Loayza Arias, C. A., & Guarderas Ortiz, M. F. (2017). Caracterización de arcillas naturales del cantón Catamayo y su uso potencial tecnológico. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/17079
Maldovan Bonelli, J., Goren, N., & Corradi, F. (2021). ¿Nuevos problemas o profundización de desigualdades prexistentes? Trabajo y Sociedad, 21(36), 54–79. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712021000100055&script=sci_abstract
Mimbela Orderique, F., Muñoz Perez, S., & Rodríguez Lafitte, E. (2021). Uso de ladrillos triturados en concreto: una revisión literaria. Revista Politécnica, 17(34), 82–100. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a6
NTE INEN 292. (2015). LADRILLOS CERÁMICOS. MUESTREO. Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1–7.
NTE INEN 293. (2014). LADRILLOS CERAMICOS. DEFINICIONES. CLASIFICACION Y CONDICIONES GENERALES. Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1–7.
NTE INEN 294. (1977). LADRILLOS CERAMICOS DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION. Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1–9.
NTE INEN 295. (1977). LADRILLOS CERAMICOS. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA FLEXION. Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1–6.
NTE INEN 296. (1977). LADRILLOS CERAMICOS DETERMINACIÓN DE ABSORCIÓN DE HUMEDAD. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
NTE INEN 297. (1977). LADRILLOS CERÁMICOS. REQUISITOS. Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1–6.
NTE INEN 685. (1982). GEOTECNIA. MECANICA DE SUELOS. TERMINOLOGÍA Y SIMBOLOGÍA. Instituto Ecuatoriano de Normalización, 34.
NTE INEN 696. (2011). ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO EN LOS ÁRIDOS FINO Y GRUESO. Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1–14.
Pérez Castillo, J. G. (2016). Mejorar la calidad de los ladrillos artesanales producidos en la ciudad de Catamayo¨. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/14779
Riera Bravo, D. A., & Herrera Mora, B. (2018). Estandarización del proceso productivo y control de calidad en la industria ladrillera. Caso: Ladrillera y Comercializadora Alfredo. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7726
Romero Coyago, J. A. (2021). Determinación de la resistencia a compresión de ladrillos macizos fabricados con diferentes tipos de arcilla del cantón Pastaza y su comparación con el ladrillo común. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/33092
Sánchez Romero, Á. M. (2012). Estudio geológico estructural e inventario de deslizamientos del área 1 de la cuenca de Catamayo. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/4268
Swisscontact. (2016). Manual De Capacitación Sector Ladrillero. La Coalición de Calidad de Aire y Clima, Primera Edición, 56. https://www.ccacoalition.org/sites/default/files/resources/manual-capacitacion-sector-ladrillero.pdf
Téllez Salazar, D. (2015). Evaluación de mezclas de arcilla de la zona de Cayo Guam para su utilización en la industria de la cerámica roja. http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1401
Tenesaca, M., & Rasco, J. (2017). Diseño de un Modelo de Negocios Para el Sector Ladrillero Artesanal del Cantón Cuenca, Período 2017-2019. https://core.ac.uk/download/pdf/288584645.pdf
Torres Rodríguez, D., Merú Marcó, L., & García-Orellana, Y. (2022). Fluorescencia total de rayos X como método alternativo para la determinación de microelementos en suelos de la depresión de Quíbor (Venezuela). TecnoLógicas, ISSN-e 2256-5337, ISSN 0123-7799, No. 53, 2022, 25(53), 2195. https://doi.org/10.22430/22565337.2195
Valdes, H., Vilches, J., Felmer, G., Hurtado, M., & Figueroa, J. (2020). Artisan brick kilns: State-of-the-art and future trends. Sustainability (Switzerland), 12(18), 1–19. https://doi.org/10.3390/su12187724
Zeballos Velásquez, E. L., Melero, P. C., Trujillo, A. L., Mejía, M. E., & Ceroni, M. (2014, April 1). Estudio estructural de arcillas de Chulucanas por difracción de rayos-X y método de Rietveld. REVISTA MATERIA, ISSN 1517-7076, 19(2), 159–170. https://doi.org/10.1590/S1517-70762014000200010
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia