Mobbing y su relación con el rendimiento académico del interno de enfermería, Santa Elena- 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e259

Palabras clave:

Mobbing; rendimiento académico; violencia; enfermería

Resumen

Introducción: El acoso laboral es un comportamiento negativo entre superiores y subordinados en una organización laboral, esta situación conlleva a que el afectado se convierte en un blanco de humillaciones o comportamientos hostiles afectando su salud mental. Objetivo: Analizar la relación del mobbing con el rendimiento académico del interno de enfermería de la provincia de Santa Elena, 2023. Metodología: La investigación tuvo un diseño no experimental, de tipo descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo, se aplicó la escala Internacional de Cisneros como instrumento en una muestra de 50 internos de enfermería. Resultados: Se evidenció que el 84% de estudiantes denotaron incidencia en actos de abuso psicológico, luego se analizó las variables mobbing y rendimiento académico en que se demostró correlación bilateral de >0,49 mediante prueba de Pearson. Conclusión: Los internos de enfermería víctimas de mobbing presentan compromiso del rendimiento académico por el ingreso a un mundo laboral con nuevas presiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Andrés de Jesús Cochea-Domínguez, UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Magister en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Licenciado en Enfermería, Docente

Gabriela Elizabeth Peralta-Galarza, UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud
Licenciada en Enfermería, Docente
Santa Elena- Ecuador

Adrián Enrique Aguilar-Sánchez, UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Licenciado en Enfermería.
Santa Elena- Ecuador

Citas

humada, M., Ansoleaga, E., & Castillo, A. (2021). coso laboral y salud mental en trabajadores chilenos: el papel del género. Cadernos de Súde Pública, 37(2). doi:https://doi.org/10.1590/0102-311X00037220

Ávila, J. (2020). El acoso laboral o mobbing como elemento causante de accidentes laborales. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 123-136. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.331

Burneo, J., & Burneo, A. (2021). Responsabilidad del empleador por mobbing horizontal. FORO: Revista de Derecho(35), 47-64. doi:https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.3

Canteros, G. (2022). El fenómeno de la violencia y el acoso laboral: una mirada integral. Revista de ciencias empresariales, 7(7), 51-59. doi:https://doi.org/10.37767/2468-9785(2022)004

Castillo, B., & Sánchez, M. (2022). Revisión sistemática de las consecuencias del mobbing en colaboradores de organizaciones a nivel internacional. Repositorio UCV: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/102584/Castillo_CBL-S%c3%a1nchez_MMDL%c3%81I-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chamorro, F. (2019). Factores asociados con el estrés laboral y la productividad de los empleados de la Distribuidora de Alimentos "Piedra" del Cantón Liberta, Provincia de Santa Elena. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil: http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/1169/Factores%20Asociados%20con%20el%20Estr%c3%a9s%20Laboral%20y%20la%20Productividad%20de%20los%20Empleados%20de%20la%20Distribuidora%20de%20Alimentos%20%e2%80%9cPIEDRA%e2%80%9d%20del%20Cant%c

Climent, J., Navarro, Y., García, J., & Vaca, R. (2023). Violencia en el trabajo y compromiso laboral en los profesionales de enfermería en España: Un estudio transversal. Revista Española de Salud Pública, 97. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10541725/

Leymann, H., & Navarrete, S. (2022). El contenido y desarrollo del Mobbing en el trabajo. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 89-114. https://www.researchgate.net/publication/275522610_El_Contenido_y_Desarrollo_del_Mobbing_en_el_Trabajo

Organización Internacional del Trabajo. (2024). Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe. ilo.org: https://www.ilo.org/es/publications/panorama-laboral-2024-de-america-latina-y-el-caribe

Organización Mundial de la Salud. (2022). Medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. Who.int: https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work

Piñas, L., Viteri, B., & Álvarez, G. (2021). El despido intempestivo y el derecho al trabajo en Ecuador en tiempo de COVID 19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 101-123. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2690.

Ruíz, K., Pacheco, L., & García, M. (2020). Percepción del mobbing entre el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva, 31(3), 113-119. doi:https://doi.org/10.1016/j.enfi.2019.03.007

Solís, L., & Mora, R. (2022). Programas de capacitación y políticas para identificar y prevenir el acoso laboral en sus distintas modalidades en la empresa privada "Roquetas de Mar". Repositorio UPSE: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8964/1/UPSE-TDR-2022-0076.pdf

Sticco, G., & Villanueva, C. (2022). La violencia laboral en Perú en el marco del convenio 190 de la OIT. FRIEDRICH EBERT STIFTUNG. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/19756.pdf

Valenzuela, Y. (2020). Violencia y acoso laboral en el personal de enfermería como enfermedad multirresistente. Revista Chilena de Enfermería, 2(1). doi:https://doi.org/10.5354/2452-5839.2020.58158

Descargas

Publicado

2025-03-11

Cómo citar

Cochea-Domínguez, A. de J., Peralta-Galarza, G. E., & Aguilar-Sánchez, A. E. (2025). Mobbing y su relación con el rendimiento académico del interno de enfermería, Santa Elena- 2023. MQRInvestigar, 9(1), e259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e259